Expectativas y necesidades de formación de los y las estudiantes activos (as) y docentes en servicio egresados (as) de la carrera de Pedagogía con énfasis en I y II Ciclo de la Educación General Básica de la Universidad Nacional en el Campus Omar Dengo
Fecha
2011-11
Autores
Cubero Cordero, Diana Pamela
León Mora, Milena Sofía
Ramírez Mora, Mario Alonso
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Esta investigación tuvo como propósito analizar las expectativas y necesidades de formación de los y las estudiantes activos(as) y docentes en servicio egresados(as) de la carrera de Pedagogía con énfasis en I y II Ciclos de la Educación General Básica de la Universidad Nacional en el Campus Omar Dengo. El y las investigadoras se basaron en antecedentes que demostrarán la pertinencia de los planes de estudio, detección de necesidades de las y los estudiantes una vez concluido su proceso universitario y la importancia de capacitación y formación que respondan a las necesidades presentes o en la inclusión de otras habilidades que complementen el perfil profesional, así como el imprimirle valor a la voz de la población acerca de su proceso de formación. La investigación se realizó en torno a un enfoque mixto, debido a que presenta varias fases, mismas que responden a un enfoque cualitativo y otras un enfoque cuantitativo, donde correspondientemente son de tipo de estudio fenomenológico y descriptivo-exploratorio.La teoría consultada muestra un estudio acerca del currículo y la educación, del diseño curricular, sus dimensiones y sus fases así como la implementación de estos a la hora de dar forma a una determinado plan de estudios en el cual se toma en cuenta el perfil del alumno, las expectativas, la percepción y las necesidades, así como el perfil del docente dentro de la creación de dicho plan, los contenidos, el contexto, los objetivos, propósitos y los elementos activadores o metodológicos, esperando que respondan de forma asertiva a las necesidades y demandas, respuestas que son valoradas por medio de la evaluación curricular, la pertinencia social y los juicios valorativos que se realicen. Además de ello. se plantea comprender el perfil y el perfil profesional, del formador de formadores, el perfil docente y el profesional reflexivo que se desea formar, así como la expectativa laboral que pretenden los profesionales graduados alcanzar y el estudio del planteamiento de un nuevo concepto: los espacios emergentes en pedagogía, los cuales responden a nuevos espacios laborales en los cuales se puede desempeñar un profesional graduado en esta ciencia; se entienden como una visualización del profesional laborando para una institución pública o privada distinta a la escolar. Para registrar el proceso de sistematización de la información se trabaja por medio de fases que responden al orden en que fueron establecidos los objetivos y propósitos de la investigación, a su vez los datos son procesados en cuadros lo que permite plasmar y visualizar de una manera más ordenada la información recolectada, seguido a cada matriz se realiza un análisis de la misma para su mayor comprensión. Los participantes de la presente investigación estuvo conformada por estudiantes activos(as) de la carrera de Pedagogía con énfasis en I y II Ciclos de la Educación General Básica, ubicados en los niveles de bachillerato y licenciatura durante el año 2009 y estudiantes egresados(as) de esta misma carrera en el año 2008, se cuenta con pedagogos en servicio graduados de la Universidad Nacional, Sede Omar Dengo, ubicados en las escuelas Manuel Hidalgo Mora, ubicada en Aserrí, Escuela Jesús, ubicada en Santa Bárbara y San Francisco de Coronado ubicada en cantón de Vásquez de Coronado, académicos participantes del diseño del plan de estudios de la carrera, además de informantes del Sector Municipal y Sector Salud de Aserrí, Coronado y Santa Bárbara y un informante del Hotel AltaVista, ubicado en Tarbaca. Los principales resultados demuestran que algunos de los cursos de la carrera deben ser revisados a cabalidad para que el interés del estudiantado aumente ya que no cumplen satisfactoriamente las expectativas de la población, no obstante, existen bloques dentro de la malla curricular que promueven el interés en el alumnado por seguir adelante con sus estudios; además que las y los docentes en servicio están anuentes a capacitarse con el fin de satisfacer necesidades en su formación, la detección de espacios emergentes pedagógicos, la capacidad de desarrollar propuestas en espacios distintos al aula, así como el interés de instancias por conocer propuestas acerca del desarrollo de este profesional en sus instituciones. Dentro de las principales conclusiones se indican, el realizar un análisis al plan de estudios de la carrera partiendo de la opinión del estudiantado y de las deficiencias detectadas, así como los cursos que no respondieron de forma asertiva a las expectativas de la población pues las y los docentes en servicio reflejan que su paso por la universidad los formó de una manera muy fuerte para desempeñarse en el espacio de aula, y que al enfrentarse a la realidad de los contextos, diversas situaciones no logran ser resueltas a cabalidad, además de que no se logran visualizar en diferentes campos, solo como educadores en espacios escolarizados. Por otra parte se concluye, que las y los estudiantes por medio del proceso de propuesta de nuevos espacios emergentes pedagógicos, lograron visualizase, en cierta medida, en dichos espacios, no obstante, siguen encasillando sus procesos laborales a proceso de aula debido al capital cultural aprendido en las aulas universitarias. Se concluye que los funcionarios de los espacios emergentes entrevistados poseen una visión y un enfoque del pedagogo dentro de diversas funciones en las instituciones, sin embargo, se considera que un pedagogo es capaz de desempeñarse en diversos espacios y desarrollar el puesto y el trabajo especificado que se le designe, esto debido a las diversas capacidades que poseen. Entre las principales recomendaciones se sugiere que la División de Educación Básica, fomente otros espacios o contextos que sean diferentes al aula y que reformulen la malla curricular, para que esta no sea repetitiva en las temáticas de los cursos, los trabajos de campo y las experiencias no se den solo dentro del contexto escolar. Que se promueva el interés del estudiantado en los procesos de formulación y reformulación de planes, debido a que las necesidades y expectativas de estos, no han sido tomadas en cuenta en el pasado a causa de la poca motivación y conciencia creada en el estudiante de velar por su correcta formación académica y profesional, además de mantener contacto con los docentes en servicio para conocer las necesidades de los contextos y así poder solventarlas con talleres acordes a las situaciones acontecidas. Se recomienda a la División de Educación Básica desarrollar anualmente un instrumento diagnóstico que brinde información sobre las posibles renovaciones y transformaciones que necesite el plan de estudios, ofreciendo un nuevo énfasis en la carrera de pedagogía. Dentro de las limitantes más importantes de la investigación se mencionan la falta de tiempo de él y las investigadoras, debido al trabajo, congruencia de horarios, desarrollo de una segunda carrera como alternativa de superación y apertura laboral.
Descripción
Seminario para optar al grado de Licenciatura en Pedagogía con énfasis en I y II Ciclo de la Enseñanza General Básica
Palabras clave
ESPERANZA DE VIDA, CURRICULO, ALUMNOS, DOCENTES, PLANES EDUCACIONALES, PERFIL PROFESIONAL, FORMACION DE DOCENTES, NECESIDADES EDUCACIONALES, LIFE EXPECTANCY, CURRICULUM, PUPILS, TEACHERS, EDUCATIONAL PLANS, PROFESSIONAL PROFILE, TEACHER TRAINING, EDUCATIONAL NEEDS