Logotipo del repositorio
 

Estrategias metodológicas para el fortalecimiento de las relaciones de convivencia comunitaria, involucrando al personal docente, administrativo, población estudiantil y familias de II ciclos de la escuela “El Palenque”, del circuito 04 de la Dirección Regional de Heredia

dc.contributor.advisorVargas Vargas, Marielos
dc.contributor.authorChaves Trejos, Carolina
dc.contributor.authorJiménez Tijerino, Alquiere
dc.contributor.authorSánchez Chaves, Leylin
dc.date.accessioned2025-09-03T19:27:54Z
dc.date.available2025-09-03T19:27:54Z
dc.date.issued2013
dc.descriptionProyecto para optar por el grado de Licenciatura en Educación con énfasis en Educación Rural I Y II Ciclo
dc.description.abstractEste proyecto tuvo como propósito fortalecer las relaciones de convivencia entre los actores sociales comunidad, escuela, personal docente, familia y estudiantes de segundo Ciclos de la escuela El Palenque, mediante estrategias metodológicas como lo son: la organización e implementación de talleres familiares, brindando espacios de esparcimiento y recreación a cada uno de los miembros de la comunidad, tomando en cuenta para la realización de estos talleres temas de interés para los mismos integrantes de la comunidad, para promover una mejor calidad de vida en la comunidad y una convivencia armoniosa. La recolección de la información se llevó a cabo por medio de la construcción de instrumentos y aplicación de técnicas cualitativas como la entrevista y diario de campo. La población participante estuvo conformada por 67 personas, entre ellos 12 miembros de la institución, entre estudiantes y docentes, 55 miembros de la comunidad. El diagnóstico permitió determinar que existen relaciones de convivencia poco asertivas entre los miembros de la comunidad y por tanto, también de la institución. Las relaciones armoniosas entre la familia, escuela, comunidad son el puente para la convivencia; por ello se hace pertinente que se fomenten acciones educativas donde se den relaciones de convivencia, se establezcan valores como el respeto, tolerancia, empatía y solidaridad, que eliminen actitudes de apatía ante la institución y viceversa. El proyecto se dividió en cinco talleres dirigidos a los miembros de la comunidad educativa. Para ello se trabajó con técnicas que fomentan la convivencia armoniosa. Para la recopilación de la información en los talleres, se utilizó la hoja de cotejo y el cuestionario; dirigidos a los participantes. Dichos instrumentos fueron de vital importancia, con ellos se establecieron las bases de los resultados obtenidos en cada taller y permitieron conocer el grado de satisfacción por parte de los participantes. La finalidad primordial de dichos talleres fue buscar, establecer y propiciar momentos de armonía, donde se lograra la convivencia entre los participantes llámense padres, madres, estudiantes, docentes y miembros de la comunidad. Hoy en día los espacios de convivencia son casi nulos, las familias no toman en cuenta la importancia de pasar un rato ameno entre sí o con los miembros de la comunidad. Este factor afecta las buenas relaciones entre iguales. Esta carencia de espacios ha generado un alto grado de estrés en las familias, escuela y comunidad, debido a varios elementos tales como: el trabajo, la economía y la falta de tiempo, que se relacionan con la vida cotidiana y el entorno en que se desenvuelven. Por lo anterior se busca la forma de implementar y fomentar los espacios de esparcimientos y convivencia ya que con ellos se pretende lograr entre los participantes un ambiente de tranquilidad, armonía, sociabilidad y relajamiento. En la vida no todo es trabajo ni estudio, sabemos la importancia que estos representan en nuestras vidas; pero también se debe propiciar momentos de descanso y convivencia con las personas que nos rodean y forman parte de nuestras vidas. Así se fomenta una vida más sana, relajada, armoniosa y sin tanto estrés, se valora el pasar un rato agradable, identificando la importancia que tiene el compartir con otras personas sanamente.
dc.description.procedenceDivisión de Educación Rural
dc.description.sponsorshipUniversidad Nacional, Costa Rica
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11056/32665
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional, Costa Rica
dc.rightsAcceso embargado
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectRELACION ESCUELA-COMUNIDAD
dc.subjectESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
dc.subjectCOMUNIDADES RURALES
dc.subjectEDUCACIÓN RURAL
dc.subjectSCHOOL-COMMUNITY RELATIONSHIP
dc.subjectTEACHING STRATEGIES
dc.subjectRURAL COMMUNITIES
dc.subjectRURAL EDUCATION
dc.titleEstrategias metodológicas para el fortalecimiento de las relaciones de convivencia comunitaria, involucrando al personal docente, administrativo, población estudiantil y familias de II ciclos de la escuela “El Palenque”, del circuito 04 de la Dirección Regional de Heredia
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
una.tesis.numero8299

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Proyecto para optar por el grado de Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Rural I Y II Ciclo
Tamaño:
2.15 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
919 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: