Logotipo del repositorio
 

La docente como constructora y reproductora de la cultura escolar

dc.contributor.advisorMiranda Cervantes , Giselle
dc.contributor.authorAlfaro Sotela, Isolda de los Ángeles
dc.date.accessioned2025-08-27T18:37:41Z
dc.date.available2025-08-27T18:37:41Z
dc.date.issued2012-09
dc.descriptionTesis para optar por el grado de Licenciatura en Pedagogía con Énfasis en I y II ciclos de la Educación General Básica
dc.description.abstractEsta investigación tuvo como propósito general describir la percepción de la cultura escolar por parte de la docencia de I y II ciclo como reproductores y constructores de la misma, en su doble dimensión, así mismo se plantearon seis preguntas exploratorias las cuales son ¿Cómo se siente la docente afectivamente cuando imparte sus lecciones diarias?, ¿Qué opina la docente acerca de los trabajos administrativos? (exámenes, papelería, planeamiento, etc.), ¿Cómo percibe la docente la relación entre la administración y ellas mismas?, ¿Cómo maneja sus conflictos personales (problemas, sufrimientos, peleas, etc.) dentro del aula la docente?, ¿Cómo es la experiencia personal en la vida laboral de esas docentes?, ¿Qué desearían las docentes que cambiara en el Sistema Educativo para sentirse mejor cuando imparten las lecciones?En cuanto a la estructura del marco teórico, se abordó la cultura en sus distintas dimensiones como lo es la escolar y la docente. Se aclararon conceptos como docente, formación docente, tipos de docente, práctica docente, pensamiento docente, malestar docente, motivación docente, mejorando la práctica docente, enseñanza, enseñanza pública versus privada y aprendizaje. Cabe señalar que esta investigación corresponde a un estudio naturalista y el enfoque investigativo es el cualitativo etnográfico. Las participantes de esta investigación son siete en total, se seleccionaron por la disposición al trabajar en esta investigación. Estas docentes participaron en la aplicación de cuatro instrumentos los cuales fueron: Un cuestionario dirigido a docentes, una entrevista a profundidad, estimulación de los sentimientos en las docentes y en notas de campo, los cuales fueron validados previamente por criterio de jueces. Los resultados arrojados en estos instrumentos fueron analizados mediante tres matrices una para cada instrumento y en las notas de campo, las cuales se triangularon con la teoría para un mejor análisis de la información. Derivado a este proceso se extrajeron varias conclusiones, algunas de ellas se destacan a continuación:Se puede concluir que un docente no se puede despojar de sus sentimientos y dejarlos en la puerta del aula, pero sí puede trabajarlos para realizar un mejor desempeño laboral con sus estudiantes. La labor docente no es tan fácil como se mira, ya que trabajar con personas presenta un grado de dificultad y aun más el hecho de laborar con personas pequeñas que están formando sus bases para, en un futuro, ser individuos de bien. Sería mejor aprovechar esos momentos de tanto papeleo para laborar con los y las estudiantes que se encuentran a su cargo y no solo orientar en el proceso educativo de contenidos sino también en el aprendizaje para la vida que es igual de importante a la realización de los contenidos. Los trabajos extracurriculares cansan y desmotivan mucho a los y las maestras y consumen bastante de su tiempo libre, por lo que se vuelven una carga tediosa y pesada para cada uno se esos y esas docentes que ya tienen su trabajo dentro del aula como para cargarlo aún más con el extracurricular y con los trabajos administrativos. Se puede concluir que el liderazgo es necesario en el ámbito educativo sin dejar de lado el cariño entre el personal administrativo y docente de una institución para que se pueda trabajar de la mejor manera posible en el centro educativo. Las docentes opinan que el Sistema Educativo Costarricense debería cambiar, la cantidad de papelería que solicitan a un centro educativo, así como la cantidad de trabajo extra que requiere la docencia como tal. Algunas Limitaciones que se presentaron a la hora de realizar esta investigación son las que se mencionan a continuación, las docentes no contaban con espacios de tiempo suficientes para participar en las distintas actividades planteadas en este trabajo investigativo, así como la disponibilidad a la hora de realizar el trabajo de campo con lasdocentes. Los principales alcances fueron aportar datos recientes de los pensamientos, sentimientos y vivencias de docentes. Establecer una comparación entre aspectos teóricos y la realidad vivida en las aulas escolares. Promover nuevas reinvestigaciones en el campo de la educación costarricense.
dc.description.procedenceDivisión de Educación Básica
dc.description.sponsorshipUniversidad Nacional, Costa Rica
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11056/32556
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional, Costa Rica
dc.rightsAcceso embargado
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectDOCENTES
dc.subjectCULTURA
dc.subjectDOCENCIA
dc.subjectMOTIVACION
dc.subjectTEACHERS
dc.subjectCULTURE
dc.subjectTEACHING
dc.subjectMOTIVATION
dc.titleLa docente como constructora y reproductora de la cultura escolar
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
una.tesis.numero7720

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Pedagogía con Énfasis en I y II ciclos de la Educación General Básica
Tamaño:
1.88 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
919 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: