Propuesta de apoyo educativo para los y las estudiantes que participan del proyecto UNA Educación de Calidad de la Universidad Nacional con el fin de potenciar las diversas formas de aprender y desplegar nuevas destrezas y habilidades personales, académicas y sociales en su formación universitaria
Fecha
2011-11
Autores
Arce Mena, Jazmín
Ávila Solís, Laura Marcela
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Esta investigación tuvo como propósito analizar las herramientas personales y sociales que presentan los y las estudiantes que participan del Proyecto UNA Educación de Calidad para implementar una propuesta de apoyo educativo que facilite las técnicas y las condiciones de estudio, los recursos materiales y tecnológicos según las diversas formas de aprender en su formación universitaria. La misma responde al tipo de estudio de investigación-acción, ya que nace a partir de las necesidades e intereses de los y las estudiantes participantes y se enfoca en la solución del mismo, mediante la búsqueda de sus causas y la aplicación de posibles soluciones. La literatura consultada afirma que el término constructivismo hace referencia a la elaboración del pensamiento mediante experiencias significativas para el individuo con respecto a diversos contenidos. Lo anterior se lleva a cabo al tomar en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje de la población estudiantil y cuando ésta pone en práctica diferentes técnicas de estudio en su contexto educativo, lo cual permite aprender de manera significativa, refiriendo esto a los procesos metacognitivos por los cuales construye el aprendizaje. Este tipo de estudio desarrolló en su metodología la implementación de talleres con la población participante relacionados con la temática, utilizándose diversos instrumentos como cuestionarios, entrevistas, guías de trabajo, trabajo en grupo y buzón de sugerencias. Dicha población estuvo conformada por cinco estudiantes de diferentes edades e inscritos en diferentes carreras de la Universidad Nacional. Los resultados muestran que el grupo de estudiantes reconoce el estilo, el ritmo y la forma personal para aprender siendo el estilo visual y auditivo los predominantes según la teoría neurolingüística del aprendizaje. Pero ningún miembro del grupo, en forma independiente, menciona alguna técnicas de estudio, las condiciones ambientales, los recursos materiales y tecnológicos que pueden emplear durante el periodo de estudio que favorezcan su desempeño en el ámbito académico de acuerdo con sus características personales y sociales y las exigencias de la carrera que cursan. Finalmente se determina que la implementación de las técnicas de estudio por parte del grupo de estudiantes en su formación académica dependerá del conocimiento de los procesos cognitivos que se involucran en el aprendizaje y del interés, la motivación, la persistencia, la seguridad personal de cada uno por ajustar las técnicas de estudio seleccionadas a sus características personales y sociales, a las condiciones ambientales, a los recursos materiales y tecnológicos que disponen, siendo estos aspectos emocionales y de metacognición esenciales para la autodeterminación e independencia, así como, para alcanzar un aprendizaje significativo en su formación profesional.
Descripción
Palabras clave
INTEGRACION EDUCACIONAL, NECESIDADES EDUCACIONALES, EDUCACION ESPECIAL, APRENDIZAJE, APTITUDES, FORMACION PROFESIONAL, EDUCATIONAL INTEGRATION, EDUCATIONAL NEEDS, SPECIAL EDUCATION, LEARNING, APTITUDES, VOCATIONAL TRAINING