Logotipo del repositorio
 

Conjunto de datos

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/24593

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 1 de 1
  • Ítem
    Monitoreo limnológico de sistemas lacustres representativos de Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-04-09) Arias Andrés, María; Esquivel Hernández, Germán; Ugalde Salazar, Rocío; Echeverría Sáenz, Silvia; Esquivel Hernández, Adriana; Sánchez Gutiérrez, Rolando
    El desarrollo de estudios limnológicos en los trópicos proporciona un nuevo paradigma para el estudio de aguas continentales, que tradicionalmente se ha centrado en la caracterización de sistemas ubicados en regiones templadas. Se demuestra que las aguas continentales son muy importantes en la regulación de la mayoría de los ciclos biogeoquímicos y que el paradigma tradicional, que limita la limnología al estudio de sistemas individuales (es decir, microcosmos), ya no es válido. Por ello, la limnología resurge como una ciencia integral e interdisciplinaria, que adopta un enfoque ecosistémico para estudiar procesos fundamentales o resolver problemas específicos. Por ejemplo, hoy se reconocen los lagos como importantes centinelas del cambio climático, ya que registran procesos que modifican su química, hidrología y biología, relacionados con variaciones climáticas a diferentes escalas. Esta actividad académica tiene como objetivo dar continuidad al monitoreo hidrogeoquímico y biológico de sistemas lacustres representativos de Costa Rica, que el IRET y la Escuela de Química realizan en conjunto desde 2021, reforzando en esta etapa el vínculo con la institucionalidad pública y la comunidad nacional. La actividad consiste en el monitoreo de lagos con diferencias en sus niveles de contaminación acuática, altitud e impactos antropogénicos, con el fin de generar información sistemática sobre especies y sus características hidrogeoquímicas y fisicoquímicas (es decir, composición iónica, concentración y composición de la materia orgánica disuelta, concentración y composición isotópica del carbono inorgánico disuelto, composición isotópica del agua, residuos de plaguicidas y nutrientes), así como del estado de sus comunidades biológicas (es decir, pico y fitoplancton), estableciendo una línea base para el monitoreo de la salud de los ecosistemas. Esta información servirá como referencia para futuras investigaciones sobre impacto ambiental, hidrogeoquímicas y biológicas que se desarrollan en regiones tropicales. El monitoreo del estado hidrogeoquímico y biológico en sistemas lacustres representativos de Costa Rica busca conocer las variaciones temporales y espaciales del estado de salud de los ecosistemas lénticos del país, proporcionando información crucial para su evaluación en fases posteriores. Se presentan los resultados anuales del monitoreo, que incluyen tres tipos de datos: 1. Base de datos con información hidrogeoquímica. 2. Base de datos sobre comunidades autótrofas microbianas. 3. Base de datos sobre comunidades de invertebrados acuáticos. Los ecosistemas analizados son: Laguna Río Cuarto, Laguna Hule, Laguna Madre de Dios, Laguna Ditkevi y Laguna Barva.