Logotipo del repositorio
 

La situación socio-profesional de las docentes de I y II ciclo de la Escuela Mercedes Sur de la provincia de Heredia, a partir de las situaciones que les generan inconformidad en su trabajo para la creación de oportunidades de formación permanente

Fecha

2011-04

Autores

Vargas Alvarado, Dyana
Anchía Castro, Keina
Murillo Rodríguez, Laura

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional, Costa Rica

Resumen

Esta investigación tuvo como propósito primordial conocer la Situación Socio profesional de las Docentes de I y II Ciclo de la Escuela Mercedes Sur de la provincia de Heredia, con el objetivo de analizar la situación socio-profesional y las oportunidades para la formación permanente de las docentes de I y II ciclo, a partir de las situaciones que les generan inconformidad en su trabajo. La investigación responde al tipo de estudio investigación-acción con un enfoque cualitativo. La literatura consultada muestra aspectos relacionados con la formación docente, inicial y permanente, su desarrollo histórico en Costa Rica, así como las diversas instituciones públicas y privadas encargadas de proporcionarla. Asimismo, se presenta información teórica con respecto a las diversas situaciones que generan malestar o inconformidad en la labor docente, haciendo referencia a las causas y efectos que afectan al profesional. Para registrar el proceso de sistematización se diseñaron distintos cuadros y gráficos utilizados para el análisis de la recolección de los datos obtenidos mediante talleres con las docentes, diario de campo, cuestionario, escala, entrevistas y relato inducido, los cuales fueron validados por académicos del Centro de Investigación y Docencia en Educación CIDE, de la Universidad Nacional. La población estuvo conformada por un grupo de doce educadoras de I y II Ciclos de la Escuela Mercedes Sur de la provincia de Heredia, ubicada en el circuito 03.La muestra se realizó con un grupo de doce docentes de la Escuela Fidel Chaves Murillo de la provincia de Heredia. Los principales resultados en el proceso de investigación muestran que existe inconformidad de las docentes en su desempeño laboral. Las conclusiones indican que las docentes de la institución presentan inconformidades con respecto a la administración del centro educativo, las relaciones interpersonales entre compañeros docentes y padres de familia. Otras de las carencias identificadas son la falta de vocación, motivación y apoyo que poseen algunas educadoras, así como necesidades de capacitaciones y oportunidades de formación permanente. Las principales recomendaciones, son dirigidas a entidades como el Ministerio de Educación Pública, universidades públicas y privadas, con el fin de que las mismas brinden capacitaciones que promuevan una apropiada y continua formación para los docentes de I y II ciclo de la Educación General Básica; integrar, en el plan de estudios correspondiente a la formación de educadores, cursos orientados a la enseñanza de las relaciones interpersonales, que promueva una formación pedagógica basada más en la realidad y en contexto costarricense; que la institución educativa propicie la motivación y el reconocimiento al desempeño de las educadoras. Las limitaciones más relevantes se refieren a que algunos de los instrumentos propuestos no dieron los resultados esperados, las distintas actividades escolares de la institución obstaculizaron la recolección de algunos instrumentos, y los mismos fueron devueltos de manera incompleta, además de la poca existencia de literatura nacional referente a la temática de la investigación.

Descripción

Seminario para optar al grado de Licenciatura en Pedagogía con énfasis en I y II Ciclos de la Educación General Básica

Palabras clave

DOCENTES, SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION, FORMACION PROFESIONAL, FORMACION DE DOCENTES, EDUCACION, TEACHERS, SOCIOLOGY OF EDUCATION, VOCATIONAL TRAINING, TEACHER TRAINING, EDUCATION

Citación