Ponencia
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/21292
Examinar
Envíos recientes
Ítem Sistematización de experiencia: proceso de formulación e implementación de un programa de maestría académica en turismo y desarrollo sustentable en la Universidad Nacional Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Obando Villegas, Laura; Lara Quesada, Alfonso; Picón Cruz, Juan Carlos; Panosso Netto, AlexandreEl presente escrito describe el proceso de planeamiento e implementación de un programa de maestría en turismo y desarrollo sostenible en la Universidad Nacional, como parte de un proyecto Erasmus de la Unión Europea, y que involucra a socios instituciones de educación superior de Italia, Francia, Colombia, Barbados y Costa Rica. Se exponen los antecedentes y la justificación, el proceso de formulación y las orientaciones curriculares del programa, así como el perfil de la persona graduada del programa que será implementado a mediados de año 2021.Ítem Diagnóstico participativo del sistema turístico de las comunidades aledañas al Golfo de Nicoya(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Flores Abogabir, Marlene; Alvarado Sánchez, MeylinEl Diagnóstico del Sistema Turístico en algunas comunidades del Golfo de Nicoya (Copal, Manzanillo, Coyolito, Costa de Pájaros, Isla de Chira, Orocú, Cocorocas y Morales) , se realiza con el fin de crear y definir un producto turístico para dichas comunidades. En la realización de este se utiliza un enfoque sistémico, con lo que se logra detallar cada uno de los elementos de la actividad turística local, como son: los recursos o atractivos turísticos, la oferta turística, la demanda turística y los operadores del mercado; de manera que sean considerados de forma integral en el diseño de una o varias rutas turísticas en el golfo. En la identificación de los elementos de este sistema, se aplican una serie de instrumentos de inventario y evaluación turística, así como visitas de campo, talleres comunales y técnicas cartográficas, además del gran aporte de los miembros de organizaciones locales.Ítem Turismo rural y desarrollo sostenible: un aporte para su estudio en costa rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Baltodano Zúñiga, Víctor JulioEn la presente ponencia se propone incentivar el estudio del turismo rural como alternativa al turismo masificado o tradicional. Lo anterior se sustenta en que Costa Rica, y en particular, la Región Chorotega, a pesar de tener un auge de la actividad turística, los índices de pobreza no mejoran. En el caso de Guanacaste, estos indicadores, por el contrario, desmejoran con el aumento del turismo. Es necesario realizar investigaciones que permitan esclarecer esta relación. Aunado a lo anterior, la sostenibilidad también es cuestionada sobre todo con el desarrollo inmobiliario que las zonas costeras presentan.Ítem Turismo en Costa Rica: reflexiones para un desarrollo sustentable(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Picón Cruz, Juan CarlosCosta Rica mantiene una economía muy ligada al sector servicios, principalmente al turismo. La práctica turística del país requiere de un análisis profundo sobre el tipo de turismo que se quiere, crecimiento, capacidad de carga del país, el ordenamiento territorial, la estrategia de competencia, inversión privada y pública, el desarrollo de capacidades y la conservación del capital natural y cultural, entre otros. En turismo, Costa Rica ha logrado avances importantes en materia ambiental, sin embargo, la imagen ecológica que se ha posicionado resulta contradictoria ante los impactos ambientales y sociales que deja la actividad turística en distintos espacios territoriales, evidenciando desarmonía entre crecimiento económico y la protección ambiental.Ítem Análisis de los factores para la gestión del proyecto de turismo rural comunitario en Copal de Nicoya(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Flores Abogabir, Marlene; Vargas Segnini, José FranciscoLos factores para la gestión de una propuesta de turismo rural comunitario, son elementos que se consideran necesarios para el diseño de un producto turístico comunitario, analizado desde el enfoque sistemático; dentro de estos se deben analizar elementos como recursos y atractivos turísticos disponibles y potenciales, las características de la demanda, a partir de un análisis de segmentación de turistas contemplando sus deseos y necesidades, el microentorno en que se desarrolla el proyecto, la oferta turística, la conectividad, y el capital social comunitario, entre otros. La experiencia que se presenta en esta ponencia, está orientada a analizar esos factores de gestión a partir de una propuesta participativa de turismo rural comunitario, elaborada como alternativa estratégica para el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de Copal de Nicoya.Ítem Paisajes culturales y sus vulnerabilidades en la cuenca hidrográfica del río Grande de Térraba(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Hernández-Ulate, AuroraLa discusión que se realiza en este documento permite exponer dos tipos de paisajes culturales y las vulnerabilidades que estos enfrentan. Esto se analiza en dos casos de estudio ubicados en la cuenca hidrográfica del río Térraba: la comunidad indígena Boruca y los asentamientos agropecuarios y de piangueros en el Humedal Nacional Térraba Sierpe. En este análisis se exploró cómo las comunidades con diferentes sistemas de valores culturales actúan frente a las incertidumbres y las vulnerabilidades, que en los dos casos de estudio estas son en parte creadas, aunque en primera instancia pueda esto interpretarse como contradictorio, por las acciones de conservación que emprenden las instituciones estatales. Se concluye que las comunidades que por su ubicación y/o dependencia de recursos naturales en áreas de protección presentan amenazas a su modo de vida y para enfrentarlos desarrollan mecanismos de supervivencia.Ítem Las redes sociales en la enseñanza del inglés una experiencia post-pandemia(Editorial Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Loáiciga Brenes, Saray Elena; Villarreal Obando, DidierEste estudio explora las posibilidades de la aplicación de las redes sociales para la adquisición del inglés como lengua extranjera y su naturaleza en las clases de inglés que se ofrecen en una educación superior en la Universidad Nacional de Costa Rica, Sede Regional Chorotega. Esta investigación descriptiva se centra en el nuevo estilo de aprendizaje de los aprendices nuevo milenio, que están muy familiarizados con las redes sociales como: Facebook, blogs, YouTube, Tick tock, Instagram y wiki fíes y para los cuales tenemos que encontrar un enfoque de aprendizaje apropiado como profesores universitarios; proporcionándoles una manera más innovadora de aprender una lengua extranjera. Este estudio se realizó con un grupo meta de 22 estudiantes, de los cuales hemos confirmado el enorme potencial de una red social para el proceso de aprendizaje de idiomas, debido a que el idioma es una cuestión de comunicación y las redes sociales hacen uso de esta posibilidad, así como las técnicas de aprendizaje colaborativo propias del aprendizaje. El propósito de esta investigación es evaluar si las redes sociales mejoran el desempeño de los estudiantes de pregrado en el curso comunicativo de inglés. El estudio en esta etapa ha concluido y pensamos desarrollar una segunda etapa.Ítem La Universidad Necesaria la universidad de nuestra América. Centenario del natalicio de Darcy Ribeiro.(Universidad de Helsinki, Finlandia, 2022-06-14) Barboza Lizano, Óscar AlfredoEn el marco del centenario del natalicio del intelectual latinoamericanista Darcy Ribeiro, se hace más necesario que nunca el reflexionar sobre su idea de Universidad Necesaria. En la encrucijada que vive la humanidad esta idea desde la civilización latinoamericana nos lleva por la ruta correcta para lograr las transformaciones estructurales necesarias en una América Latina con muchas tareas pendientes desde que se alcanzó la independencia. Sin duda, la forma de reconstrucción de las ideas latinoamericanistas de unidad, antiimperialismo y confrontación con las que se fundó Latinoamérica, LA Universidad Necesaria viene a reforzar esa identidad latinoamericana, de una Universidad real. que responde al ser de nuestra América. Nuestro trabajo busca el pensarnos como América Latina y el Caribe desde tres dimensiones, 1- un área cultural, 2 una periferia y 3- desde la Unidad. Precisamente, para llegar a la Unidad Latinoamericana. Siendo desde esta perspectiva donde se inscriben muchos pesadores de nuestra América, como Leopoldo Zea, Álvaro García Linera, Horacio Cerutti y, Darcy Ribeiro, creador de la idea de la Universidad Necesaria vía para construir el proyecto pendiente de unidad y autentica independencia. Palabras Claves: Universidad Necesaria, Darcy Ribeiro, Latinoamericanismo, Historia de las Ideas, Nuestra América.Ítem Biojardineras y Cosecha de agua de lluvia (reservorios y sistema de purificación)(Agua, cultura y territorio. Actas del I Congreso Internacional. Heredia, Costa Rica 2016, 2016-01) Gómez-Solís, William-AlonsoEste trabajo muestra las acciones que ha ido tomando el Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE) de la Universidad Nacional de Costa Rica, sede regional Chorotega, ante las necesidades de manejo del recurso Hidrico que afectan la región del Pacífico Norte del país, donde la escasez de agua a consecuencia del Cambio Climático hace necesario la acción para mitigar los efectos que este fenómeno tiene sobre la economía y los estilos de vida de los habitantes de esta región. Los datos presentados corresponden a los proyectos vigentes: “Mejoramiento en el Tratamiento de Aguas Residuales a través de Biojardineras” y “Factibilidad financiera y efecto en la estructura de gastos de las familias que incorporan la cosecha de lluvia en la producción agrícola”.Ítem Potabilización de agua de lluvia, alternativa en el trópico seco.(AGUA 2018 Agua, Justicia Ambiental y Paz. Cali, Noviembre 13 al 16, 2018-11-01) Gómez Solís, William; Rojas Conejo, Johanna; Suarez Serrano, Andrea; Salinas Acosta, AdolfoLa región Chorotega de Costa Rica se ubica en la zona de vida tropical seca, lo que la hace altamente vulnerable ante los impactos de cambio climático y los periodos de sequía. Por lo que es de suma importancia la búsqueda de alternativas sostenibles para obtener agua, y sustentar la alta demanda de este recurso durante periodos secos. Razón por la cual en el Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del trópico seco (CEMEDE) se desarrolló un proyecto cuyo objetivo es aprovechar el agua de lluvia con fines de potabilización dentro de las instalaciones de la Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, Campus Nicoya, como modelo de adaptación al Cambio Climático. El proyecto involucró la implementación de tecnología para captación, almacenamiento y potabilización del agua de lluvia. También incluyó la comparación cuantitativa de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en agua almacenada durante siete meses con y sin tratamiento, para conocer la eficiencia del sistema de potabilización. Los resultados muestran que el tratamiento realizado en el agua lluvia captada es eficiente, debido a que no se detectó presencia de coliformes y hay un leve aumento de las sales disueltas en el agua, condiciones que hacen que el agua tratada sea apta para el consumo humano.Ítem Transformación digital en el sector agrícola. Sistema de información para producción hortofrutícola como apoyo al Centro Agrícola Cantonal de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica(I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-06-07) Vega Briceño, Edgar; Carvajal Matarrita, Lyanna; Morales Guadamuz, AdriánEl presente documento describe los resultados parciales de un proyecto de docencia-extensión de desarrollo de software para una organización agrícola en la región chorotega de Costa Rica que presenta limitadas posibilidades de desarrollo tecnológico y por ende escasas oportunidades a productores suscritos en aprovechar los procesos de transformación digital. La producción hortofrutícola es una de las principales actividades y fuente de ingreso para los agricultores de esta región pero que se ve afectada por factores climáticos, mercados limitados y altos costos de operación. Se planteó el desarrollo de un software innovador para el apoyo a los procesos productivos hortofrutícolas del Centro Agrícola utilizando metodologías de desarrollo ágiles, involucramiento del usuario final como actor estratégico de éxito y la creación de prototipos de software.