Entornos virtuales en el contexto universitario: Perspectiva estudiantil de la modalidad presencial remota
dc.contributor.author | Villalobos-Benavides, Víctor | |
dc.contributor.author | Cerdas-Montano, Virginia | |
dc.contributor.author | Salas-Soto, Silvia Elena | |
dc.contributor.author | González-Sandoval, German | |
dc.date.accessioned | 2025-09-02T16:31:26Z | |
dc.date.available | 2025-09-02T16:31:26Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description | Villalobos-Benavides, V., Cerdas-Montano, V., Salas-Soto, S. E. & González-Sandoval, G. (2022, octubre 6-7). Entornos virtuales en el contexto universitario: Perspectiva estudiantil de la modalidad presencial remota [Ponencia]. Congreso Internacional de Semilleros de Investigación - Educación – Tecnología, Heredia, Costa Rica. | |
dc.description.abstract | En los dos últimos años la educación en el mundo se ha visto sometida a cambios abruptos por causa de la crisis sanitaria generada por el virus responsable de la COVID-19 (2020-2021). En el contexto universitario no ha sido la excepción, tanto estudiantes como docentes han tenido que buscar alternativas que les permitan continuar con sus procesos de aprendizaje proponiendo modalidades de mediación como la presencial remota. En la División de Educación para el Trabajo en la Universidad Nacional, esta crisis inesperada ha tenido impacto directo en la forma como se ofertan las carreras de Orientación y Administración Educativa, es por ello que desde la Comisión de Planificación e Innovación Curricular se ha planteado un estudio bajo un paradigma naturalista y desde una metodología exploratoria, para identificar las ventajas y desventajas de ofertar las carreras de grado desde entornos virtuales como el de presencialidad remota, así mismo identificar las percepciones de estudiantes y docentes sobre la mediación pedagógica y las necesidades que se denotan ante estos escenarios de aprendizaje. Para hacer esta lectura de la realidad se han generado estrategias y espacios de consulta al estudiantado, a través de encuestas, grupos focales, reuniones sistemáticas de personas académicas e informes que permitan la búsqueda de soluciones viables para mantener una oferta de calidad y accesible a la población estudiantil. Los resultados destacan ventajas acerca de aspectos a nivel personal, familiar, económico, de calidad de vida y salud, además de aspectos académicos tal como el desarrollo de habilidades y capacidades para la vida profesional, continuidad de proyectos vocacionales entre otros. Entre las desventajas develan saturación de actividades de diferente índole, no solo académicas y que tienen que enfrentar en sus hogares, falta de condiciones ergonómicas, poca interacción social y una conectividad limitada en algunos casos. Entre las conclusiones que se pueden visualizar se determina el impacto directo sobre el proceso de aprendizaje que han tenido estos cambios y ajustes que se requieren en la mediación pedagógica para sostener a corto, mediano y largo plazo procesos de calidad. Además, se requiere una labor intencionada de las organizaciones gubernamentales en temas de acceso y equidad para los sectores más vulnerables de la población, que quedan excluidos por no tener una conexión y equipos adecuados para hacer frente a estos nuevos entornos virtuales de aprendizaje. La vida universitaria tal y como se conoce está cambiando y los vínculos relacionales que se generan con el contacto físico y la emocionalidad que se establece al sentir la cercanía de los demás miembros de grupo es parte de los aspectos que se tendrán que profundizar como parte clave de una educación de calidad. | |
dc.description.procedence | División de Educación para el Trabajo | |
dc.description.sponsorship | Universidad Nacional, Costa Rica | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11056/32632 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Congreso Internacional de Semilleros de Investigación - Educación - Tecnología | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | en |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | EDUCACIÓN EN LÍNEA | |
dc.subject | TECNOLOGÍA EDUCACIONAL | |
dc.subject | EDUCACIÓN A DISTANCIA | |
dc.subject | ENSEÑANZA SUPERIOR | |
dc.subject | COVID-19 (ENFERMEDAD) | |
dc.subject | ONLINE EDUCATION | |
dc.subject | EDUCATIONAL TECHNOLOGY | |
dc.subject | DISTANCE EDUCATION | |
dc.subject | HIGHER EDUCATION | |
dc.subject | COVID-19 (DISEASE) | |
dc.title | Entornos virtuales en el contexto universitario: Perspectiva estudiantil de la modalidad presencial remota | |
dc.title.alternative | Entornos virtuales en el contexto universitario: Perspectiva estudiantil de la modalidad presencial remota, una reflexión desde la experiencia de la División de Educación para el Trabajo de la Universidad Nacional, Costa Rica | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_8544 |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Ponencia _cr_villalobos_et_al_una2022.pdf
- Tamaño:
- 1.18 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 919 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: