Logotipo del repositorio
 

Creación de una metodología que permita desarrollar microempresas como alternativa laboral para la población adulta con discapacidad cognitiva

dc.contributor.advisorHolst Quirós, Bárbara
dc.contributor.authorVásquez Sibaja, Cindy María
dc.contributor.authorAcuña Soto, Daniela María
dc.contributor.authorRobles Díaz, Estibaliz
dc.date.accessioned2025-06-19T17:10:39Z
dc.date.available2025-06-19T17:10:39Z
dc.date.issued2011-09
dc.descriptionSeminario de graduación para optar al grado de Licenciatura en Educación Especial con énfasis en Integración
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación fue llevado a cabo en cinco distintos CAIPAD ubicados tanto en zonas rurales como urbanas de Costa Rica. Los meses destinados parala recolección iniciaron en agosto del 2009 y finalizaron en setiembre del 2010. El propósito de esta investigación es proporcionar una metodología que permita que la población adulta con discapacidad cognitiva pueda crear microempresas que funcionen como alternativa laboral que les genere remuneración económica y con esto vida independiente. La información bibliográfica consultada hace referencia a tópicos como: discapacidad, derechos humanos, paradigmas, legislación, alternativas de formación y ocupación, alternativas laborales, microempresa, plan de negocios. De cara a la teoría y realidad encontrada se procede al análisis de datos llevados a cabo en la investigación para posteriormente plantear conclusiones y recomendaciones, sin dejar de lado los alcances y las limitaciones. Bajo un enfoque de investigación cualitativo, se pretende describir la realidad de las 2 personas adultas con discapacidad cognitiva y sus familias, sin dejar de lado a los usuarios de los distintos CAIPAD participantes de la investigación, con respecto al tema de discapacidad, trabajo y vida independiente. Lo anterior con base en las observaciones y entrevistas realizadas que responden al tipo de estudio de Investigación-Acción e Investigación-Acción-Participativa. Esto implica que los sujetos de estudio y las investigadoras participan activamente en el proceso investigativo y accionan algunas posibles soluciones ante la problemática social encontrada. Es importante mencionar que esta investigación contó con el apoyo metodológico del proyecto UNA Oportunidad de Empleo para Personas con Discapacidad.
dc.description.procedenceDivisión de Educación Básica
dc.description.sponsorshipUniversidad Nacional, Costa Rica
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11056/31782
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional, Costa Rica
dc.rightsAcceso embargado
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectDISCAPACITADOS
dc.subjectDERECHOS HUMANOS
dc.subjectTRABAJO
dc.subjectPEQUEÑAS EMPRESAS
dc.subjectGUIAS
dc.subjectDISCRIMINACION
dc.subjectAUTOESTIMA
dc.subjectNEGOCIOS
dc.subjectFINANCIAMIENTO
dc.subjectDISABLED
dc.subjectHUMAN RIGHTS
dc.subjectLABOR
dc.subjectSMALL BUSINESSES
dc.subjectGUIDELINES
dc.subjectDISCRIMINATION
dc.subjectSELF-ESTEEM
dc.subjectBUSINESS
dc.subjectFINANCING
dc.titleCreación de una metodología que permita desarrollar microempresas como alternativa laboral para la población adulta con discapacidad cognitiva
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
una.tesis.numero7349

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Seminario de Graduación para optar al grado de Licenciatura en Educación Especial con Énfasis en Integración
Tamaño:
89.58 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
919 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: