Informe final del Proyecto o Actividad AcadémicaFortalecimiento de la gestión del agua de las Federaciones, Liga y Uniones de la Región Chorotega (FLUS Chorotega) para el mejoramiento de la gobernanza del agua en la región.
Fecha
2024
Autores
Andrea Suarez Serrano
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
El proyecto de fortalecimiento de la gobernanza comunitaria del agua en la región Chorotega ha evidenciado la
relevancia del trabajo conjunto entre la Universidad Nacional, las comunidades rurales y las instituciones públicas
vinculadas al recurso hídrico. A través de una estrategia de acompañamiento técnico, formación participativa y
sistematización de experiencias, se consolidó una plataforma de intercambio y construcción de capacidades entre
actores territoriales diversos.
Las ASADAS de diferentes comunidades de comunidades de Guanacaste protagonizaron procesos locales que
demuestran una sólida organización comunitaria, así como un compromiso profundo con la defensa y protección de sus
fuentes de agua. Otras ASADAS, por el contrario, como con las que trabajamos los índices de riesgo mostraron
deficiencias en la gestión y a las cuales se les dio acompañamiento. Desde la lógica extensionista, se acompañó de
forma directa a las ASADAS de estos territorios, priorizando el respeto a sus tiempos, necesidades y conocimientos.
Este acercamiento facilitó la co-creación de propuestas de mejora, a partir del análisis conjunto de datos de calidad del
agua, la aplicación del índice IRCACH y del instrumento SERSA, así como el diseño participativo de soluciones adaptadas al contexto.
Los talleres, recorridos territoriales y encuentros interinstitucionales fortalecieron la articulación entre actores,
permitiendo un diálogo fluido con entidades como el AyA, Fundación AVINA, la Municipalidades, INDER y la Dirección
de Aguas. La articulación de saberes técnicos y comunitarios generó un valioso aprendizaje compartido en torno a la
gestión del agua, la lectura crítica de los informes de calidad, la prevención de riesgos sanitarios y la implementación de
acciones correctivas y de monitoreo.
Uno de los aportes más significativos del proyecto fue la producción de herramientas pedagógicas y técnicas que
permanecen como insumo para las comunidades, como los mapas georreferenciados de acueductos, informes de
calidad del agua interpretados en lenguaje sencillo, material divulgativo, cápsulas informativas y videos de
sistematización.
Desde una perspectiva académica y política, este proceso reafirma la importancia de la extensión universitaria como
puente entre la ciencia y los territorios. La gestión del agua en contextos rurales trasciende el ámbito técnico, al ser una
práctica profundamente vinculada a la identidad, la equidad y la sostenibilidad. La experiencia demostró que el
fortalecimiento de las capacidades locales debe estar acompañado por una presencia continua de la universidad, con
metodologías participativas, enfoque de derechos y compromiso con la transformación social.
Finalmente, se reconoce que el camino hacia una gobernanza hídrica justa requiere continuidad, compromiso
interinstitucional y el empoderamiento constante de los liderazgos comunitarios, en particular de mujeres y juventudes.
Esta experiencia constituye una base sólida para futuras intervenciones en otras regiones del país, y contribuye al
cumplimiento del mandato institucional de la Universidad Nacional en su compromiso con el bienestar social, ambiental
y territorial.
Descripción
Informe final del Proyecto o Actividad Académica
