Logotipo del repositorio
 

Espacios socio educativos de aprendizaje alternativos promovidos en el ámbito familiar, análisis pedagógico de las acciones en que participa la niñez de I y II ciclos de la E.G.B que asisten a centros educativos públicos, privados urbanos y rurales en las provincias de San José, Alajuela y Heredia

dc.contributor.advisorSolís Sánchez , Gabriela
dc.contributor.authorCarballo Valerio, Francella
dc.contributor.authorCordero Montero, Lady
dc.contributor.authorDelgado Ramírez, Adriana
dc.contributor.authorHernández Vega, Jennifer
dc.contributor.authorMadrigal Briceño, Ileana
dc.date.accessioned2025-02-12T20:22:05Z
dc.date.available2025-02-12T20:22:05Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionSeminario de graduación para optar al grado de Licenciatura en Pedagogía en I y II Ciclos de la Educación General Básica con énfasis en Educación Social
dc.description.abstractEl Seminario titulado “Espacios socioeducativos de aprendizaje alternativos promovidos en el ámbito familiar” tiene como objetivo principal analizar las dinámicas pedagógicas y los espacios educativos alternativos generados por las familias en los que participan niños y niñas de I y II ciclo de la Educación General Básica (E.G.B.), en contextos rurales y urbanos de las provincias de San José, Alajuela y Heredia. Este estudio busca identificar cómo las familias contribuyen al desarrollo de aprendizajes significativos más allá del entorno escolar formal, promoviendo un enfoque integral de la educación a través de actividades cocurriculares y comunitarias. Se utilizó una metodología de enfoque mixto, con un diseño secuencial explicativo, donde se combinaron fases cuantitativas y cualitativas. La fase cuantitativa se centró en identificar los niveles de participación de los niños y niñas en los espacios de aprendizaje promovidos por las familias. En la fase cualitativa, se profundizó en las dinámicas pedagógicas familiares mediante entrevistas, grupos focales y análisis de actividades en los entornos familiares. Las personas participantes incluyeron estudiantes y familias de diversas escuelas públicas y privadas, localizadas en San Antonio de Escazú, Páramo de Pérez Zeledón, La Guacima de Alajuela, Mercedes Sur en Heredia y Rincón de Sabanilla Desamparados; en esta investigación, la población participante está conformada por estudiantes y familias, en total participaron 104 personas estudiantes en la fase cuantitativa, y en la fase cualitativa participaron 32 personas estudiantes y 26 familias. El análisis del seminario resalta que los espacios alternativos de aprendizaje promovidos por las familias ofrecen un complemento esencial a la educación formal. Estos espacios incluyen actividades como el uso de tecnologías de la información, la participación en actividades recreativas y deportivas, y el fomento de valores en el hogar, entre otras. Además, la investigación destacó la importancia de la colaboración entre la escuela y la familia para fomentar una educación más inclusiva y significativa. Entre las conclusiones más relevantes se destaca que la participación activa de las familias en la educación de los niños y niñas favorece el desarrollo integral de competencias académicas, sociales y emocionales. La investigación plantea una narrativa socioeducativa, que reconoce a las familias como actores clave en la construcción de una sociedad educadora, destacando que el hogar no es solo un lugar de convivencia, sino un espacio activo de aprendizaje donde los valores, la cohesión social y el pensamiento crítico se cultivan cotidianamente. Las familias juegan un papel primordial en la creación de entornos que promuevan el desarrollo integral de los niños y niñas, contribuyendo a una sociedad más equitativa y educadora. Finalmente, el estudio sugiere que las políticas educativas deben reconocer y apoyar el rol central de las familias en esta narrativa, facilitando una mayor colaboración entre el hogar, la escuela y la comunidad. Se recomienda que el Ministerio de Educación Pública (MEP) impulse iniciativas que fortalezcan estos espacios socioeducativos, promoviendo una educación más inclusiva, transformadora y orientada hacia la construcción de una ciudadanía crítica y responsable.
dc.description.procedenceDivisión de Educación Básica
dc.description.sponsorshipUniversidad Nacional, Costa Rica
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11056/30048
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional, Costa Rica
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectFAMILIA
dc.subjectEDUCACIÓN SOCIAL
dc.subjectAPRENDIZAJE
dc.subjectENSEÑANZA PRIMARIA
dc.subjectFAMILY
dc.subjectSOCIAL EDUCATION
dc.subjectLEARNING
dc.subjectPRIMARY EDUCATION
dc.titleEspacios socio educativos de aprendizaje alternativos promovidos en el ámbito familiar, análisis pedagógico de las acciones en que participa la niñez de I y II ciclos de la E.G.B que asisten a centros educativos públicos, privados urbanos y rurales en las provincias de San José, Alajuela y Heredia
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Seminario de graduación para optar al grado de Licenciatura en Pedagogía en I y II Ciclos de la Educación General Básica con énfasis en Educación Social
Tamaño:
2.96 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
919 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: