La revaloración de la semilla criolla como una herramienta para propiciar el acercamiento entre la escuela y la comunidad, desde el enfoque de la educación popular
Fecha
2011-06
Autores
Escudero Castro, Giorgina
Banda Guevara, Karen
Barboza Araya, Robert
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Esta investigación tuvo como propósito propiciar un acercamiento o vínculo distinto entre la escuela y comunidad. Lo anterior, por medio de prácticas identitarias, ligadas con la revalorización de la semilla criolla, desde el enfoque participativo de la Educación Popular. Recurre a la Investigación Acción Participativa para el logro de sus propósitos. Por tanto, se facilitan procesos desde el ámbito educativo, para que la misma población participe y sea protagonista en la construcción de acciones y estrategias. En la construcción teórica, se desarrollan temáticas como: la relación del funcionamiento del Estado Nación con las políticas educativas, identidad nacional y currículo, particularidades del escenario rural, como lo son la guanacastequidad y la educación en la ruralidad, relación entre escuela y comunidad, la función y los alcances de la Educación Popular en el ámbito educativo, postulados de la mediación pedagógica, entre otros. Dentro de las estrategias metodológicas, se elaboran entrevistas no estructuradas, conversaciones dirigidas, observaciones del contexto, espacios de encuentros con educadores, niños y familias. Cuyos resultados fueron sistematizados y analizados para enriquecer y guiar el proceso de reflexión constante para realizar las reorientaciones necesarias durante el proceso. El proyecto fue desarrollado con todos los estudiantes de la Escuela Luis Dobles Segreda, desde el nivel de preescolar hasta sexto grado. Además, con los directores nombrados durante la vigencia del proyecto, las dos maestras de I y II ciclos, preescolar, docente de Inglés y Educación Especial. Cinco agricultores de la Comunidad de San Antonio de Nicoya, con edades entre los 50 y los 86 años. Madres de familia y vecinos de la comunidad. Los principales resultados muestran que San Antonio, es un territorio con influencia indígena y diverso en donde las prácticas identitarias ligadas con la siembra, proporcionan formas particulares de hablar y de alimentarse, es decir de hacer cultura. Por otra parte, la Escuela Luis Dobles Segreda, al ser una institución que funciona según lo estipulado por el Ministerio de Educación Pública (MEP), limita en su dinámica educativa, una proyección comunitaria. La revalorización de la semilla criolla, facilitó a la escuela tender puentes para abrir espacios de diálogo intergeneracionales, en los cuales maestros, estudiantes, agricultores, madres y demás miembros comunales, fueron quienes compartieron sus saberes; contribuyendo así, al reconocimiento de la historia que acompaña las prácticas agrícolas. Las conclusiones indican que un proceso educativo que toma en cuenta los saberes de las personas de la comunidad, enriquece la propuesta pedagógica y propicia una escuela congruente entre sus acciones y el contexto. Además, tanto la Educación Popular como la Investigación Acción, son prácticas de carácter político social, pues la participación generada a través de la concientización, hace que las personas asuman el papel, tal y como lo menciona Freire, de sujetos conscientes de su historia. Las recomendaciones, se dirigen tanto al MEP como al Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE). Se sugiere al MEP repensar la labor principalmente desde el área administrativa (asesores, supervisores, directores) para reorientar acciones que estén más vinculadas con el mejoramiento de la práctica pedagógica en vez de centralizar las funciones en lo técnico. Al CIDE se le recomienda, enfrentar a los educadores en formación con realidades distintas a las acostumbradas, en un proceso en el que estos se involucren en un proceso de trabajo con escuela, comunidad y región en general. Para finalizar, las limitaciones más relevantes, vistas como oportunidades, se refieren a un aprender a desaprender, ya que el mismo proceso, implicó hacer rupturas de la manera tradicional en que se aprende a ser educador.
Descripción
Proyecto de Graduación para optar al grado de Licenciatura en Pedagogía con énfasis en I y II Ciclos
Palabras clave
ESCUELAS, ALUMNOS, COMUNIDADES, EDUCACIÓN DE MASAS, POLÍTICA EDUCACIONAL, MEDIACIÓN, SCHOOLS, PUPILS, COMMUNITIES, MASS EDUCATION, EDUCATIONAL POLICY, MEDIATION