Logotipo del repositorio
 

El papel de las docentes y la familia en el proceso de formación de la autoestima desde la percepción de dos grupos de niños y niñas de cuatro a seis años que asisten a dos centros de cuidado infantil privados de la provincia de Heredia

Fecha

2013-11

Autores

Estrada Sánchez, María Fernanda
Salazar Chanto, Nohelia Auxiliadora
Villegas Garro, Nidia María

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional, Costa Rica

Resumen

Esta investigación tuvo como propósito determinar la influencia de las docentes y la familia en el proceso de formación de la autoestima desde la percepción de dos grupos de niños y niñas de cuatro y seis años que asisten a dos centros de cuidado infantil privados de la provincia de Heredia para la formulación de sugerencias pedagógicas. Responde a un tipo de estudio fenomenológico, ya que se buscó describir la autoestima en dos grupos de estudiantes de educación preescolar a partir de sus percepciones y opiniones. De acuerdo con las fuentes bibliográficas consultadas, el proceso de construcción de la autoestima en la niñez es importante, puesto que es la valoración que se da cada individuo de manera personal y que refleja lo que piensa y siente sobre sí mismo, también, se hace referencia a personas significativas que influyen en ese proceso, como lo son la familia y las docentes. La literatura apunta que la temática de esta investigación es trascendental para la formación de la personalidad de cada ser humano, además, que sustenta aspectos como la seguridad en sí mimos, capacidad de logro y amor propio. Para recopilar los datos obtenidos a lo largo del estudio se siguieron las fases de la investigación cualitativa, mediante el uso de técnicas tales como observación participante, entrevista en profundidad, estrategias de indagación y documentación audiovisual, en las mismas se utilizaron instrumentos como, cuestionarios y notas de campo. La población participante responde a un grupo de niños y niñas de cuatro a seis años, así como sus familias y las docentes que los atienden en dos centros educativos. Entre los hallazgos más relevantes se menciona que para que en la niñez se afirmen las bases de una autoestima alta resulta relevante propiciar la iniciativa y la independencia logrando así una valoración positiva de sí mismos. Al mismo tiempo, es necesario promover el reconocimiento de habilidades, destrezas, gustos e intereses particulares, en los cuales es importante tomar en cuenta las opiniones de cada participante, sus pares, familiares y docentes. A su vez, se reconoció el rol del docente como preponderante, debido a que son estos quienes brindan un vínculo afectivo y promueven una dinámica de aula adecuada para el desarrollo de la autoestima. De la misma manera, las familias, por medio de la confianza, aceptación y apoyo que les brindan a los hijos e hijas contribuyen también a este aspecto. Entre las recomendaciones prioritarias se encuentran, fortalecer destrezas personales y sociales en la niñez temprana, además que los centros de cuidado infantil promuevan una oferta educativa que permita reconocer a la autoestima como un aspecto importante en el desarrollo integral de la infancia. En relación con los y las docentes, se busca que integre en su labor pedagógica actitudes de autonomía, independencia y conocimiento propio, para que los y las estudiantes se sientan valiosos y aceptados. En cuanto a las familias se recomienda que se brinde un ambiente de afectividad, se dedique tiempo de calidad, para conocer a los pequeños y pequeñas de sus hogares, para así motivarlos y hacerlos sentirse queridos. La limitación más relevante durante el proceso investigativo constituyó la escasa participación de las familias y docentes invitadas a distintos encuentros para conocer aspectos sobre la autoestima de niños y niñas preescolares, por lo que las investigadoras tuvieron que utilizar otras técnicas e instrumentos para obtener datos sobre la temática abordada. De igual manera, al ser el estudio realizado en centros de cuidado infantil conocidos como guarderías, la asistencia del estudiantado fue intermitente, extendiendo el periodo de indagación en el campo.

Descripción

Seminario de graduación para optar al grado de Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar

Palabras clave

AUTOESTIMA, NIÑOS DE 2 A 7 AÑOS, RELACIONES PADRES-ESCUELA, EDUCACION PREESCOLAR, PSICOLOGIA DEL NIÑO, SELF-ESTEEM, CHILDREN AGES 2 TO 7, PARENT-SCHOOL RELATIONSHIPS, PRESCHOOL EDUCATION, CHILD PSYCHOLOGY

Citación