Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14733
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Autor "Araya Arroyo , Freddy"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis sobre la metodología utilizada en la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2017 y 2022: características, limitaciones y potencialidades(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-10-28) Tenorio Aguilar, Priscilla; Araya Arroyo , FreddyEsta investigación desarrolla un análisis sobre el modelo metodológico que empleó Costa Rica en la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2017 y la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2022, para la identificación de las principales características, potencialidades y limitaciones de le medición de uso del tiempo en el país. El marco teórico partió de los aportes de la economía feminista en cuanto a la construcción social del tiempo y la reconceptualización de trabajo, que permitió problematizar la medición de las desigualdades en la participación del trabajo doméstico, de cuidados, trabajo remunerado y otras actividades cotidianas. La metodología se planteó desde una investigación documental que recolectó información de la ENUT 2017 y ENUT 2022, así como de otras mediciones desarrolladas a escala nacional (módulos y encuestas independientes en regiones específicas del país) y de la región latinoamericana. Además, se desarrollaron entrevistas semiestructuradas a investigadoras nacionales e internacionales expertas en la temática que complementaron la información documental existente. Como parte de los hallazgos de esta investigación se destaca que los esfuerzos del país por realizar mediciones oficiales sobre uso del tiempo de forma periódica mediante la ENUT han permitido adelantos relevantes en cuanto a la visibilización de las desigualdades y brechas de género en la realización de actividades, sobre todo lo referente al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado y el tiempo distribuido en cada una de ellas de forma cotidiana. Los avances en el diseño de los instrumentos de recolección, uso de tecnología para la captura, revisión y procesamiento de los datos, capacitaciones y procesos de sensibilización con perspectiva de género han permitido contar con datos de calidad, no obstante, se requiere continuar incursionando en análisis más complejos que incorporen metodologías cualitativas para conocer las percepciones de las personas informantes sobre el tiempo dedicado a las actividades diarias, análisis de tiempos por hogar. Además, otro desafío importante es la medición de la simultaneidad de las actividades, esto por la dificultad que representa su cuantificación principalmente en las actividades relacionadas con el trabajo de los cuidados.