Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14827
Examinar
Envíos recientes
Ítem Regional “Bare-Earth” Digital Terrain Model for Costa Rica Based on NASADEM Corrected for Vegetation Bias(Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI) (Suiza), 2022) Pimenova, Olga; Roberts, Craig; Rizos, ChrisAbstract. A large percentage of the Costa Rican territory is covered with high evergreen forests. In order to compute a 100 Bare-Earth Digital Terrain Model (DTM) for Costa Rica CRDTM2020, stochastic Vegetation Bias (VB) was reduced from the 100 NASADEM, Digital Elevation Model (DEM) based on the Shuttle Radar Topography Mission (SRTM) data. Several global models such as: canopy heights from the Global Forest Canopy Height 2019 model, canopy heights for the year 2000 from the Forest Canopy Height Map, and canopy density from the Global Forest Change model 2000 to 2019, were used to represent the vegetation in the year of SRTM data collection. Four analytical VB models based on canopy heights and canopy density were evaluated and validated using bare-earth observations and canopy heights from the Laser Vegetation Imaging Sensor (LVIS) surveys from 1998, 2005, and 2019 and a levelling dataset. The results show that differences between CRDTM2020 and bare-earth elevations from LVIS2019 in terms of the mean, median, standard deviation, and median absolute difference (0.9, 0.8, 7.9 and 3.7 m, respectively) are smaller than for any other of the nine evaluated global DEMs.Ítem Quality analysis of the cadastral map in Costa Rica using geographic information systems (GIS) of public license(EnPress Editor (Estados Unidos), 2022) Ramírez Núñez, Manuel; Mora Vargas, E. A.Astract. This article presents a methodology to perform quality analysis on the cadastral map, based on the tools provid-ed by open (public or free) license geographic information systems (GIS). The errors presented in the cadastral map have a direct impact on the information systems, which can lead to erroneous decisions and to an increase in the costs of maintenance and updating of spatial data. The methodology developed was used and tested by Costa Rica’s Cadastre and Registry Regularization Program; as a product of this program, a continuous cadastral map has been created for Costa Rica, on which cadastral and registry transactions will be processed within the National Registry of Costa Rica. The methodology allows detecting, locating and classifying errors in the cadastral map for easily correcting, so that this map correctly represents the reality of the properties that conform it.Ítem Desarrollo de una herramienta informática para el ajuste de redes geodésicas en la carrera de Ingeniería en Topografía y Geodesia de la Universidad Nacional, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023) Ramírez Núñez, Manuel; Valverde Calderón, José FranciscoResumen. En este artículo se ha descrito el desarrollo de un programa informático para el ajuste de redes geodésicas, utilizando el modelo de observaciones mediatas. Dicho programa es el resultado de una actividad de investigación ejecutada durante el año 2021, en el seno de la Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia (ETCG), de la Universidad Nacional. El aplicativo resultante de la investigación provee a la ETCG de una herramienta de código abierto para el ajuste de redes geodésicas, lo que permite mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en los diferentes cursos de la carrera de Ingeniería en Topografía y Geodesia, además de facilitar los diferentes procesos de investigación que se llevan a cabo en la Unidad Académica. El desarrollo de un programa de ajuste de redes geodésicas dentro de la ETCG contribuye a eliminar los costos asociados a la compra de licencias y fortalecer el desarrollo de trabajos finales de graduación.Ítem Variación del nivel del mar en el Caribe de Costa Rica, Centroamérica(Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” (Colombia), 2024) Valverde Calderón, José Francisco; Barrantes Castillo, GustavoResumen. Entre las consecuencias del cambio climático en los sistemas costeros está el cambio del nivel del mar, el cual funciona como una línea base sobre la cual opera una variedad de procesos costeros, a diferentes escalas de tiempo y espacio. La presente investigación tiene por objetivo calcular la tasa histórica y actual de ascenso del nivel del mar a partir de datos de la estación mareográfica Limón. Para esto se utilizaron dos métodos: el análisis de regresión lineal simple y una descomposición de series temporales. Como resultado se obtuvo una tasa de cambio del nivel del mar para el período 1952 a 1968 de 2.32 mm/año con el primer método y 3.41 mm/año para el segundo método, que es consecuente con las publicaciones existentes. En el caso del período actual (2009 a 2021) se obtuvo una tasa de 4.18 mm/año para el primer método y 4.28 mm/año con el segundo método. Los resultados obtenidos confirman que existe una tendencia al aumento del nivel del mar en la región estudiada, situación que debe ser considerada al estudiar las transformaciones que están ocurriendo en la costa, como lo son la erosión costera identificada en algunas zonas del Caribe costarricense.Ítem Los Diferentes Datum y Proyecciones Cartográficas de Costa Rica: Generalidades y Relaciones(Universidad Nacional (Costa Rica), 2017) Moya Zamora, Jorge; Cedeño Montoya, BepsyResumen. En Costa Rica se han implementado y usado una serie de proyecciones cartográficas desde la segunda mitad del siglo XX. La primera cartografía oficial del país, que funcionó durante varias décadas, estuvo basada en una proyección conforme de Lambert con dos paralelos de contacto. Con base en este sistemas cartográficos se definieron las denominadas las denominadas zonas norte y sur. Esta cartografía nacional consideró como superficie de referencia el elipsoide Clarke 1866, y como marco de referencia las coordenadas de los puntos provenientes de las cadenas de triangulación. A inicios de la década de 1990, se desarrolló un proyecto que tuvo dentro de sus objetivos primordiales dotar al país de una nueva red geodésica, basada en el posicionamiento satelital por medio de GPS. Las coordenadas ajustadas de los vértices de esta red referidas al elipsoide WGS84 constituyeron la base del llamado datum CR90, cuyos datos se usaron en la generación de cartografía en proyección CRTM90. A finales de esa década, un proyecto de investigación desarrollado en la Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia (ETCG) reunió las mediciones GPS de varios proyectos nacionales y realizó el primer ajuste de una red geodésica costarricense dentro del Marco Internacional Terrestre de Referencia (ITRF) del año 1994, dado a la época 1998,35 (Dörries y Roldán, 1998) y (Dörries y Roldán, 2004). Este nuevo datum se denominó como CR98, al cual se asoció la proyección CRTM98. A mediados de la década de los años 2000, se realizó la medición de otra red geodésica nacional dentro del ITRF2000, la cual constituye la base del datum oficial de Costa Rica, denominado como CR05 y la correspondiente cartografía oficial en proyección CRTM05. Las diferentes redes geodésicas que se han medido en Costa Rica y sus correspondientes proyecciones cartográficas implican que se cuente con una gran cantidad de información geoespacial, de la cual es fundamental conocer sus metadatos en aras de poder proyectarla al plano correcto o poder transformarla de manera adecuada. Si bien es cierto, para muchas de las aplicaciones prácticas la escala de trabajo no permite visualizar un efecto directo en el producto cartográfico, es indispensable el manejo adecuado de la información.Ítem Consideraciones técnicas en los procesos de georreferenciación dentro del Marco Geodésico Nacional CR-SIRGAS(Universidad Nacional (Costa Rica), 2025) Moya Zamora, Jorge; Bastos Gutiérrez, Sara; Ovares Sánchez, Kenneth; Murillo Arroyo, Priscilla; Menjívar Pérez, Efraín; Céspedes Argüello, Yohanna; Ovares Sánchez, ErickResumen. Se presentan una serie de consideraciones técnicas para los procesos metodológicos de levantamientos topográficos convencionales y satelitales aplicados en la captura de datos geoespaciales, los cuales son cada vez más rápidos y eficientes implicando altos niveles de producción con grandes volúmenes de puntos definidos inicialmente de manera tridimensional. Sin embargo, su correcta vinculación a una época específica del Marco Geodésico Nacional de Referencia de Costa Rica CR-SIRGAS requiere de un tratamiento particular, para cumplir con las actuales directrices y regulaciones de las autoridades nacionales cuando la finalidad sea la inscripción catastral. Por otro lado, están también los levantamientos cuyos objetivos no necesitan de un componente catastral, pero que igualmente deben apoyarse en procesos técnicos claros tanto en las etapas de captura de la información como en su procesamiento.Ítem GPS: El calculo de Coordenadas Aproximadas(Universidad de Costa Rica, 1996) Serpas, Juan Gilberto; Ramírez Núñez, ManuelLa mayoría de programas para el procesamiento de datos del sistema de posicionamiento global (GPS) es una caja negra. El usuario no tiene idea, casi nunca, de cómo se procesan los datos internamente en el programa de cálculo. La intención de este artículo es explicar cómo se determina la posición aproximada del receptor, uno de los primeros pasos en el procesamiento de datos GPS. El GPS fue creado por el departamento de defensa en los estados Unidos para obtener, en tiempo real, la posición de un receptor en cualquier lugar en la tierra. Este sistema es muy conveniente en tiempo de guerra ya que indica a las tropas en qué lugar se encuentra y hacia donde se forigue, solo con la ayuda de una antena. Esta recibe la señal de 24 satélites que orbitan alrededor de la tierra. En la actualidad el uso del sistema ya no solo es de uso militar. La comunidad civil ha sacado ventaja del GPS y es usado por la diversidad de disciplinas científicas. Como ejemplos, de la aplicación del sistema, se puede mencionar: la localización de rutas, la determinación de sistemas coordenados para grandes regiones, el control geodésico y análisis de deformación de la corteza terrestre y de obras de indígena, apoyo en la elaboración de mapas, etc. El sistema se creó, inicialmente para proveer posicionamiento en tiempo real, mediante el uso de un receptor. Esto se conoce como posicionamiento absoluto. Sin esta idea básica, el sistema no existiría en la actualidad, y es desde esta perspectiva que se abordara este artículo.Ítem Analisis de los residuales en el calculo de velocidadesgeocentricas a partir de series de tiempo diarias PPP(Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 2018) Moya Zamora, Jorge; Bastos Gutiérrez, SaraEl procesamiento de observaciones GNSS en línea ha venido en aumento en los últimos años. Diferentes servicios como el ofrecido por el Canadian Space Reference System (CSRS), bajo la modalidad de Posicionamiento Puntal Preciso (PPP), brinda la posibilidad de conocer de una manera rápida y efectiva la posición tridimensional a partir de un archivo rinex. Aprovechando estos resultados, se procesaron archivos diarios por un periodo de 2,5 años y para 10 estaciones GNSS de Costa Rica integradas al Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS). Las coordenadas geocéntricas derivadas del procesamiento PPP en línea, se consideraron como vectores de observaciones para la estimación de sus velocidades (Moya et al, 2017). No obstante, previamente se programó e implementó una prueba estadística denominada test de errores groseros (Pelzer, 1985) para la estimación de potenciales observaciones atípicas. Esta prueba es usada frecuentemente en el análisis de redes geodésicas (Knight et al, 2010), sin embargo, ahora se aplicó en el modelo lineal de cálculo de velocidades. El proceso de ajuste para el cálculo de las velocidades se hizo de manera iterativa por estación y por coordenada, excluyendo las observaciones groseras marcadas por el test en cada proceso. En promedio esta prueba detectó una serie de observaciones con residuos que variaron entre los -50 mm y los 40 mm en sus tres componentes. Finalmente con las velocidades depuradas de errores groseros se validaron respecto a la solución multianual SIR15P01 de SIRGAS, tomando como a la época de referencia 2017,0. Las diferencias promedio entre ambas determinaciones fueron de 15mm.Ítem Repercusiones producto del desconocimiento del sistema de referencia en la información geoespacial de Costa Rica: utilidad de los metadatos(Universidad Nacional (Costa Rica), 2018) Cedeño-Montoya, Bepsy Cristina; Moya Zamora, JorgeEl aprovechamiento máximo de la información geoespacial depende, entre otros aspectos, del co-nocimiento de su referencia geodésica, la cual es indispensable para poder convertirla y transfor-marla a otras referencias en caso de que sea necesario. En el caso particular de Costa Rica, existe una importante cantidad de información que está vinculada al datum convencional de Ocotepeque con sus respectivas proyecciones Lambert Costa Rica Norte (LCRN) y Lambert Costa Rica Sur (LCRS), y en la última década, la información nacional que se ha generado está referenciada al datum nacional oficial CR05 y su respectiva proyección cartográfica CRTM05 (Moya y Cedeño, 2016b). Las facilidades que ofrecen los Sistemas de Información Geográfica (SIG) propietarios o en versiones libres, constituyen una excelente herramienta no solo por la rapidez en los distintos procesos de la información, sino que, además, y quizás lo más importante, les brindan a los usua-rios una enorme cantidad de resultados producto de sus múltiples capacidades de análisis espacial. Sin embargo, es indispensable que los SIG estén adecuadamente configurados, de manera que se pueda extraer la mayor cantidad de datos posibles con la certeza de que la información de partida está correctamente georreferenciada, o de que el proceso previo de georreferenciación es posible y correcto. Para esta tarea, es fundamental el conocimiento de los metadatos de manera de conocer el origen de la información. El objetivo principal de este trabajo es mostrarle a una gran cantidad de usuarios de los SIG, las posibles repercusiones que se tendrán por un inadecuado proceso de conversión y transformación de coordenadas.Ítem Conceptos básicos en geodesia como insumo para un tratamiento adecuado de la información geoespacial(Universidad Nacional (Costa Rica), 2017) Moya Zamora, Jorge; Cedeño-Montoya, Bepsy CristinaLa geodesia como la ciencia encargada del estudio de la Tierra incluyendo de manera general su forma, tamaño, campo de gravedad y representación ha necesitado y necesita actualmente de siste-mas y marcos de referencia modernos con los cuales se pueda vincular la información, producto de las mediciones realizadas. Se quiere mostrar una serie de conceptos fundamentales en la geodesia, los cuales se relacionan principalmente con el entendimiento de los sistema de referencia, marcos de referencia, datum geodésico, tipos de coordenadas y proyección cartográfica, de forma de es-tablecer sin entrar en amplias deducciones matemáticas, una base general de definiciones que le permitan a los usuarios y profesionales vinculados con las demás geociencias, contar con una refe-rencia de fácil consulta. Se hace además una especial consideración sobre el Sistemas Geocéntrico para las Américas (SIRGAS), su rol e importancia como el proyecto geodésico de mayor impacto técnico en Latinoamérica. Costa Rica cuenta hoy con más de una decena de estaciones GNSS de operación continua debidamente integradas a SIRGAS, cuyas coordenadas geocéntricas constitu-yen la base geodésica de mayor exactitud con la cuenta el país.Ítem Usando la red de estaciones SIRGAS de Costa Rica para la cuantificación de las discrepancias respecto de un procesamiento PPP en línea(Universidad Nacional (Costa Rica), 2017-02) Moya Zamora, Jorge; Núñez Solís, Cristian; Cubero Quesada, JéssicaSe cuantificaron las discrepancias en las coordenadas geocéntricas [X,Y,Z] obtenidas entre soluciones GPS procesadas en línea con el software del Canadian Space Reference System (CSRS) bajo la modalidad de Posicionamiento Puntal Preciso (PPP) y las soluciones semanales obtenidas de un postproceso científico generadas por el Sistema Geocéntrico para las Américas (SIRGAS). La red de trabajo contempló 10 estaciones de la red SIRGAS-CON de Costa Rica, de las cuales se usaron un año de datos diarios comprendidos entre las semanas 1803 (julio de 2014) de y 1854 (julio de 2015). La metodología implementada consistió en el procesamiento en línea de 3614 archivos rinex de 24 horas con el servicio CSRS. Los resultados permitieron cuantificar las discrepancias PPP diarias entre las coordenadas, las discrepancias de la solución promedio semanal PPP y finalmente las discrepancias de solución promedio respecto a la solu-ción final semanal SIRGAS. Estas discrepancias se usaron para hacer una estimación nacio-nal por medio de una interpolación con el método IDW. Los resultados de las soluciones PPP y SIRGAS se usaron para determinar los 6 parámetros de transformación para cada una de las semanas comprendidas en el estudio. Los resultados fueron significativos con valores de -58,5 mm ± 17,5 mm, de -34,3 mm ± 6,2 mm y de -161,6 mm ± 26,2 mm para las traslaciones en [X,Y,Z] respectivamente y rotaciones promedio en los tres ejes de 0,003600” ± 0,000341”. Estos resultados evidenciaron una traslación en la dirección norte-sur de la solución PPP respecto a SIRGAS. Los resultados PPP obtenidos se usaron para hacer una estimación de las componen-tes de la velocidad geocéntrica de cada una de las estaciones y su comparación con los valores dados por SIRGAS.Ítem Solución alternativa para la transformación directa de la información geográfica: el caso de Costa Rica ante el cambio del Sistema oficial de Coordenadas (Lambert a CRTM05)(Universidad Nacional (Costa Rica), 2014) Ramírez Núñez, Manuel; Valverde Calderón, José FranciscoEn Costa Rica se utilizó durante muchos años oficialmente una cartografía basada en el sistema de proyección Lambert, datum Ocotepeque. En el año 2007 se establece el sistema CR05 como siste-ma de referencia oficial, lo cual obliga a las instituciones públicas a transformar toda su cartografía a este nuevo sistema. Este cambio repercute en la manera de generar nueva información espacial y además, conlleva la transformación de la anterior cartografía al nuevo sistema oficial del país. Surge entonces, para estas instituciones, la necesidad de establecer una metodología de transfor-mación adecuada a la escala y exactitud de sus productos cartográficos. En este artículo se propone una metodología que permite la transformación directa al sistema oficial de referencia CR05 de los datos espaciales basados en el antiguo sistema. Los resultados de esta investigación proveen a las instituciones públicas y privadas en Costa Rica de una forma simple y eficiente de transformar sus mapas digitales mediante la configuración de sus plataformas de sistemas de información geográfi-ca, reduciendo así costos económicos y el tiempo de conversión de sus datos.Ítem Contribución del Centro Nacional de Procesamiento de Datos al mantenimiento del Marco Internacional Terrestre de Referencia(Universidad Nacional (Costa Rica), 2015-08) Moya Zamora, Jorge; Bastos Gutiérrez, Sara ; Valverde Calderón, José Francisco; Garita Fernáncez, Ana Lucía; Rivas Guzmán, María JoséEl Centro Nacional de Procesamiento de Datos GNSS (CNPDG) de la Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia de la Universidad Nacional es un laboratorio encargado del procesamiento científico semanal de un sector de la red de estaciones de medición continua GNSS del Sistema Geocéntrico para las Américas (SIRGAS). Esta red está compuesta por 89 estaciones ubicadas en países como Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Panamá y Brasil (Sirgas, 2014). El CNPDG inició labores formalmente en enero de 2013 como un centro de procesamiento experimental. A inicios del año 2014 se da la oficialización por parte de SIRGAS y es en ese momento cuando el CNPDG se convirtió primer centro de procesamiento de datos GNSS de la región Centroamericana y el Caribe. En este documento se quiere mostrar el procesamiento científico de una red GNSS de observación continua y sus resultados semanales, los cuales una vez integrados y combinados con los resultados de los restantes centros de procesamiento SIRGAS del continente, representan una contribución directa con el mantenimiento del Marco Internacional Terrestre de Referencia (International Terrestrial Reference Frame ITRF, por sus siglas en idioma inglés). El procesamiento de este tipo sigue una serie de criterios técnicos estandarizados internacionalmente y recomendados por la Asociación Internacional de Geodesia (IAG). El cálculo con el software especializado Bernese versión 5.2 permite contemplar una gran cantidad de variables y aplicar diferentes modelos para obtener resultados de una alta exactitud. Las denominadas soluciones semilibres que se han estado generando desde el CNPDG provienen desde la semana GPS 1721 (inicio de enero 2013) a la semana 1790 (final de mayo de 2014). El CNPDG es, además, un espacio para el trabajo de estudiantes y para el desarrollo de actividades, proyectos de investigación y trabajo finales de graduación.Ítem Análisis de calidad del mapa catastral en Costa Rica utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG) de licencia pública(Universidad Nacional (Costa Rica), 2014) Ramírez Núñez , Manuel; Mora Vargas, EstebanEn este artículo se presenta una metodología para realizar el análisis de calidad sobre el mapa catastral, basándose en las herramientas que brindan los sistemas de información geográfica (SIG) de licencia abierta (pública o libre). Los errores presentes en el mapa catastral tienen un impacto directo sobre los sistemas de información, de forma que pueden llevar a la toma de decisiones erróneas y al aumento en los costos de mantenimiento y actualización de los datos espaciales. La metodología desarrollada fue utilizada y probada por el Programa de Regularización de Catastro y Registro de Costa Rica; como producto de este programa se ha creado un mapa catastral continuo para Costa Rica y sobre el mismo se procesarán las transacciones catastrales y registrales dentro del Registro Nacional de Costa Rica. La metodología permite detectar, localizar y clasificar los errores del mapa catastral para su corrección, de forma tal que este mapa represente de forma correcta la realidad de los predios que lo conforman.Ítem Resultados en la medición de una campaña GNSS entre la Isla del Coco y el litoral Pacífico de Costa Rica como insumos para la estimación de desplazamientos(Universidad Nacional (Costa Rica), 2013-07) Moya Zamora, Jorge; Álvarez Calderón, Álvaro; Benavides Galindo, Karla; Cordero Gamboa, Gabriela; Varela Sánchez, MauricioThis article presents the results of the quantification of the displacement of the Pacific coast of Costa Rica, materialized by seven points in the national geodetic network of first order and based on GNSS measurements carried out jointly by the Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia (ETCG) de la Universidad Nacional, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y la Unidad Ejecutora de la Programa de Regularización de Catastro y Registro (UE). Measurements from Costa Rica were linked with two points about 550 km away from mainland Costa Rica, located properly in Cocos Island.The processing of the measurements and the subsequent adjustment was made by combining the online processing technique Precise Point Positioning and the use of commercial software Topcon Tools. Additionally exposed some technical details of the second season of Costa Rica SIRGAS, ISCO station located at Cocos Island.Ítem Cambios estacionales del perfil de playa en Cieneguita, Limón, Costa Rica(Observatorio en Gestión de Riesgo de Desastres de la Universidad Bernardo O'Higgins, 2021-12) Barrantes Castillo, Gustavo; Valverde-Calderón, José; Rojas Jiménez, Doris; Badilla Ramos, Nathalia; Paniagua Jimenez, Diana; Carvalho da Silva, André LuizEn el Caribe Surde Costa Rica, se ha reportado un proceso acentuado de erosión en algunas playas arenosas, sin que se haya podido distinguir entre erosión propiamente y la dinámica de la playa que responde al clima de oleaje. Este estudio tuvo como objetivo caracterizarla dinámica morfológica y sedimentaria de la playa Cieneguita, ubicada en Limón. Serealizaronperfiles de playay análisis granulométricos de la arena, en cuatro puntos, para caracterizar su comportamiento estacionaly las características de los sedimentos. Al analizar los perfiles de playa en su conjunto se reconoceunadinámicaen el backshoreque comprende un largo promedio de 40 m, donde la playaes destruida y reconstruida en ciclos anuales acorde con las condiciones del clima marino. Los sedimentos de las playas son predominantemente representados por arena muy fina a lo largo de toda su longitud. Los resultados obtenidos mostraron que la playa de Cieneguita responde rápidamente a los cambios en las condiciones del mar, estrechándose durante el inverno hemisféricoy recuperándose paulatinamente a lo largo del año hasta alcanzar su mayor extensión durante el otoño o el verano. Durante las tormentas más severas, las estructuras urbanas cercanas a la playa han resultado dañadas o incluso destruidas.Ítem Dinámica litoral y erosión en playa Moín, caribe sur de Costa Rica, y su relación con la construcción de la terminal de contenedores(Universidade Federal de Pernambuco, 2021) Barrantes Castillo, Gustavo; Carvalho da Silva, André Luiz; Vargas, Annie; Valverde Calderón, José FranciscoEste estudio tuvo como objetivo caracterizar el comportamiento de la costa y la erosión de la playa de Moín, en el Caribe Sur de Costa Rica, así como comprender la relación entre los procesos de acreción y erosión en relación con la construcción de la Terminal de Contenedores de Moín. La metodología se basó en el mapeo de la costa entre 2010 y 2019, la adquisición de perfiles topográficos de la playa y el análisis granulométrico de las arenas, estacionalmente entre 2016 y 2017. Los resultados muestran un comportamiento dinámico entre 2010 y 2015, con variaciones en la longitud en respuesta a los cambios en las condiciones del mar, típicos de una playa oceánica. Entre 2017 y 2019, hubo un aumento de sedimentos en el sector noroeste de la playa, cerca de la terminal; con erosión posterior en el sector sureste, evidenciado por un retroceso de la línea costera de aproximadamente 15 metros y una reducción en el volumen emergido de sedimentos, causando la caída de árboles y la exposición de raíces.Ítem Aplicación del método Persistent Scatterer Interferometry (PSI) en la ciudad de Limón, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2021) Paniagua Jimenez, Diana; Valverde-Calderón, José; Molina Calderón, Paula; Barrantes Castillo, GustavoEl objetivo de esta investigación fue aplicar el método Persistent Scatterer Interferometry (PSI) en la ciudad de Limón, Costa Rica, con el fin de estimar la velocidad de deformación de la superficie. La investigación es de tipo descriptiva y el enfoque que se utilizó es el uso de imágenes de Radar de la misión Sentinel-1, las cuales fueron preprocesadas en el programa SNAP de la Agencia Espacial Europea y luego usando el programa StaMPS se estimó la velocidad en la línea de vista (LOS) y series de tiempo. Como resultado se tiene que las velocidades estimadas en LOS están en el rango de -11 mm/yr hasta +20 mm/yr. Se concluye que el método tiene un potencial para ser usado en Costa Rica en investigaciones que requieren conocer información sobre la dinámica de la superficie y en la cual no se cuenta con información provista por otros métodos como los GNSS.Ítem Procesamiento GNSS en el Marco Geodésico CR-SIRGAS: influencia de las épocas de observación y referencia(Universidad de Costa Rica, 2022-05) Moya Zamora, JorgeLas observaciones satelitales derivadas de las constelaciones GNSS están totalmente correlacionas con el instante en la que se realizan las mediciones, sin embargo, los usuarios pueden trasladarlas a diferentes épocas siempre y cuando se cuente con los parámetros necesarios. La calidad de las mediciones GNSS, en principio, se verá afectada al llevarlas a una época diferente de la original. En el caso del marco geodésico nacional de Costa Rica CR-SIRGAS, su época de referencia actual es t0 = 2019,24 [1] pero la georreferenciación de la información espacial para efectos catastrales debe estar en la época de referencia tk = 2014,59 [2]. Se realizó un proceso de ajuste amarrado en la época ti = 2021,53 usando como observaciones las líneas base de cada punto nuevo a un máximo de cuatro estaciones CR-SIRGAS con sus respectivas coordenadas semanales finales. Después, se repitió este ajuste usando los mismos, pero como coordenadas de vínculo las oficiales de la época de referencia t0 implicando una marcada disminución en el peso original de las observaciones en un factor de 1,5 a 9,5. Además, se logró cuantificar las discrepancias en las coordenadas, exactitudes y observaciones ajustadas directamente en esta época t0. Finalmente, se aplicaron los parámetros de transformación oficiales dados por [1] para llevar el conjunto de coordenadas de la época t0 a la época tk.Ítem Compatibilidad de soluciones PPP en línea considerando distintos tiempos de medición respecto a soluciones semanales SIRGAS(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023) Murillo Méndez, Arianna; Moya Zamora, JorgeSe realizó el Procesamiento Puntual Preciso en línea de un conjunto archivos de observación diarios pertenecientes a 13 estaciones GNSS de operación continua en Costa Rica los cuales fueron adaptados a tres intervalos de tiempo: 24 horas, 6 horas en la mañana y 6 horas en la tarde. El estudio se realizó entre la semana 1934 y la semana 1986. El objetivo principal fue determinar la influencia que tienen los distintos intervalos de tiempo en las soluciones PPP obtenidas mediante el servicio en línea del CSRS-PPP de Canadá y sus discrepancias respecto a las coordenadas finales calculadas semanalmen-te por el Sistema de Referencia Geodésico para las Américas que actualmente están vinculadas a la solución ITRF2014/IGb2014. Los resultados demostraron que las diferencias en las componentes geocéntricas, además del intervalo de tiempo utilizado en el procesamiento, dependen también de la ubicación geográfica, lo cual, representa un elemento a considerar en el caso de que los usuarios con-templen este servicio en línea como una opción para el cálculo de observaciones GNSS.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »