Logotipo del repositorio
 

Abriendo puertas para la autoformación : una investigación acción participativa sobre la base de la construcción de apoyos socioeducativos con las integrantes de una familia en situación de exclusión social dirigido al disfrute de su derecho a la participación en sociedad

dc.contributor.advisorBerderbos , Marjon
dc.contributor.authorMatamoros Córdoba, Laura
dc.date.accessioned2025-10-17T19:18:31Z
dc.date.available2025-10-17T19:18:31Z
dc.date.issued2024-04
dc.descriptionTesis Para optar al grado de Licenciatura en Educación Especial con énfasis en Integración
dc.description.abstractEl propósito de este estudio fue construir apoyos socioeducativos con las integrantes de una familia en situación de exclusión social con miras al disfrute de sus derechos a la participación en sociedad, reto ante el cual la reflexión-acción constituyó el eje metodológico de la investigación. La perspectiva metodológica fue participativa y se construyó desde un enfoque cualitativo y participativo, donde el tipo de estudio es la Investigación Acción Participativa (IAP), planteándose una propuesta de apoyos socioeducativos con base en los resultados de un proceso participativo, protagonizada por tres jóvenes hermanas con discapacidad, partiendo de sus intereses y necesidades, mediante la auto y mutua reflexión sobre su realidad, en un ambiente de confianza que permitió el reconocimiento de sí mismas en el proceso como co-investigadoras y guías de caminos hacia la transformación. La ruta metodológica se desarrolló a través 50 encuentros con los diferentes actores y participantes de la investigación, distribuidos en las tres etapas del estudio: reconociendo a las personas y sus realidades, las gestiones ante las instituciones y los caminos apoyados de las tres hermanas. Entre las estrategias utilizadas se encuentran la observación participante, entrevistas a profundidad, diálogos y conversaciones, acompañamiento en la vida cotidiana, visitas al hogar, reuniones y talleres, mientras que las formas de registro corresponden al cuaderno de campo, videos y fotografías. El estudió intentó englobar integralmente lo vivido durante la investigación, rescatando los aspectos más importantes y trascendentales para una pedagogía más humana, flexible y en interacción con la cotidianidad de los participantes, concluyendo el papel que jugó el entorno en la dinámica del proceso de exclusión-inclusión, los aprendizajes para la (auto)formación que emergieron de la IAP en la experiencia pedagógica crítica y reflexiva y los apoyos socioeducativos que emergieron, comprendidos como los cimientos para promover la participación social y el goce de derechos, en donde se retoma el papel de las redes de apoyo en el acontecer de los diferentes escenarios sociales. Ante esto, se reconoció un entorno (Dis) capacitante, en el que las situaciones y realidades sociales vividas por las jóvenes, representaron un eje de acción imprescindible, al desvelar en este entorno, una serie de barreras y limitantes que lo convirtieron más que en un entorno “capacitante” canalizador de oportunidades participativas y promotor del bienestar de las jóvenes, en un entorno discapacitante cargado de privación, estigmatizaciones y vulnerabilidad, que dio paso a asumir la vida con desesperanza e inmovilización. Es aquí donde el papel de la educación no es ni debe ser aislado, por el contrario, se reafirma en su compromiso por reducir estas barreras e ir generando su transformación hacia la vivencia de un entorno con un ambiente cada vez más justo, equitativo, comprensivo y tolerante, donde no se debe dejar de lado su compromiso paralelo en la formación de personas consientes de sus cualidades y potencialidades que viene a completar esta visión integral de formarse como ciudadano. Es así como la educación se convierte en el vehículo para que las personas se reconozcan a sí mismas y como parte de una realidad dinámica que debe de ser conocida para convertirse en ciudadanos diversos con el deber y el derecho de construir en y con ella. De esta manera, surge la necesidad de un accionar pedagógico reflexivo y democrático, donde la problematización y la concientización como procesos conjuntos deben cobrar importancia, en la búsqueda por la consumación de una educación que comprenda en la (auto) formación como la vía promotora de la participación social, equitativa y justa.
dc.description.procedenceDivisión de educación Básica
dc.description.sponsorshipUniversidad Nacional, Costa Rica
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11056/33278
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional, Costa Rica
dc.rightsAcceso embargado
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectMARGINALIDAD
dc.subjectDISCAPACITADOS
dc.subjectPARTICIPACION SOCIAL
dc.subjectFAMILIA
dc.subjectESCUELAS
dc.subjectCOMUNIDADES
dc.subjectRELACIONES INTERPERSONALES
dc.subjectTALLERES EDUCACIONALES
dc.subjectMARGINALITY
dc.subjectDISABLED PEOPLE
dc.subjectSOCIAL PARTICIPATION
dc.subjectFAMILY
dc.subjectSCHOOLS
dc.subjectCOMMUNITIES
dc.subjectINTERPERSONAL RELATIONSHIPS
dc.subjectEDUCATIONAL WORKSHOPS
dc.titleAbriendo puertas para la autoformación : una investigación acción participativa sobre la base de la construcción de apoyos socioeducativos con las integrantes de una familia en situación de exclusión social dirigido al disfrute de su derecho a la participación en sociedad
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
una.tesis.numero8702

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Tesis Para optar al grado de Licenciatura en Educación Especial con énfasis en Integración
Tamaño:
2.27 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
919 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: