Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14815
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Autor "Angulo Espinoza, Kendall Steven"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Propuesta para el mejoramiento de la problemática ambiental generada por los Centros de Recuperación de Metales, mediante un Manual de Buenas Prácticas de Gestión Técnico-Ambiental en el Cantón Central de Alajuela, 2022-2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Angulo Espinoza, Kendall Steven; Bran Angulo, Hausny Pricila; Zavala Ortega, Walter EnriqueEl tema de los residuos sólidos en Costa Rica tomó mayor relevancia desde la publicación de la Ley No. 8839, con la cual se establecieron las bases para realizar una gestión adecuada a nivel país, en todos los niveles que la involucran. Se destacan los residuos metálicos sobre otros, debido a su alto valor comercial, porque generan una industria que no ha sido analizada a profundidad para determinar sus posibles implicaciones ambientales en grandes áreas urbanas y zonas industriales; precisamente, estos metales generan alto volumen de residuos tóxicos al medio ambiente. El objetivo de esta investigación es conocer el estado y funcionamiento actual de los Centros de Recuperación de Metales ubicados en siete distritos del cantón Central de Alajuela, con el fin de diseñar un Manual de Buenas Prácticas con propuestas de mejora, que responda a los problemas detectados en el estudio. Se realizó un listado y un mapeo de los centros de recuperación en la zona de estudio. Posteriormente, se efectuó un diagnóstico mediante la aplicación de un instrumento de caracterización socioambiental del entorno cercano a los sitios de estudio; se aplicó una encuesta de percepción a los vecinos colindantes, posteriormente, se visitaron los sitios de interés y se revisó el estado y funcionamiento de los centros, tomando como referencia el marco regulatorio nacional y bibliografía internacional. Como principales resultados se obtuvieron los siguientes datos: 1) La información de la cantidad de centros suministrada por el Ministerio de Salud no coincide con la realidad; se encuentra desactualizada y la misma no es verificada en sitio; 2) El 40% de estos centros no contaba con los respectivos permisos para funcionar: 3) Se observaron prácticas y equipos rudimentarios y una generalizada carencia de estandarización de procesos. Una vez compilados todos los datos, se hizo una revisión de la legislación nacional y la bibliografía internacional y se obtuvieron los aspectos que se contemplaron en el Manual de Buenas Prácticas, el cual incluye veinticinco puntos en atención a las no conformidades que contribuyen a los impactos negativos más relevantes al entorno socioambiental en estas actividades. Las conclusiones principales son: a) El Estado como ente rector no está cumpliendo a cabalidad con lo diseñado en la legislación nacional; y b) Existen multitud de normativas técnicas dispersas, lo cual dificulta que los responsables de este tipo de empresas cumplan con la normativa, generando impactos negativos no deseados.