Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14733
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Autor "Araya Jiménez, María del Carmen"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Procesos de transformación urbana y producción del espacio público del casco central de San José: Las disputas entre el modelo de gobernanza urbana y las experiencias metropolitanas de un grupo de personas vendedoras ambulantes no patentadas, 2022-2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03-28) Lanza Castillo, Claudia Michelle; Araya Jiménez, María del CarmenEl presente trabajo titulado “Procesos de transformación urbana y producción del espacio público del casco central de San José: Las disputas entre el modelo de gobernanza urbana y las experiencias metropolitanas de un grupo de personas vendedoras ambulantes no patentadas, 2022-2023” expone los principales cambios que experimenta el centro de la ciudad, y como estos, provocados por los intereses financieros de un grupo de actores institucionales, inciden en las dinámicas socioespaciales de un grupo de personas vendedoras ambulantes no patentadas. En estas dinámicas la persona investigadora también fue participante. El espacio público del casco central de San José organiza la vida urbana, pero también es un lugar político y social para los estratos económicos de mayores ingresos. El interés que surge de la gobernanza urbana provoca procesos de transformación urbana en la producción del espacio público y la conformación de la ciudad, ya que predomina una visión arquitectónica urbanística en beneficio de intereses individuales. Estas estrategias reconfiguran las interacciones de la vida cotidiana, ya que las reinventan y priorizan la circulación y acumulación de capital inmobiliario, empresarial y tecnológico. En esta investigación se analizó la ciudad de San José desde la perspectiva de las personas vendedoras ambulantes no patentadas, con un enfoque en cómo la producción y gestión del espacio público impacta sus condiciones de vida y trabajo. Se aborda cómo las políticas urbanas impulsadas por la Municipalidad de San José, centradas en la modernización, el orden y la competitividad, afectan la apropiación del espacio público y contribuyen a la marginalización de estas personas. Además, se examinan las relaciones de poder, la criminalización y la exclusión social que enfrentan las personas vendedoras ambulantes, así como las dinámicas de resistencia que desarrollan para sobrevivir y hacer frente a las condiciones impuestas por las autoridades. Se destaca también la forma en que estas personas crean vínculos afectivos y comunitarios en el espacio urbano, transformando el espacio público en un lugar de resistencia y socialización frente a los intentos de privatización y mercantilización del espacio. Este modelo de gobernanza urbana ejecutado por un grupo de actores institucionales del aparato administrativo-político del casco central de San José de manera mediada por ideales empresarialistas causa afectaciones físicas, psicológicas, sociales y económicas a un grupo de personas vendedoras ambulantes no patentadas. Esta población experimenta rechazos por transeúntes y ciudadanía en general, así como un constante acoso, persecución policial, operativos, decomisos y discursos despectivos en redes sociales de la Municipalidad de San José. La investigación también enfatiza en las dinámicas socioespaciales de las ventas ambulantes no patentada que están cargadas de diversos conocimientos que les permite situarse, no solo como comerciantes, sino como seres sociales que crean lazos los cuales les permite describir lo cotidiano de los espacios públicos en su inmediatez, así como, presenciar las consecuencias de una compleja planificación urbana. Se desarrolla una conexión profunda con el objeto de estudio al vincular la autoetnografía con el ambulantaje para dar cuenta de una serie de corpo-subjetividades que son compartidas con la persona investigadora-participante entre un grupo de personas vendedoras ambulantes no patentadas. A través de la autoetnografía se refleja la experiencia con la ciudad, las vivencias desde el oficio, y a su vez, simbolizan las luchas y los desafíos que se desglosan en recuerdos, emociones, sentimientos y denuncias al permanecer y resistir en el espacio público. La autoetnografía como proceso y producto da lugar a la emocionalidad y la subjetividad para validar el sentido de las circunstancias de "vender en la calle". En este sentido, yace una narrativa entre la experiencia personal y los patrones de la experiencia cultural a partir de los valores sociales cotidianos y significados simbólicos de la vida urbana. Por tanto, de manera complementaria se comparten fotografías, recuerdos de distintos sucesos y se reconstruyen las vivencias en torno al proceso de ocupación del espacio público desde la perspectiva de un oficio y un modo de vida.