Libro
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18875
(monografia, monografía, obra monografica, obra monográfica)
Examinar
Envíos recientes
Ítem Política local para las personas menores de edad del cantón de Santa Bárbara, período 2024-2029(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-06) Rivera Alfaro, Ronald; Rojas Acevedo, Kattia; Herrera Villalobos, Graciela; Gómez Salas, StivenLa Política local de las personas menores de edad del cantón de Santa Bárbara para el periodo 2024-2029 se desarrolla en concordancia con la Política Nacional de Niñez y Adolescencia 2024-2036 del Patronato Nacional de la Infancia y la “Guía para la elaboración de políticas públicas” (2023) del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), lo cual permitió construir con la participación de más de 1400 niños, niñas y adolescentes y la opinión de personas lideres de la comunidad del cantón las líneas estrategias de acción para lo próximos cinco años. Así, desde una perspectiva integral y participativa, cuyo abordaje se apega a lo establecido en el corpus iuris de los derechos del niño, niña y adolescente, se afianza la ineluctable necesidad de trabajar interinstitucionalmente con una orientación política fundamente en el respeto por la dignidad de las PME y la potenciación de sus capacidades, para el desarrollo de los ejes planteados en los modelos de gestión, seguimiento y evaluación y plan acción. Esta política local plantea en su apartado operativo el desarrollo de los 7 ejes generales de la Política Nacional de la Niñez y la Adolescencia 2024-2036, y a partir de allí, el análisis de la situación de las PME, las implicaciones sociales y las capacidades institucionales y comunitarias que en un periodo de 5 años generen estrategias claras y precisas para el mejoramiento de las condiciones inmediatas de las PME, tal como se plantea el Comité de los Derechos del Niño, en su observación general No. 5, donde se establece que el desarrollo del niño es “un concepto holístico que abarca el desarrollo físico, mental, espiritual, moral, psicológico y social” Por tanto, el estado de la situación y las tres perspectivas teóricas desarrolladas en el enfoque orientador, fungen como corolario para el diseño del marco estratégico y el modelo de gestión, que se acoplan a la capacidades instaladas y materiales del subsistema local de protección especial, de la Municipalidad y de las organizaciones sociales y comunitarias de desarrollo.Ítem Educación Inclusiva en el Jardín Infantil: UNA Propuesta de principios y orientaciones pedagógicas para generar un ambiente inclusivo que trabaje desde la diversidad en una institución de cuidado y desarrollo infantil(Elsevier, 2021-01-11) Oses Moreno, MiriamDiversidad de formas, colores, olores, sensaciones, relacionando lo valioso de la variedad y la diferencia presente en cualquier institución que atiende niños y niñas, sobrada razón por la que han sido llamadas comúnmente jardines de niños y niñas; a ello hacen referencia las autoras, reflexión que se retoma a manera de inspiración e inicio del tema a desarrollar. Este documento tiene como finalidad la presentación de una serie de principios y orientaciones que motiven a las docentes y asistentes que trabajan en las distintas instituciones de cuidado, educación y atención al desarrollo infantil, a ser parte activa del trabajo desde la diversidad de todos los niños y las niñas que conforman la población que su centro recibe día a día. Promoviendo la generación de ambientes inclusivos en donde todas las personas menores de edad gocen del aprender juntos, disfrutando las mismas oportunidades de desarrollo integral que les permita acceder a un mejor presente y futuro, independientemente de sus condiciones a nivel personal, social y/o cultural. Para ello se hace necesario empezar identificando las barreras para el aprendizaje y la participación presentes en el centro en el cual se labora, con el firme objetivo de poner en práctica las medidas que se consideren necesarias para superarlas. Se insta a cada lectora a reflexionar sobre su práctica pedagógica, reconociendo aquellas posibilidades de cambio, para probar las sugerencias adaptables a su situación en calidad de docente, esperando que sean de gran ayuda para maximizar una labor cotidiana por medio de la cual todos los participantes gocen de los benefi cios de un ambiente inclusivo que promueve el trabajo desde la diversidad. Se han confeccionado espacios para reflexión sobre su propia práctica docente, conceptualizaciones o definiciones consideradas clave, así como segmentos con consejos prácticos para facilitar la aplicación de lo leído en el quehacer diario. Se comienza por un breve preámbulo en el cual se destaca el significado de un cuidado y desarrollo infantil vistos desde el trabajo desde la diversidad en un ambiente inclusivo, para posteriormente pasar a los siguientes segmentos de reflexión y sugerencias prácticas.Ítem Principios de desarrollo y aprendizaje para propiciar prácticas pedagógicas situadas en desarrollo humano en la primera infancia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-04-04) Castillo, Rocio; Ramírez Abrahams, Patricia; Castro Pérez , MarianellaÍtem Guía discapacidad y sexualidad: el desafío de los cuerpos atrapados(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Madrigal Lizano, MagalyLa siguiente guía tiene como objetivo fundamental, dar a conocer los conceptos e información relevante, en torno a la sexualidad y la vivencia de la misma en personas adultas con discapacidad. Actualmente y con mucha alegría, seguimos caminando hacia el modelo social y de derechos humanos y la visión y perspectiva con que las personas con discapacidad deben asumirse de forma autónoma e independiente, se convierte en un desafío importante en la cotidianidad y realidad que los mismos deben vivir en sus diferentes contextos como comunidad, centros de formación y hogares. En nuestro caso tomamos como referencia el CAIPAD Servio Flores Arroyo. Dicho centro cuenta con 70 usuarios, en su mayoría con alguna condición de discapacidad intelectual.Hace algunos años venimos trabajando la UNA junto con el centro en diferentes proyectos de inserción laboral, calidad de vida y sexualidad en personas adultas con discapacidad.Dicha posibilidad ha marcado un notable avance en las prácticas pedagógicas del centro y lo convierte en un espacio modelo y de inspiración para muchos otros centros del país y la región en materia de discapacidad desde el modelo social.Le invito a leer toda la guía. Cada cambio de visión y nuevo aprendizaje, le permite construir un entorno y una realidad más justa para esa persona con discapacidad, por la cual usted tanto se interesa.