Logotipo del repositorio
 

Contribución de congreso

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14644

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Ítem
    Uso de dispositivos inteligentes y relaciones entre progenitoras y adolescentes
    (II Congreso de Profesionales en Orientación, 2018-03-21) Villanueva-Barbarán, Ruth; Villalobos-Cordero, Ana Lucía
    La familia como sistema se enfrenta a cambios constantes y la tecnología es un factor que ha generado variantes significativas en la forma de relacionarnos. Los celulares, tabletas y computadoras portátiles están cada vez más presente en la vida cotidiana, facilitando muchas de las tareas que se realizan, pero también influyendo en la forma de vincularse. Se puede estar cerca, pero ausente porque se está abstraído en las redes sociales. De allí que la familia sea una población que requiere de apoyo para el manejo saludable de estos recursos y con ello, prevenir situaciones que la debiliten como grupo base de la sociedad. La Orientación Familiar, es entendida como un proceso de apoyo a las familias encaminado a “fortalecer las capacidades evidentes y las latentes que tienen como objetivo el fortalecimiento de los vínculos que unen a los miembros de un mismo sistema familiar, con el fin de que resulten sanos, eficaces y capaces de estimular el progreso personal de sus miembros y de todo el contexto emocional que los acoge” (Ríos, citado por Fernández 2002, p.222). Desde la Orientación Familiar se puede apoyar a las figuras progenitoras, para que fomenten un uso saludable de este tipo de tecnología. De allí surge la idea de realizar una pequeña investigación sobre el uso de dispositivos electrónicos y su incidencia en las relaciones familiares. Este estudio se realiza con cinco madres que conviven con hijos o hijas adolescentes y se busca explorar la percepción que tienen las progenitoras sobre el uso de dispositivos electrónicos y su incidencia en las interacciones con sus hijos/ as en esta etapa de vida. Finalmente se rescatan algunas recomendaciones para que las personas progenitoras y profesionales en Orientación favorezcan el uso adecuado de los dispositivos electrónicos, en beneficio del mejoramiento de los vínculos familiares.
  • Ítem
    Necesidades de profesionales en Orientación para trabajar con familias en diferentes contextos
    (III Congreso Internacional de Orientación, 2024-10-10) Villanueva-Barbarán, Ruth; Villalobos- Cordero, Ana Lucía; Fuentes-Arguedas, Geison Josué
    La orientación familiar, al igual que otras áreas de la disciplina, tiene el reto de considerar los aspectos cambiantes de los sistemas familiares para su atención y seguimiento. Desde aquí, surge la iniciativa de plantear una investigación desde el rol docente, extensionista y la participación estudiantil, considerando como propósito general la exploración de necesidades de profesionales en Orientación en diferentes contextos, para la atención y el fortalecimiento de la convivencia en las familias. Además, de la identificación de las necesidades familiares, también se exploraron las demandas formativas y personales de las personas participantes, así como las recomendaciones prospectivas que sugieren, para mejorar la intervención orientadora. Con estos propósitos se realiza una investigación cualitativa, con diseño fenomenológico, en el que se entrevistan 69 profesionales en ejercicio, de siete contextos laborales diferentes. Los temas por explorar fueron: las necesidades en la convivencia de las familias, las demandas formativas y personales de profesionales, así como las recomendaciones prospectivas para el trabajo con familias. Los resultados sugieren el desafío de considerar los aspectos cambiantes del sistema familiar en las intervenciones orientadoras, ya que estos influyen en su estructura y dinámica. Asimismo, es fundamental actualizar las habilidades orientadoras de profesionales para un acompañamiento efectivo.
  • Ítem
    Acción Orientadora en la atención de la población joven en el marco de la pandemia del Covid-19.
    (UNED, España, 2023-09-06) González-Sandoval, German Eduardo
    Resumen En los últimos dos años se ha resaltado la transformación en la vida cotidiana de las personas a raíz de la pandemia. Por tanto, es de interés para este artículo contextualizar a través de datos relevantes las alteraciones personales y educativas que han sufrido las personas jóvenes; además, definir la labor que desde la disciplina de la orientación se puede y se debe realizar. En consecuencia, el principal objetivo es enmarcar la acción orientadora para la atención de los proyectos vitales y profesionales de las personas jóvenes dentro del marco de la pandemia provocado por el virus del Covid-19. Se detalla que, a pesar de las adversidades, la afectación de sentimientos, emociones, salud y bienestar integral de las personas en esta etapa del ciclo vital, se ha podido ver de manera esperanzadora la posibilidad de generar espacios de intervención para identificar aspectos positivos y de aprendizaje durante el tiempo de pandemia, la construcción a nivel profesional y personal, atender de manera preventiva las consecuencias de los síntomas de estrés, ansiedad, depresión, entre otros, y favorecer la vinculación de redes de apoyo en pro de la población. Dentro de las principales conclusiones se menciona que se necesita el compromiso de ejecutar prácticas orientadoras de acompañamiento y seguimiento con un enfoque integrador y humanizante, recurrir al apoyo interinstitucional y multidisciplinario. Asimismo, se requiere fortalecer las diversas redes de apoyo del contexto a través de la gestión de proyectos de desarrollo estatales y locales; y realizar procesos de investigación con la finalidad de generar criterio, desarrollo teórico y disciplinario, con y para la población joven.
  • Ítem
    Aproximaciones teóricas a la política curricular: Educar para una nueva ciudadanía: Un debate necesario en la postpandemia
    (X Encuentro Internacional Red Kipus, Quito-Ecuador, 2023-06-10) Vargas-Jiménez, Ileana
    El equipo de Perfiles, dinámicas y desafíos del CIDE-Universidad Nacional está llevando a cabo una investigación tipo descriptiva enfoque cualitativo, donde interesa analizar la puesta en práctica de la política curricular vigente del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, “La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad” en la educación general básica y secundaria con el propósito de conocer su impacto en las dinámicas de la gestión, la dimensión pedagógica del estudiantado y del profesorado y cómo estos se llevan a la práctica en las realidades educativas. Se inicia en la primera parte con los referentes teóricos bibliográficos los cuales pretendían responder a preguntas clave ¿Por qué se cree importante enseñar desde la política curricular en un marco de competencias? ¿Cuál es el modelo educativo que se está implementando con la nueva política curricular y hacia qué responde? Se llevó a cabo un recorrido teórico de la política curricular con el fin de analizarla desde su fundamentación, posteriormente en un segundo momento se presenta la metodología de esta investigación, para ello se efectuaron visitas de campo, entrevistas a directores y directoras escolares de instituciones educativas: colegio y escuela primaria, de diferente procedencia geográfica, lo cual permitió dar respuesta a la pregunta de investigación planteada: ¿Qué peso tiene lo curricular en el quehacer cotidiano del centro educativo desde la opinión del director escolar? ¿Cuáles son los referentes en que se apoyan (directores(as) para plantear cambios curriculares significativos en el centro educativo? De los resultados de una entrevista y las principales conclusiones destacan que la política curricular es un planteamiento articulado que se estructura de teoría, marco filosófico, componentes metodológicos, es complejo de implementar debido a contradicciones entre esta y los docentes donde al fin y al cabo es en el aula donde se desarrolla la práctica pedagógica.
  • Ítem
    Hacia una nueva comprensión de cómo hacer Gestión Pedagógica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Chen Quesada, Evelyn; Cerdas Montano, Virginia; Rosabal Vitoria, Satya
    La producción de este libro nace en el marco de la experiencia del proyecto de extensión Modelos de Gestión Pedagógica, en adelante MGP, de la carrera de Administración Educativa de la División de Educación para el Trabajo, en lo consecutivo DET, del Centro de Investigación y Docencia en Educación, CIDE, de la Universidad Nacional de Costa Rica; dirigido principalmente al fortalecimiento integral de centros educativos. Esta producción brinda al lector una visión renovada sobre la praxis de la gestión pedagógica como una alternativa más para mejorar el sistema educativo y a la vez comprender los procesos de trabajo que conllevan los modelos de gestión pedagógica.
  • Ítem
    La igualdad de género en las políticas públicas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06-01) Chen Quesada, Evelyn; Segura Bonilla, Olman; Hernández Chaves, Carolina
    Esta es una investigación dirigida a analizar las políticas públicas de Costa Rica generadas después del mandato de la Agenda 2030, formulada en el 2015, que incluye 4 ejemplos de políticas internacionales para verificar el cumplimiento del Objetivo ODS-5 “Igualdad de género” y sus 9 metas. Se utiliza una metodología de carácter naturalista en donde se realiza el estudio de 16 documentos de políticas públicas, comparándolos entre sí y bajo la premisa de cumplir las metas formuladas por Naciones Unidas, del ODS-5. Entre los principales hallazgos se determina que solo una de las 12 políticas analizadas cumple con el 100 % de las metas, lo que implica que un 91.67 % de estas carece de una o más de ellas. La principal conclusión respecto al objetivo del trabajo es que se están dando pasos en la vía correcta respecto a la búsqueda de la igualdad de género, aunque todavía son insuficientes. Se muestran los avances y las falencias. Por lo que se recomienda hacer mayores esfuerzos por formularlas y que incluyan las 9 metas, para que nuestra sociedad se transforme en una más inclusiva, equitativa y se elimine la discriminación por género.
  • Ítem
    Mi responsabilidad ecológica
    (UNIVERSIDAD NACIONAL, 2021-02-01) Chen Quesada, Evelyn; Briceño Mackay, Fernando
    La Universidad Nacional de Costa Rica, a través de la Maestría en Gestión Educativa con énfasis en Liderazgo (Mgeliz), presenta el segundo módulo denominado "Mi Responsabilidad Ecológica". Está diseñado de forma lúdica de manera que tanto el profesorado como el grupo de estudiantes disfruten aprendiendo sobre el cambio climático, sus consecuencias presentes y futuras, así como la responsabilidad que esto implica para nuestro planeta. El módulo inicia con una actividad orientada a la toma de consciencia sobre nuestra responsabilidad con el ambiente, y, a su vez, propone una estrategia didáctica que orienta la mediación pedagógica de forma atractiva. Interesa que el grupo de estudiantes partan de su contexto inmediato (colegio, barrio, comunidad, cantón, distritos, provincia, etc.), es decir, que comprendan que ellos y ellas son parte de este ecosistema y solo conociéndose a sí mismos lograrán ver la otredad.