Informes Técnicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/17707
Examinar
Examinando Informes Técnicos por Autor "Aragón Benavides, Aurora"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Perfil nacional de condiciones de empleo, trabajo y salud de las personas trabajadoras : Nicaragua 2015 - 2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Aragón Benavides, Aurora; López Bonilla, IndianaEl perfil nacional de condiciones de empleo, trabajo y salud de las personas trabajadoras de Nicaragua, que estamos presentando, reporta las estadísticas disponibles en las fuentes oficiales de Nicaragua 2015-2019 en lo que respecta a las condiciones de empleo y las condiciones de salud, particularmente de la población asegurada por el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS). Adicionalmente, cuenta con datos de la Encuesta Centroamericana de Condiciones de Trabajo y Salud (ECCTS), que aporta lo que informaron una muestra de trabajadores nicaragüenses de las diferentes actividades económicas, donde se extrajeron datos sobre cuatro condiciones o riesgos seleccionados, salud auto percibida, y recursos y actividades preventivas que reconocen las personas trabajadoras en su ámbito laboral. El informe presenta una actualización sobre condiciones de empleo, trabajo, salud y acciones preventivas, para que quien lo lea conozca un quinquenio (2015 al 2019), período de tiempo que fue definido para toda Centroamérica para hacer futuras comparaciones. Los resultados muestran que, al igual que la mayoría de los países centroamericanos, Nicaragua tiene un gran sector informal, y aunque el porcentaje de asegurados mostró crecimiento, no logró superar el 30% y más bien ha experimentado una ligera tendencia a la reducción. Los riesgos más importantes son los disergonómicos, seguidos por ruido en determinadas actividades económicas como la construcción, y las sustancias tóxicas predominando en el sector agrícola, refiriéndose particularmente a plaguicidas. Los datos del INSS confirman lo que dijeron los entrevistados sobre los movimientos repetitivos como el riesgo más importante, al reportar a las enfermedades musculoesqueléticas como el número uno, particularmente el síndrome del túnel del carpo. También se encontró una alta percepción de mala salud (una de cada dos personas trabajadoras) y que los trabajadores formales se accidentan principalmente por caídas en el lugar de trabajo. También que hay muy poco conocimiento de los recursos y actividades de prevención. Estos resultados indican que es importante que se siga trabajando en la formalización del empleo y, por consiguiente, el acceso a la capacitación en Salud, Higiene y Seguridad Ocupacional, así como a la prevención y atención por riesgos profesionales, accidentes y enfermedades de origen laboral. Aunque este perfil aporta información valiosa para generar planificaciones ajustadas, en una próxima publicación de esta naturaleza será útil incluir información sobre el nivel educativo de los trabajadores, su capacidad adquisitiva, así como el acceso a la salud y actividades preventivas, especialmente de los trabajadores informales. De la misma forma, sería valioso incluir información sobre acceso al empleo y formas de empleo, y el vínculo con migración temporal o permanente.