Orientaciones metodológicas para docentes de aula regular y docentes de materias especiales, que fortalecen la inclusión educativa de tres niños con síndrome de asperger en la institución Timoleón Morera Soto en Alajuela, enfocadas en el área socio-emocional y conductual
Fecha
2013-04
Autores
Barrantes Corrales, Susan
López Porras, Angie Karina
Zumbado Alfaro, Katherine
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
La investigación se enfoca en conocer el trabajo que realizan los docentes en las áreas socioafectiva, conductual y académica con los estudiantes con Síndrome de Asperger, para brindar orientaciones que promuevan la inclusión de acuerdo a las necesidades reales de los niños, partiendo tanto del entorno institucional como familiar. El objetivo principal de la investigación es identificar si el abordaje pedagógico que ofrecen las docentes de aula regular y materias especiales promueve la inclusión de tres niños con el Síndrome de Asperger. El enfoque del estudio es cualitativo, el diseño utilizado fue un estudio de caso múltiple. Para recolectar la información se utilizaron distintos instrumentos como entrevistas dirigidas a docentes y padres de familia, historias de vida de los tres niños con Síndrome de Asperger, sociograma dirigido a los compañeros de aula de cada uno de ellos, además se realizaron observaciones participativas y se plantearon dos talleres con el personal docente de la institución. Entre los principales resultados se encontró un desconocimiento por parte de las docentes sobre cómo abordar a los niños con el Síndrome de Asperger, generalizando algunas estrategias, dirigidas únicamente al área académica, dejando de lado las áreas conductual y socioafectiva, las cuales son fundamentales para el desarrollo integral del niño. Se recomienda realizar un diagnóstico inicial para detectar las necesidades reales y particulares de cada estudiante, partiendo tanto del área académica como la conductual y socioafectiva. Igualmente se recomienda trabajar de manera conjunta, docente regular-docente de materias especiales- personal administrativo- servicios de apoyo- familia, unificando criterios, formas de trabajo, estrategias conductuales y consecuencias, para educar al estudiante basado en un mismo enfoque que le permita interiorizar las reglas comunes. Finalmente se recomienda que los padres se involucren en el proceso educativo para lograr un trabajo con los docentes a través de una comunicación formal y constante para beneficiar el desarrollo integral de los estudiantes.
Descripción
Seminario de graduación para optar al grado de Licenciatura en Educación Especial con énfasis en Integración
Palabras clave
SÍNDROME DE ASPERGER, EDUCACION INCLUSIVA, PLURALISMO CULTURAL, DOCENTES, ORIENTACION PEDAGOGICA, AFECTIVIDAD, ASPERGER'S SYNDROME, INCLUSIVE EDUCATION, CULTURAL PLURALISM, TEACHERS, PEDAGOGICAL GUIDANCE, AFFECTIVITY