Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14757
Examinar
Envíos recientes
Ítem Cambios geomorfológicos e hidrológicos inducidos por el terremoto (Mw 7,7) del 22 de abril de 1991 en la provincia de Limón, Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 2021-03-12) Barrantes, Gustavo; Vahrson, Wilhelm G.; Mora, SergioEl Terremoto de Limón indujo cambios en la geodinámica externa como: levantamiento cortical, licuación de suelos, asentamientos del terreno e inestabilidad de laderas. Esta investigación se concentra en los cambios hidrológicos y geomorfológicos provocados. La metodología seguida parte de la observación de campo, la cartografía de inestabilidad de laderas, la concentración de materiales sólidos y el análisis comparativo de imágenes satelitales y fotografías aéreas. Se determinó que fueron destruidos alrede-dor de 140 km2 de cubierta vegetal, lo cual intensificó la escorrentía superficial y la erosión. Aproximadamente 210 millones de materiales sólidos fueron transportados por los sistemas fluviales. Estos procesos afectaron las cuencas altas y medias primero y luego los abanicos aluviales de piedemonte, con la acumulación de sedimentos y subsecuentemente su remoción hacia aguas abajo, lo cual produjo un proceso de progradación acelerado entre 1992 y 1998.Ítem Comparative Analysis of Geomorphosites in Volcanoes of Costa Rica, Mexico, and Spain(Springer Verlag, 2019-06-01) Pérez Umaña, Dennis; Dóniz Páez, Javier; Becerra Ramírez, Rafael; Quesada Román, Adolfo; Jesús Rojas, Juan Carlos de; Zamorano Orozco, José JuanThis study is a comparative analysis of geomorphosites in Poás volcano in Costa Rica, Paricutín volcano in Mexico, and TeidePico Viejo volcanoes in Spain. The main objective of the paper is to compare the geomorphosites of these volcanoes using ageomorphosites evaluation to define which volcano is better for touristic activity. In this study, the geomorphosites evaluation methodology of Serrano and González (Geomorphologie: Relief, Processus, Environment 3:197–208, 2005) was used. The study shows that these volcanoes have many different geomorphosites with geological and cultural importance for the population and that these characteristics make touristic development possible. One of the conclusions of this paper is that these volcanoes are representatives of the nations of Costa Rica, Mexico, and Spain, with interesting cultural and geological characteristics and unique landscapes. The methodology used gives another perspective to study the topographic setting and presents ideas to make new touristic sites available and attractive in other locationsÍtem Modelo agroespacial en el cultivo de cafe, caso de Puriscal. Cambios generados a raiz de la disminucion de los precios(Universidad Nacional, Costa Rica, 1995) Meneses Monestel, Leonel; Solano, ManuelDurante la década de los noventa, Costa Rica se vio sometida a una crisis económica provocada por la caída de los precios de exportación del café. Esto motivó un proyecto de investigación titulado Causas y Consecuencias de los Desastres Naturales bajo el convenio de colaboración entre la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional y la Facultad de Geografía de la Universidad de Utrecht, Holanda. El proyecto analiza los cambios en los factores socioeconómicos de la región Puriscal de Costa Rica que se produjeron a raíz de esta crisis económica. En el estudio se presentan las modificaciones del patrón espacial de uso del suelo como resultado de este fenómeno. Se presentan las transformaciones espaciales y temporales que se produjeron debido a la reducción de la superficie total sembrada de café.Ítem Hacia la construcción de un modelo de gestión ambiental y auditoría ambiental municipal: una discusión teórico conceptural con aportes desde la geografía(Universidad Nacional, Costa Rica., 2013) Corrales Picado, RodolfoPartiendo del análisis y reflexión del quehacer Municipal en materia ambiental, se puede visualizar la necesidad de reorganizar y fortalecer la ejecución de acciones dirigidas a mejorar la calidad ambiental del territorio. Esto parte de la utilización de instrumentos ya institucionalizados y legal mente respaldados, como lo son los planes de gestión ambiental municipal (territoriales) y la incorporación de procesos de control a la ejecución de acciones, así como la aplicación de auditorías ambientales donde la participación ciudadana sea un agente transversal en ambos procesos.Ítem La amigabilidad de la ciudad de Heredia con los ancianos, medida a partir de sus características físicas(Universidad Nacional, Costa Rica., 2016) Alfaro Sánchez, MarvinEsta investigación trata sobre la medición de la amigabilidad de la ciudad de Heredia con los ancianos a partir de cuatro variables; la calidad de los barrios, entendidos como el entorno inmediato de los ancianos, la calidad y el acceso a las áreas verdes en la ciudad, a la ciudad utilizando transporte público y a una serie de servicios urbanos básicos en la vida de los ancianos, cada una medida a través de indicadores simples y combinados. Los resultados muestran que la ciudad de Heredia tiene una amigabilidad apenas aceptable, con áreas con baja y mediana amigabilidad, fruto de un pobre acceso a áreas verdes, de altos niveles de ruido, de flujo vehicular y de algunos servicios con poca accesibilidad.Ítem La revista electrónica calidad en la educación superior: reflexiones en su cuarto año de funcionamiento (2010-2013)(Universidad Nacional, Costa Rica., 2013) Alfaro Chavarría, Consuelo; Acón Matamoros, Ariana; Cox Alvarado, JavierEste artículo corresponde a un análisis de la Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, publicada por el Programa de Autoevaluación Académica, Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica, en el cual a través de la formación de series y el análisis de unidades de estudio como: autor, año, idioma, entre otras, se pueden obtener datos de gran valor para la evaluación del desempeño y calidad de la revista, en el período comprendido entre 2010-2013. A través de este estudio, se determinó que en este período las ediciones de la revista fueron regulares y con una producción eficiente en cada una de las ediciones estudiadas; en su año más productivo 23 artículos, y llegando a 16 en el año de menor producción, ya que corresponde al año de creación de la revista. Por otra parte, se analizan diversos puntos de interés con el fin de establecer el comportamiento de la revista y las condiciones que se han presentado durante este período.Ítem Modelo geomorfométrico aplicado al estudio de la erosión en cárcavas(Universidad Nacional, Costa Rica., 1995) Hernández R, GonzaloEn la región de Santiago de Puriscal, Costa Rica, se desarrolló un estudio de caracterización geomorfológica con el objetivo de obtener un modelo empírico que permita identificar las áreas críticas que podrían ser afectadas por procesos erosivos severos. Mediante un análisis exhaustivo de fotografías aéreas, mapas topográficos, monitoreo de erosión y trabajo de campo, se determinó una correlación espacial significativa entre la ocurrencia de cárcavas en ladera de valle, la pendiente del terreno y la densidad de drenaje de las quebradas de primer orden. Con estos resultados se diseñó un modelo empírico de fundamentos geomorfológicos que facilita la zonificación a nivel regional de las susceptibilidades diferenciales a desarrollar formas de erosión severa como las cárcavas de ladera y el corrimiento en masa. La aplicación del modelo geomorfológico a otras zonas del país como Tilarán, Santa Cruz, Liberia, Johancha y Buenos Aires, arrojó resultados similares a los de Puriscal, demostrando las cualidades del modelo para la extrapolación. La aplicación de IDRISI, un Sistema de Información Geográfica, facilitó enormemente el análisis espacial y estadístico de los datos generados y procesados en esta investigación.Ítem Propuesta metodológica de un sistema de información geográfica libre; Dirección Regional de Cartago. Ministerio de Educación Pública. Cartago(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-07) Solano Mayorga, Manuel Antonio; Rodríguez Soto, FranciscoEl presente artículo tiene como objetivo mostrar el uso de una herramienta prototipo desarrollada con el apoyo de un Sistema de Información Geográfica (SIG) de carácter libre. Metodológicamente se plantean opciones que pueden ser utilizadas con mayor resolución de problemas que tienen relación con el manejo de información espacial. La aplicación software libre en SIG permite valorarse como una opción optima de utilizar herramientas de análisis espacial de carácter no comercial en instituciones nacionales para una mejor planificación en los diversos procesos que tienen como componente particular el espacio geográfico. Con el presente artículo se colabora a generar nuevo conocimiento para el soporte de diversos procesos de toma de decisiones. La aplicación de gvSig prototipo fue implementada en la Dirección Regional del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, Cartago.Ítem Riesgos Intensivos y Extensivos en América Central entre 1990 y 2015(Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), 2017) Campos Durán, Daniela; Quesada Román, AdolfoAmérica Central es una región expuesta a diversos fenómenos naturales, tanto geológicos como hidrometeorológicos, eventos que combinados con las características históricas, culturales y socioeconómicas hacen que sus países presenten condiciones idóneas de riesgo y por ende se ven afectados por los desastres. Para este trabajo se hace un análisis del origen de los riesgos extensivos e intensivos América Central entre 1990 y 2015, donde se identifican las causas del porqué algunos países se vean más afectados que otros, ya sea por los pequeños o grandes desastres. La metodología está basada en la información obtenida de las bases de datos de desastres EM-DAT y DesInventar, de las cuales se obtuvo que Costa Rica fue el país que registró más eventos desastrosos, mientras que entre El Salvador, Guatemala y Honduras se distribuyeron la mayor cantidad de muertos, afectados y viviendas tanto afectadas como destruidas por riesgos extensivos como intensivos. El uso de bases de datos de desastres es una útil herramienta para la gestión del riesgo y el ordenamiento territorial de países en desarrollo.Ítem La cartoteca histórica de Costa Rica, un medio para la protección del patrimonio(Universidad de Costa Rica, 2015-11-20) Quesada Román, AdolfoLas colecciones de mapas y planos históricos que conserva el Archivo Nacional de Costa Rica son de invaluable valor cultural y debido a su fragilidad, deben ser preservados en formato digital para su manipulación. La iniciativa de crear una Cartoteca Histórica de Costa Rica, promueve no solo la protección de estos documentos, sino también su divulgación electrónica. Entre sus principales productos potenciales están los insumos para investigación científica, la consulta en general y la promoción de la geografía histórica.Ítem Geomorfología fluvial e inundaciones en la cuenca alta del río General, Costa Rica(Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), 2017) Quesada Román, AdolfoLas inundaciones son los desastres más comunes de Costa Rica, el caso de la cuenca alta del río General localizada entre los 9° 12’ 46” – 9° 35’ 03” de Latitud N y los 83° 28’ 47” – 83° 49’ 07” de Longitud W, es un ejemplo representativo de la dinámica de las lluvias estacionales y extraordinarias en llanuras de inundación asociadas al Fenómeno de la Niña, los temporales, sistemas de baja presión y ciclones tropicales. Las características tectónicas, geológicas, geomorfológicas, biológicas y climatológicas dibujan un relieve con una intensa dinámica, que aunado al crecimiento poblacional sin una planificación del territorio efectiva, generan escenarios de riesgo ideales para la ocurrencia de desastres cada vez con mayores intensidades. Para este trabajo se realiza un análisis morfométrico y morfogenético que da lugar a un mapa de peligros por inundación de la cuenca con cuatro tipos de susceptibilidad: los lechos aparentes (estacionales), la llanura de inundación máxima, la llanura de inundación extraordinaria y las áreas de baja susceptibilidad de ocurrencia. Este mapa es validado por medio de la base de datos de desastres DesInventar con un 96.09% de corroboración. Esta cartografía y su respectivo análisis son un insumo de base para la gestión del riesgo y el ordenamiento territorial de esta cuenca hidrográfica.Ítem Multi-hazard model for developing countries(Springer Science+Business Media B.V, 2018-02-28) Barrantes, GustavoDisaster risk assessment related to natural events has generally been carried out separately by specialists in each area of earth sciences, which has two negative conse quences: Firstly, results of investigations are presented in different formats, mainly maps, which differ significantly from each other in aspects such as scale, symbols and units; secondly, it is common for an area or territory to contain several hazards that can potentially interact with each other, generating cascade effects or synergies. While some authors have proposed a multi-hazard analysis framework based on the use of probabilities, the quality and quantity of data required for this approach are rarely available in devel oping countries. Qualitative methods, on the other hand, have traditionally been limited to overlapping maps, without considering possible spatial interactions. Given the importance of integrated assessment of natural hazards for land use planning and risk management, this article proposes a heuristic multi-hazard model appropriate for developing countries, based on a standardization of classifications and a spatial interaction matrix between hazards. The model can be adjusted to be applied at different scales and in different territories; to demonstrate its versatility, it is applied to the municipality of Poa´s, Costa Rica, a territory with multiple natural hazards.Ítem La expansión del espacio urbano costero del coco y su relación con la vulnerabilidad a la contaminación del recurso hídrico, Península de Nicoya, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica., 2013) Orias Arguedas, LidiaLa presente investigación se realizó en el espacio urbano costero El Coco, perteneciente al distrito de Sardinal del cantón de Carrillo, en la península de Nicoya, el cual muestra un acelerado creci-miento orientado a la actividad turística, con el consecuente incremento en el consumo del recurso hídrico. Esta situación conlleva a una alta vulnerabilidad a la contaminación del acuífero El Coco. Se identificó y caracterizó los pozos potencialmente vulnerables a la contaminación y se correla-cionaron con el Mapa de vulnerabilidad a la contaminación (GOD). Asimismo, se determinaron las áreas de Protección Perimetral de Pozos (PPP) y de las zonas de captura o de carga de pozos (ZOC).Se utilizaron como fuentes primarias entrevistas abiertas. Se emplearon técnicas de fotointerpreta-ción y teledetección, y la aplicación Sistemas de información Geográfica (SIG).Ítem Georreferenciación y publicación web de cartografía antigua en sistemas de información geográficos: requisitos para su evaluación y estudio de caso(Universidad Complutense de Madrid, 2018) Cascón Katchadourian, Jesús; Rodríguez Ruiz, Juan Antonio; Quesada Román, AdolfoLa cartografía con la llegada de las nuevas tecnologías está de moda, el consumo de mapas a gran escala es una realidad gracias a Google Maps y los GPS. Estas tecnologías han hecho llegar su influjo también a la cartografía antigua, a la que le están dando un nuevo aire con la modernización en el uso y tratamiento de los mapas antiguos. Los procesos que hacen esto posible son, entre otros, la digitalización, la georreferenciación y la publicación web. Estos dos últimos procesos se realizan con los Sistemas de Información Geográfica (SIG). El objetivo de este artículo es obtener un listado de requisitos que debe de cumplir un SIG para realizar estos procesos de forma satisfactoria para el usuario, al igual que poner a prueba el software libre QGIS con este listado. La finalidad de esta investigación es ofrecer conocimientos y herramientas válidas para los bibliotecarios, archiveros y otros profesionales de la información que quieran revitalizar sus colecciones cartográficas.Ítem Caracterización Espectral y Detección de Flecha Seca en Palma Africana en Puntarenas, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-07-31) Martínez Barbáchano, Rubén; Solís Miranda, Gustavo AdolfoLa agricultura de precisión en las últimas décadas ha visto notables avances técnicos que han permitido un mejor manejo de las explotaciones agrícolas, optimizando recursos e insumos aplicados. En el ámbito de la geomática, los sensores ópticos terrestres han permitido profundizar y ampliar el conocimiento del comportamiento espectral de los cultivos en estudio, con beneficios cada vez mayores en aplicación de tratamientos y prevención de enfermedades y/o plagas. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la palma africana (Elaeis guineensis jacq.) por medio de espectro-radiometría de campo, en plantas sanas y afectadas por la flecha seca. El estudio se efectuó entre marzo y mayo de 2016 en fincas de palma africana, ubicadas en Parrita de Puntarenas, Costa Rica. Se utilizó un sensor terrestre hiperespectral con un rango de longitud de onda abarcado de 325 a 1075 nanómetros (espectro visible e infrarrojo cercano). En general, las plantas en condición fitosanitaria sana, que además tuvieron un tratamiento de “fertilización+riego”, presentaron las curvas de reflectividad más elevadas, en torno a un ٠,٧٪. La influencia por flecha seca en la curva de reflectancia de las plantas tuvo un mayor peso, en la mayoría de los casos, que el tipo de tratamiento al que están sometidas. Se confirma así la posibilidad de detectar la patología de flecha seca mediante espectroscopía de reflectancia en condiciones de trabajo de campo, objetivo principal de la presente investigación.Ítem Indicadores de proximidad a servicios urbanos en la ciudad de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica., 2018) Romero Vargas, Marilyn; Alfaro Sánchez, Marvin; Bermúdez Rojas, TaniaEsta investigación trata sobre la cuantificación del acceso que tienen los residentes de la ciudad de Heredia a algunos servicios básicos en la ciudad, a partir de la distancia a la que viven, calculando que porcentaje de la población reside a 100, 250, 500. 750, 1000 y más de 1000 metros de distancia de la ubicación de los servicios. Los resultados obtenidos muestran un acceso heterogéneo a los servicios por parte de los residentes de la ciudad, lo cual es lo esperado en un área urbana que ha crecido y evolucionado en función de intereses económicos y comerciales, sin la intervención de un ente que planifique y regule las actividades en función del bienestar de la población residente.Ítem Herramientas GNSS en la enseñanza de Geografía y Cartografía: aspectos metodológicos(Universidad Nacional, Costa Rica., 2018) Cedeño Montoya, Bepsy Cristina; Alfaro Chavarría, ConsueloEl artículo presenta los principales aspectos metodológicos adquiridos a lo largo de los dos años de ejecución del proyecto “Aplicación de la herramienta GPS en la enseñanza de Cartografía”. Se describe la metodología utilizada, detallando los procesos y pasos seguidos para cumplir con los objetivos, tareas y actividades propuestas en la formulación del proyecto. Se describen las distintas fases técnicas, indicando los programas y herramientas utilizadas, así como las principales dificultades enfrentadas en cada proceso. Además, se muestran los principales productos generados: el banco de datos espaciales puntuales de alta precisión, el mosaico de fotografías aéreas georreferenciadas y el mosaico de imágenes ortorectificadas, se realiza un análisis de los resultados obtenidos y se presentan las principales conclusiones y recomendaciones derivadas del proceso desarrollado.Ítem Abordaje de factores de éxito académico desde la unidad académica: El caso de la escuela Ciencias Geográficas, Universidad Nacional, Costa Rica.(Universidad Estatal a Distancia, 2010-05) Araya Ramírez, Iliana; Quirós Arias, Lilliam; Ruiz Hernández, AmaliaLa educación superior enfrenta el reto de responder al cambio social, tecnológico y a las nuevas formas de organización del trabajo. La autoevaluación de carreras universitarias contribuye al mejoramiento continuo de las prácticas de gestión curricular y de la calidad de la educación impartida. La carrera de Ciencias Geográficas con énfasis en Ordenamiento del Territorio de la Universidad Nacional (CCG-UNA) inició un proceso de autoevaluación con miras a la acreditación desde el año 2005, éste ha permitido visibilizar algunos de los factores que contribuyen al éxito académico. El propósito de esta ponencia es identificar los factores de éxito académico que inciden en la graduación, inserción al mercado de trabajo, deserción y rezago.Ítem Internacionalización de la educación superior: experiencia desde la Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional.(Editorial de la Universidad Nacional, 2015) Araya Ramírez, Iliana; Quirós Arias, Lilliam; Ruiz Hernández, AmaliaEl presente artículo presenta la experiencia de la internacionalización y cooperación internacional que se analiza a partir de tres componentes: los instrumentos para la cooperación, las actividades académicas que favorecen la internacionalización y los productos y resultados académicos a partir de las actividades conjuntas. La metodología implicó el uso de fuentes orales como escritas, principalmente los archivos documentales de la ECG. Desde su institucionalización la disciplina Geográfica tiene una impronta en los procesos de internacionalización; en los últimos años los esfuerzos de cooperación internacional desde la Universidad Nacional, ha favorecido el desarrollo de una geografía robusta y actualizada en los nuevos enfoques teóricos metodológicos, con universidades de gran prestigio en Latinoamérica: Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia y la tradicional cooperación con países como Estados Unidos, España y Canadá.Ítem Deslizamientos provocados por el terremoto de Cinchona de 2009, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica., 2013) Barrantes, Gustavo; Jiménez Campos, Cristina; Ocón García, María JoséEl 8 de enero del 2009 ocurrió un sismo que generó una gran cantidad de deslizamientos, los cuales fueron la causa de severos daños ambientales y sociales. La nubosidad de la zona solo permitió hacer mapas aproximados del área de afectación. Gracias a la colaboración entre el ICE y la Escuela de Geografía de la Universidad Nacional, fue posible la elaboración de un inventario detallado de los deslizamientos ocurridos a partir del análisis de nubes de puntos LiDAR. El resultado final se presenta en un mapa que muestra el patrón de distribución de los deslizamientos, el cual concuerda con zonas de fuerte pendiente y amplias capas de regolito.