Logotipo del repositorio
 

Perfil profesional docente en educación preescolar para abordar servicios de pedagogía hospitalaria, en la escuela del Hospital Nacional de Niños de Costa Rica

dc.contributor.advisorEspinoza Pizarro, Rafael
dc.contributor.authorEchavarría Villalobos, Nohelia
dc.contributor.authorEspinoza Sánchez, Viviana Dianeth
dc.date.accessioned2025-09-03T19:40:02Z
dc.date.available2025-09-03T19:40:02Z
dc.date.issued2013
dc.descriptionTesis para optar el grado de Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar
dc.description.abstractLa Pedagogía Hospitalaria es descrita por Molina, Pastor y Violant (2009) como el proceso educativo y sus diversos componentes, determinados por el contexto hospitalario, este proceso se lleva a cabo en la Escuela Hospital Nacional de Niños, un Centro Educativo dedicado a la atención educativa de niños y niñas con condiciones de salud crónicas. Esta misma institución dio origen a la actual investigación la cual tuvo como objetivo diseñar el perfil profesional docente de Educación Preescolar que preste servicios de Pedagogía Hospitalaria en la Escuela del Hospital de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera. La literatura consultada se enfoca principalmente en la Pedagogía Hospitalaria planteada por Molina et al. (2009) en su libro “Pedagogía Hospitalaria: Necesidades, ámbitos y metodología de intervención”. El marco de referencia para el diseño del perfil se basa en las áreas de desarrollo descritas por Hernández y Rodríguez (2011), en la investigación de Paniagua (2009) llamada “Pedagogía Hospitalaria” y en la investigación de Moreno y Quintero (2009), además, el marco de referencias para el diseño del perfil es afín con el Perfil para la Formación Inicial del docente en la Especialidad de Educación Básica para 1° y 2° ciclo elaborado por el Ministerio de Educación Pública. La investigación utiliza una metodología cualitativa. Se fundamentó en un estudio de caso, el cual permitió centrarse en el desenvolvimiento docente dentro del ambiente hospitalario y la adquisición de resultados por medio de los instrumentos aplicados: diario de campo, datos visuales, dos entrevistas a docentes, una entrevista a madres de familia y una entrevista a niños y niñas con condiciones de salud crónicas, por su parte, el análisis de datos se llevó a cabo por medio de matrices, en las cuales se comparaba la información brindada por las y los participantes con la teoría y la reflexión. La investigación tuvo como participantes a dos docentes pertenecientes al programa preescolar, cuatro madres de familia y dos niños asistentes al mismo programa. Los principales hallazgos de la investigación marcan la diferencia entre un aula regular y un aula de Pedagogía Hospitalaria en cuanto al desempeño docente se refiere, pues, en esta última, las maestras parten del objetivo educativo correlacionándolo con la condición ¡le enfermedad, dando prioridad a proteger la salud ante cualquier otra situación. Además, los apoyos educativos se dirigen a nivelar o potencializar las habilidades y destrezas de las áreas del desarrollo. También se destaca la importancia del área socioemocional y el manejo de la disciplina por las docentes y las madres de familia pues, son tema de constantes asesorías y conversaciones entre ambas partes. En cuanto al Perfil Profesional, las docentes deben tener capacidad de resiliencia, métodos de manejo del estrés, conocimiento de enfermedades, preparación universitaria en alguna carrera educativa y una constante actualización en temas como Estimulación Temprana, Primeros Auxilios, Educación Especial, por mencionar algunos. Entre las principales recomendaciones se encuentran que en diferentes ámbitos del sistema educativo costarricense se tome en cuenta la Pedagogía Hospitalaria como una disciplina importante para desarrollar en Costa Rica, brindar tanto a las docentes de educación preescolar como a las docentes de la Escuela Hospital Nacional de Niños medios de constante actualización y fomentar espacios de seguimiento educativo para niños y niñas con periodos de hospitalización, con condiciones de salud comprometedoras o con discapacidades.
dc.description.procedenceDivisión de Educación Básica
dc.description.sponsorshipUniversidad Nacional, Costa Rica
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11056/32666
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional, Costa Rica
dc.rightsAcceso embargado
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPERFIL PROFESIONAL
dc.subjectDOCENTES
dc.subjectEDUCACION PREESCOLAR
dc.subjectHOSPITALES
dc.subjectAULAS
dc.subjectMATERIALES DE ENSEÑANZA
dc.subjectPROFESSIONAL PROFILE
dc.subjectEACHERS
dc.subjectPRESCHOOL EDUCATION
dc.subjectHOSPITALS
dc.subjectCLASSROOMS
dc.subjectTEACHING MATERIALS
dc.titlePerfil profesional docente en educación preescolar para abordar servicios de pedagogía hospitalaria, en la escuela del Hospital Nacional de Niños de Costa Rica
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
una.tesis.numero8296

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Tesis para optar el grado de Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar
Tamaño:
2.74 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
919 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: