Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14645
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Autor "Arguedas Campos, Gabriela"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Nivel de habilidades sociales que predominan en el estudiantado del Centro Integrado de Educación de Adultos (CINDEA), Pavas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-01) Arguedas Campos, Gabriela; Castillo Brizuela, Allison; García Martínez, JoséEste trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar el nivel de habilidades sociales que predominan en el estudiantado del Centro Integrado de Educación de Adultos (CINDEA) de Pavas. El estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo no experimental, de tipo transeccional y con alcance descriptivo. Para la recolección de datos, se emplearon dos instrumentos: una batería de preguntas sobre habilidades sociales y una escala de habilidades sociales. Ambos instrumentos fueron validados por un panel de expertos en Orientación, y se realizó una prueba piloto para garantizar la calidad del estudio. La población se encuentra distribuida en tres sedes, se seleccionó una muestra de 302 personas para el llenado del instrumento validado. Entre los principales hallazgos destacan que en términos generales el 78.7 % del estudiantado cuenta con un nivel medio en habilidades sociales seguido de 10.8% alto y un 10.5% bajo nivel de habilidades, respecto a las tres dimensiones estudiadas el análisis de las conductas de autoafirmación en el colectivo estudiantil del CINDEA Pavas revela una tendencia general hacia un nivel moderado de autoafirmación 74.1%, con una prevalencia de dificultades en la autoexpresión en situaciones sociales y la defensa de derechos en contextos formales, en la dimensión capacidad de expresión de sentimientos existe una prevalencia de la capacidad media en la expresión de sentimientos representado con un 69.8% dejando en evidencia que la expresión de emociones como el enfado o la disconformidad existe una tendencia a evitar la confrontación directa, mientras que en las conductas asertivas los resultados indican que la mayoría de las personas estudiantes del CINDEA Pavas 80.2% tienen un nivel medio en conductas asertivas lo que les permite expresarse y defender sus derechos en ciertas situaciones.Ítem Relación entre los estilos y prácticas de liderazgo de los gestores educativos desde la percepción docente del circuito 02 de la Dirección Regional de Heredia en el 2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06) Arguedas Campos, Gabriela; Calderón Garita, Jane; Carvajal Retana, Fabiola; Vindas Quesada, Zymark; García Martínez, José AntonioEl presente trabajo de investigación pretende establecer la relación existente entre los estilos y prácticas de liderazgo de los gestores educativos del circuito 02 de la Dirección Regional de Heredia, partiendo del análisis de la percepción de los docentes, tomando como muestra a 162 docentes distribuidos en 5 instituciones educativas, tanto de primaria como de secundaria. El estudio corresponde a un paradigma positivista de enfoque cuantitativo, utilizando un método ex post facto de diseño transeccional. Para lo cual se utiliza un instrumento de recolección de datos debidamente estandarizado y validado, como lo son el cuestionario Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ) desarrollado por Bruce Avolio y Bernar Bass según lo indican Cuadrado, Molero y Recio (2010); junto con el Inventario de Prácticas de liderazgo, de Kousez y Posner (2003). Para llevar a cabo la investigación se parte de estudios nacionales e internacionales sobre el análisis de los estilos y prácticas de liderazgo en relación al desempeño de los líderes institucionales (Cortés, 2005; García, 2007; Robles, Garza y Medina, 2008; Pedraja, Rodríguez, Sagredo y Segovia, 2009; Blasini, 2011; Pérez, 2010; entre otros). Además, se contemplan teorías correspondientes a los estilos de liderazgo (transformacional, transaccional, laissez-faire), las prácticas de liderazgo (alentar el corazón, modelar el camino, desafiar el proceso, inspirar una visión compartida, habilitar a los demás para que actúen), así como las teorías de administración que sustenten los estilos y prácticas de liderazgo; de modo que permitan sustentar el análisis correspondiente con los resultados obtenidos. Con respecto a los principales hallazgos se determina que los estilos de liderazgo predominantes en los centros educativos del circuito 02 de la Dirección Regional de Heredia corresponden al transformacional y transaccional, mientras que en menor medida se encuentra el liderazgo laissez-faire. Por lo tanto, si los gestores educativos fundamentan su labor con base en las prácticas de liderazgo predominarán las características de los estilos de liderazgo transformacional y transaccional. vi De manera que, se sistematizan tres infografías dirigidas a la comunidad educativa y a los agentes que están en el ambiente educativo, con el fin de promover los estilos de liderazgo transformacional y transaccional, así como las prácticas de liderazgo que desde los diferentes escenarios y funciones (padres de familia, estudiantes, colectivo docente, supervisores, asesores) puedan identificarse con ellos y realizar acciones que permitan generar estos estilos de liderazgo para mejorar la gestión educativa.