Lectoescritura inicial dirigida a niños y niñas hablantes del bribri: Una propuesta para las escuelas del Circuito 02 de la Dirección Regional de Sula
Fecha
2021-05
Autores
Guzmán Torres, Judith Y.
Layan Buitrago, Jeausthin J.
López Vargas, Lino R.
Páez López, Karen M.
Torres Segura, Rita A.
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
El objetivo principal de este trabajo está relacionado con la labor pedagógica de la persona docente, específicamente dirigida a determinar estrategias metodológicas para la enseñanza de la lectoescritura inicial en bribri para estudiantes de primer ciclo de las escuelas del Circuito 02 de la Dirección Regional Educativa de Sula´, con el fin de atender las necesidades educativas en relación con la lectoescritura de estas poblaciones. Para dicho proceso se cuenta con la participación de las instituciones Duchabli, Na̱mù̱ Wökir y Soki, donde se comparan las metodologías empleadas para primer grado y posteriormente, se contrastan con la propuesta que este documento contiene; la cual, es también validada en dos escuelas Duchabli y Na̱mù̱ Wökir. La mayoría del estudiantado de estas instituciones tiene como idioma materno la lengua indígena bribri, y en su etapa escolar son hablantes fluidos de esta; no obstante, en el proceso de lectoescritura inicial se han empleado estrategias metodológicas poco pertinentes a la realidad del estudiantado. Por lo tanto, el propósito central de nuestra investigación se desprende de este tema. La formación de estudiantes en educación primaria es un reto constante para la persona docente, ya que es el agente principal en el desarrollo de metodología y didácticas en el aula. El proceso de la lectoescritura es una de las áreas fundamentales para iniciar el proceso académico del individuo, por lo tanto, la persona docente debe asumirlo con mucha responsabilidad, implementando estrategias didácticas que generen resultados favorables y sean evidenciados en los perfiles de cada estudiante.
La metodología para el aprendizaje de lectoescritura inicial se propone para las escuelas localizadas en territorios indígenas donde se conserve y se hable la lengua bribri como idioma materno de los niños y las niñas, dicha propuesta se ha denominado Siwá Sulé. Se concluye que, para desarrollarla, se requiere la implementación de técnicas didácticas que impacten positivamente a las personas discentes en el proceso de aprendizaje de lectura y escritura, particularmente, de la conciencia fonológica, pero es importante también relevante la integración de otros métodos como el silábico y el ecléctico. Es deber de cada docente discernir a partir de los diagnósticos que realice, cuándo debe acoplar de manera pertinente cada método a las necesidades curriculares y cognitivas de las personas estudiantes. Lo fundamental para la propuesta es iniciar el proceso de la lectoescritura en el idioma que es conocido por la totalidad de estudiantes, en este caso el bribri, ya que las personas discentes tienen derecho a una educación de calidad que no violente su derecho de comunicarse en su propia lengua, y que sea coherente con sus conocimientos previos y culturales. Asimismo, se busca que las estrategias metodológicas implementadas resulten eficaces, pertinentes, y posibiliten también una adecuada transición al proceso de aprendizaje de la L2 (el español), particularmente en el ámbito de la lectoescritura. Si bien, el código escrito como forma de comunicación no es tradicional del pueblo indígena bribri, la lectoescritura es un derecho de todas las personas ciudadanas costarricenses, por lo que la persona bribri hablante de su idioma materno tiene derecho a desarrollar y mejorar su calidad y proceso de aprendizaje a través del método que mejor le convenga, de forma que se convierta en un lector (a) y escritor (a) competente en su contexto social, cultural, académico y laboral, tanto en su idioma materno como en el idioma español, que es el idioma de uso común en Costa Rica. A través de la comparación de la metodología propuesta en este seminario (2020) en las escuelas Na̱mù̱ Wökir y Duchabli y su contraste con las estrategias metodológicas desarrolladas en tres instituciones (Duchabli, Soki y Na̱mù̱ Wökir), durante 2019, se evidencia que el estudiantado prefiere el aprendizaje desde su idioma materno; asimismo, cuando se les habla en español, las personas estudiantes tienden a cohibirse, mientras que si se les habla en el idioma materno de ellos tienen mayor participación. Con la metodología Siwá Sulé el aprendizaje de la lectoescritura es más directo, ya que prioriza la lectoescritura en la lengua que conoce y no el aprendizaje de otro idioma. Los conocimientos previos de cada estudiante son esenciales en los procesos de aprendizaje de lectoescritura, se evidencia cuando se puso a prueba con el estudiantado los diferentes textos, partiendo de lo que la comunidad estudiantil conoce en su ambiente con diferentes textos que brinda de forma estándar el Ministerio de Educación Pública y que fueron utilizados en otro tipo de metodología diferente a la Siwá Sulé. De igual forma, se incluye una serie de recomendaciones para docentes indígenas que deseen adecuar esta metodología a su realidad.
Descripción
Palabras clave
LECTURA, ESCRITURA, BRIBRIS (PUEBLO INDÍGENA CENTROAMERICANO), ENSEÑANZA PRIMARIA, EDUCACIÓN RURAL, READING, WRITING, BRIBRIS (CENTRAL AMERICAN INDIGENOUS PEOPLE), PRIMARY EDUCATION, RURAL EDUCATION, COSTA RICA