Estrategias para fortalecer el vínculo entre la Escuela Ninfa Cabezas González y la comunidad de la Región Huetar de Quitirrisí, por medio del rescate de historias autóctonas como herramienta didáctica para la alfabetización cultural
Fecha
2011-11
Autores
Barrientos Cordero, Mariela
Moya Palma, Carmen María
Sánchez Campos, Natalia Cristina
Solano Leitón, Kimberly
Villalobos Solano, Ana Graciela
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Esta investigación tuvo como propósito desarrollar estrategias para fortalecer el vínculo entre la escuela Ninfa Cabezas Gonzales y la comunidad de la región Huetar de Quitirrisí, por medio del rescate de historias autóctonas como herramienta didáctica para la alfabetización cultural. La investigación responde al enfoque cualitativo, con un tipo de estudio de investigación acción participativa, orientada a establecer vínculos más fuertes con la Escuela de la localidad, para fortalecer las características socio- históricas y culturales, que enmarcan a la cultura Huetar de Quitirrisí y sus procesos sociales. La literatura consultada muestra los temas acerca del contexto de la Región Huetar de Quitirrisí, la identidad y alfabetización cultural, educación popular e indígena, el vínculo comunidad-escuela y la participación comunal del docente, todo esto, por el recurso de la oralidad enmarcado en el tema del fortalecimiento de las características autóctonas de la Región Huetar de Quitirrisí. Para registrar el proceso de investigación se genera por medio de fases que responden a los objetivos planteados y a las experiencias que surgen durante este proceso. Se diseñaron categorías de análisis a partir de los datos que se obtuvieron durante cada fase. La Población estuvo conformada por los y las estudiantes y a los pobladores del territorio aborigen de Quitirrisí, además la participación del centro educativo, como el principal canal de información entre la realidad escolar y la comunal.Quitirrisí es reconocida por el estado costarricense como una reserva aborigen, donde un grupo de sus pobladores solicitan su origen Huetar, siendo uno de los principales rasgos de su descendencia, la confección de artesanías con plantas de la zona. El idioma autóctono se dejó de hablar desde hace dos siglos, por el proceso de la influencia de la conquista española, que desestructuró la cultura Huetar. Se trabajo con una muestra de la población la cual incluye diversidad de participante, ya que involucra a la comunidad, por eso se expondrán en forma de grupos claves con los que se logró un apoyo fundamental. De esa forma el primer grupo lo fue La Asociación de desarrollo del pueblo aborigen de Quitirrisí, como líder comunal, representa una conexión directa con los demás grupos participantes, al ser un canal de comunicación entre el grupo investigador y la comunidad. Ésta asociación se conforma por un presidente, encargado de coordinar el trabajo y ser el representante legal, un vicepresidente el cual respalda al presidente en sus funciones y un secretario que se encarga de la realización de las actas, organización y control de documentos. Los participantes del estudio, en esta investigación son los habitantes del Territorio aborigen de Quitirrisí, tomando en cuenta las diferentes edades de la población, ya que se pretende fortalecer el legado Huetar que se puede dar entre una generación y otra, para el fortalecimiento de su identidad grupal. Así como también se tomo una muestra importante a un grupo de personas adultas mayores como fuente para el rescate de tradiciones e historias autóctonas. La participación de los y las estudiantes de la Escuela Ninfa Cabezas González, con una población de 130 estudiantes, entre 7 años y 14 años de edad, da pie para la observación y el conocimiento progresivo de las bases culturales
que demuestran cada uno de ellos, así como la escuela. Es importante resaltar que los participantes varían durante el proceso, ya que se crea un efecto de onda, en donde las acciones sociales y pedagógicas aplicadas, impacten e influyan en otros subgrupos sociales dentro de la comunidad en mención. Los principales resultados implican primeramente el desarrollo de un diagnóstico comunal y del centro educativo con el fin de conocer y realizar un acercamiento con la realidad del territorio; además de la realización de una serie de talleres enfocados a cumplir los objetivos de la investigación. Este proceso logró involucrar al grupo investigador dentro de la comunidad y hacerlo participe de las costumbres y tradiciones y la necesidad de fortalecer las mismas. Por medio de la sistematización de la información se obtienen como principales resultados la elaboración de un Libro de Cuentos, basado en las tradiciones, costumbres e historias autóctonas de la Región Aborigen de Quitirrisí, además se elabora como complemento del libro en mención un manual didáctico dirigido a la Asociación de Desarrollo de la comunidad y a la Institución Escuela Ninfa Cabezas González, con la finalidad de fomentar la importancia de la cultura Huetar con la que conviven diariamente. Las conclusiones indican el logro de conocer las características sociales, culturales, físicas, geográficas, ambientales, económicas y organizacionales del territorio aborigen de Quitirrisí. Además, Quitirrisí por su cercanía a la capital ha recibido gran influencia de la globalización, permitiendo un mestizaje cultural, manteniendo su cultura y adoptando nuevos estilos de vida. Las historias autóctonas de la región son ricas en cultura y representan herramienta útil para su divulgación. Actualmente la situación cultural de la región Huetar de Quitirrisí, necesita de un modelo educativo que logre promover interrogantes acerca de su identidad, tato en la comunidad como en la institución Educativa Ninfa Cabezas González. Entre las principales recomendaciones se sugiere que en las clases de cultura, que se imparten dentro del currículo de la educación indígena, deben plantearse en estrategias didácticas que respondan a la sostenibilidad y la vivencia continua de la cultura Huetar aborigen de Quitirrisí. También se recomienda dar espacios de participación, consenso y diálogo, a las partes, acerca de la metodología y las necesidades o situaciones que se generan en el que hacer diario. La comunicación debe sugerirse como una opción para una organización eficaz y se nota que es necesario darles a los y las docentes espacios de expresión. La limitación más relevante se refiere al poco apoyo brindado en el centro educativo de la comunidad, para brindar una sostenibilidad en el proceso de fortalecimiento de la cultura del territorio. Otro de los impedimentos para lograr un vínculo sostenible entre los grupos implicados en la investigación, fueron las diferencias personales laborales entre las personas que se consideran líderes de la comunidad.
Descripción
Seminario para optar por el grado de Licenciatura en Pedagogía con énfasis en I y II Ciclos de la Educación General Básica
Palabras clave
ALFABETIZACION, LEYENDAS, COSTUMBRES Y TRADICIONES, SOCIALIZACION, CULTURA, INDIGENAS, ESCUELAS, COMUNIDADES, IDENTIDAD CULTURAL, PLURALISMO CULTURAL, EDUCACION INTERCULTURAL, LITERACY, LEGENDS, CUSTOMS AND TRADITIONS, SOCIALIZATION, CULTURE, INDIGENOUS PEOPLE, SCHOOLS, COMMUNITIES, CULTURAL IDENTITY, CULTURAL PLURALISM, INTERCULTURAL EDUCATION