Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14737
Examinar
Envíos recientes
Ítem La profesionalización universitaria en el neoliberalismo costarricense. Desafíos y propuestas nuevo-humanistas en la formación de estudiantes de la Sede Central de la Universidad Técnica Nacional en el 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Chaves Murillo, Raúl; Álvarez Pitaluga, AntonioLa investigación se realizó para optar al grado de Magíster Sciencitae en Humanismo, Sociedad y Ambiente. La misma indaga sobre la profesionalización universitaria, en tanto proceso de formación de las subjetividades productivas, en la fase neoliberal del capitalismo y sus manifestaciones en las percepciones y expectativas de una muestra de la población estudiantil de la Sede Central de la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica, a partir de un análisis interrelacional, durante el 2023. Plantea una aproximación comprensiva de los impactos de este fenómeno en la educación técnica universitaria y la conformación de estrategias de acción desde una perspectiva humanista y materialista. Además, la persona lectora de esta investigación podrá acceder a una caracterización de las nuevas subjetividades productivas en el neoliberalismo mediante un modelo de sistemas complejos; un panorama estudiantil respecto de su formación técnica y una reflexión sobre los desafíos universitarios. Esto permite que la investigación diseñe una propuesta critico educativa para una praxis nuevo humanista en la educación técnica superior costarricense.Ítem Génesis del auge criminal en Costa Rica. 2010-2017(Universidad Nacional, 2023) Morales Estrella, David; Baraona Cockerell, MiguelEsta investigación describe la relación compleja entre los factores estructurales y coyunturales que son la génesis del auge delictivo en Costa Rica durante el periodo 2010-2017. La desigualdad y exclusión social creciente como consecuencias de las políticas neoliberales aplicadas, sobre todo, las de 1985, así como eventos políticos, sociales y culturales más recientes, que pudieran ejercer fuerte repercusión en las dinámicas de los grupos sociales que conforman subculturas de la violencia, se entienden como factores de un mismo fenómeno que llevó al país a un alza dramática en la tasa de homicidios en el año 2017, catalogada como una epidemia del crimen y, paralelamente, en ese mismo lapso, el país entró al grupo de los diez países más desiguales del planeta. Este estudio se adscribe al Nuevo Humanismo, una postura ético-filosófica y epistemológica que rechaza todas las formas de exclusión, segregación y violencia social producida en la hipermodernidad, el marco existencial que se emerge en el capitalismo del siglo XXI, un contexto donde el neoliberalismo global logra la mayor acumulación y concentración de riqueza en la historia de la humanidad y, al mismo tiempo, ocasiona los índices más abrumadores de desigualdad, pobreza y criminalidad. La experiencia de personas privadas de libertad entrevistadas en este estudio, la revisión de informes estadísticos, documentos policiales y de prensa, permiten afirmar que los elementos estructurales - endémicos de la génesis del auge criminal, son los fenómenos de la desigualdad económico social que configuran la dinámica de las comunidades, en especial, las excluidas en el Gran Área Metropolitana, la familia y la escuela, se vuelven instituciones que pierden sentido como marco de referencia cediendo a las nuevas formas de relación entre las organizaciones delictivas y los sujetos sociales de estas comunidades. La cultura, en tanto marco de interpretaciones colectivas, en específico, el impacto de la metacultura del capitalismo basada en el consumismo y el mercantilismo, funciona como otra factor estructural que ha moldeado al sujeto social del auge criminal en un proceso de hiperaliención, volcando su vida y todas sus capacidades humanas al propósito del enriquecimiento por medio del delito en medio de la crisis económica que plantea mayores expectativas de consumo y menos garantías para lograrlas determinando así el estatus de las personas en cada grupo social. Aquí, la conformación de subculturas de la violencia en su forma de organización criminal, recoge las características socioculturales por influencia externa al grupo y crea sus propios códigos sociales ajustados a su contexto. Como último elemento estructural, se reconoce al cambio en el marco jurídico, en específico, el del Sistema de Justicia Penal, como motor de la crisis de sobrepoblación y hacinamiento carcelario que convirtió a los centros penales en lugares propicios para funcionar como centro operaciones de organizaciones criminales y a la institucionalización penitenciaria como un proceso de deshumanización extrema de los sujetos. Como elementos de tipo coyuntural, se reconoce a la complejización y profesionalización de las estructuras criminales en el periodo analizado, esto fue producto de las necesidades de reestructuración que el cambio de categoría de Costa Rica en el tráfico internacional de drogas propició para darle movilidad a la renta del narcotráfico, la legitimación de capitales, y la expansión territorial para satisfacer el crecimiento del mercado local de drogas. El tercer elemento coyuntural es la síntesis de todos los procesos en un evento perturbador de la dinámica general de la criminalidad en Costa Rica, la primera guerra explícita del narcomenudeo en el país, que reunió las manifestaciones de las frustraciones de la desigualdad económico social hiperalienación, los valores metaculturales, el enriquecimiento súbito producto del narcotráfico, la deshumanización y otros procesos que son propios de la experiencia neoliberal de Costa Rica reflejados en el tipo de criminalidad que emergió en el periodo 2010 - 2017 y el récord de homicidios por cada cien mil habitantes que dejó la guerra como prueba del nivel de desintegración que experimentó la sociedad costarricense.Ítem Diferenciación poblacional del nematodo barrenador Radopholus similis por patrones protéicos(Universidad Nacional (Costa Rica), 2005) Acuña López, Freddy; Madriz Muñoz, JorgeEl presente estudio tuvo como principal objetivo determinar si existían diferencias, mediante patrones proteicos, entre poblaciones de Radopholus similis provenientes de cinco fincas productoras de banano (Musa AAA subgrupo Cavendish) localizadas en el Atlántico de Costa Rica. Se utilizó la técnica electroforesis en el gel de poliacrilamida para visualizar las diferencias y la finalidad fue contribuir al estudio de este nematodo y en el manejo de sus poblaciones. Se inocularon 25 hembras adultas de R. similis de cada finca en discos de zanahoria, las que se codificaron según la ubicación geográfica como: BAL, CAL, MAR, ZEN y PAIS. De un total de 46 corridas electroforéticas sólo en 15 (32%) se obtuvo bandas de proteínas totales para un máximo de 82 bandas. Los pesos moleculares de las proteínas iban desde los 7,114 (BAL) hasta un máximo de 56, 036 kDa (MAR). El ámbito de los pesos moleculares de las proteínas de R. similis estuvo de acuerdo al hallado por otros investigadores. Estos y todos los pesos se utilizaron para generar una matriz binaria que fue resuelta por el procedimiento de SAHN con el programa estadístico NTSYS pc ver.2.11 S de Exeter Software para Windows 95/98/NT/2000/XP y también por el procedimiento de análisis de grupos de Bray — Curtis con el programa estadístico Biodiversity Pro ver.2 del Museo de Historia Natural, Cromwell Road, London, SW7 5 BD, UK, agrupando las poblaciones de acuerdo a su similitud. Según estos dendrogramas tas poblaciones presentan porcentajes de similitud muy bajos (MAR y ZEN 48% de similitud); CAL, ZEN y MAR (34 %), BAL y PAIS (22%), por lo que se concluye que las poblaciones de R. similis estudiadas son diferentes. Para probar si existía diferencia significativa entre cada una de las fincas, los datos de similitud, los de las distancias y los Índices de diversidad fueron sometidos a la prueba no paramétrica de Kruskal — Wallis con el programa estadístico InfoStat ver 1.1, Universidad Nacional de Córdoba 2002. Los resultados indican que no hay una relación r? = 0,01946951 entre los porcentajes de similitud de las cinco poblaciones de R. similis entre sí y la distancia entre cada una de las fincas. La diversidad según el indice de Shannon está repartida en las poblaciones de MAR (1, 447) y ZEN (1, 255) lo que indica que existe más de un tipo de proteína. Así mismo, estas mismas poblaciones dominan sobre las otras (valores de los índices 28 y 18 respectivamente). En lo que respecta al Índice de riqueza de Margalef, la diversidad aparece tanto en CAL (57, 58) como en BAL y PAIS (54, 493). La diversidad encontrada con los diferentes índices no está asociada al número de pesos moleculares solamente, sino a otro factor que actualmente se desconoce. Los patrones proteicos obtenidos durante el presente estudio indican diferencias inter-poblacionales de R. similis. Se encontró diferencia intra e inter-poblacional por el coeficiente de similitud genética, también se halló variación intra e inter-poblacional con el índice de diversidad. Los pesos moleculares de las proteínas de las poblaciones de R. similis están dentro del ámbito de los obtenidos por otros investigadores. Las diferencias encontradas, podrían eventualmente contribuir a desarrollar altemativas de control que se incorporen en un manejo integrado de plagas.Ítem "Representaciones sociales sobre las personas adultas mayores en discursos legislativos y prensa escrita nacional: una interpretación desde el análisis crítico del discurso” Períodos de análisis junio – octubre 1999 junio 2012- noviembre 2013(Universidad Nacional, 2020) Monge Barrantes, Ana Luz; Blancos Lizano, RandalDescribe los contenidos de las representaciones sociales sobre las Personas Adultas Mayores en los discursos políticos legislativos y artículos periodísticos en relación con los proyectos de la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor” (Ley 7935) y Ley de Fortalecimiento del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor” (Ley 9188) para comprender las ideologías presentes en la construcción de estos discursos. Metodológicamente la investigación es de tipo cualitativo por las características propias de los problemas y los objetivos de investigación. Se persigue la interpretación y la comprensión para el análisis de los contenidos y estrategias discursivas sobre las construcciones de las representaciones sociales sobre las personas adultas mayores. El enfoque cualitativo pretende el análisis profundo que facilite la comprensión de los fenómenos, éste es inductivo y busca entender la complejidad de la realidad, de manera que interprete la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa (Taylor y Bogdan, 1984). El procedimiento metodológico corresponde a tres fases de trabajo que van desde la identificación de todos los corpus hasta el procesamiento, análisis y procesos que permitieron las conclusiones. El procesamiento y análisis de todos los corpus discursivos legislativos y de prensa escrita, permitieron identificar, analizar las RS y en ellas las ideologías y modelos mentales presentes, los cuales condujeron al análisis crítico posicionado desde la teoría planteada en la investigación y visualizar líneas investigativas futuras que permitan continuar con el tema.Ítem Migración ambiental inducida por variabilidad climática y su tratamiento en las políticas públicas regionales: el corredor centroamericano de la sequía(Universidad Nacional, Costa Rica., 2004) Vega García, Heidy; Cuadra Solís, JorgeLa migración es un fenómeno dinámico. Todos los días y a cada momento, en el mundo miles de personas se trasladan de un lugar a otro, en búsqueda de las mejores condiciones que les posibilite una calidad de vida satisfactoria. En algunas regiones, más que en otras, la migración se convierte en un mecanismo necesario y muchas veces inevitable. De forma tradicional, se ha estudiado que la migración obedece principalmente a razones socioeconómicas y políticas. Sin embargo, como se establece en la presente investigación, el análisis de un fenómeno tan importante no debe ser limitado por tal enfoque. En este sentido, a la luz de las corrientes académicas internacionales más novedosas, se plantea una nueva perspectiva desde la cual articular un entendimiento más integral de las causas de los flujos migratorios: la propuesta teórico-conceptual sobre la migración ambiental. Dicha propuesta adquiere relevancia al considerarse el caso particular del contexto centroamericano. Recientemente, gran parte de las zonas rurales de este espacio geográfico han sido afectadas por una serie de eventos ambientales, especialmente las sequías, que han generado la pérdida de las cosechas de productos de consumo básico. Tal situación se vio incrementada por el creciente desempleo debido a la crisis de los precios internacionales del café. Estas pérdidas agrícolas, así como el cierre de fincas cafetaleras, incidieron en el aumento de la inseguridad alimentaria, desencadenando hambrunas en casos extremos (caso de Matagalpa). En dicha coyuntura, se identificó claramente que tales episodios de crisis alimentaria motivaron el desplazamiento poblacional de grupos humanos, dentro y entre los Estados Centroamericanos. Por lo tanto, desde hace pocos años es innegable considerar que la migración en la región también es influenciada por factores ambientales. Sin embargo, el carácter reciente de tal análisis pone en evidencia que aún existe gran desconocimiento de este fenómeno en los círculos académicos locales y en las esferas políticas de toma de decisiones, Por lo tanto, el tema de la migración ambiental centroamericana debe ser una preocupación fundamental, dado que la región presenta elementos de gran vulnerabilidad socioambiental, especialmente a eventos de variabilidad climática. A pesar de que incluso se ha logrado avanzar en el tema de la vulnerabilidad y se ha identificado un Corredor Centroamericano de la Sequía, aún no ha sido posible extender un mayor conocimiento sobre el potencial que tal espacio geográfico representa para la migración ambiental. Y en este sentido, la identificación de escenarios presentes y futuros de migración ambiental regional; y la determinación de un modelo de análisis y propuesta de políticas públicas frente a tal fenómeno, son los principales productos que pretende aportar esta investigación.Ítem Los espacios verdes como determinantes de la salud en la población del corredor Biológico Interurbano María Aguilar, Gran Área metropolitana de Costa Rica(Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-07) Gutiérrez Miranda, Marcela; Lozano Aguilar, José FélixEl propósito de esta investigación doctoral es analizar el impacto que posee la disponibilidad, calidad y utilización de los espacios verdes del Corredor Biológico Interurbano del Río María Aguilar (CBIMA) en la salud de las personas que habitan ese territorio, como insumo para construir lineamientos para una propuesta de política pública en la temática. Para realizar dicho análisis se establecieron cuatro objetivos específicos: 1) Identificar los elementos clave que conforman la salud según la población adulta del CBIMA. 2) Determinar el grado de conexión con la naturaleza y la valoración de esta que hacen los pobladores del CBIMA. 3) Analizar el impacto que tienen los espacios verdes sobre la salud y el bienestar de los individuos que habitan en el CBIMA. 4) Proponer lineamientos para el desarrollo de políticas públicas en temas de acceso a espacios verdes como elemento clave para la salud de la población. La hipótesis de este trabajo es: La población costarricense del CBIMA no reconoce la interrelación de su salud con la disponibilidad de espacios verdes urbanos que posibilitan un contacto directo y frecuente con la naturaleza, y que la realización de actividad física mejora su salud mental y facilita la interacción social. Para cumplir con los objetivos propuestos en este proceso de investigación el trabajo se desarrolló en cuatro fases o etapas que dieron como resultado los diversos capítulos de este documento. Es así como la fase 1 incluye la justificación teórica para desarrollar el tema de la investigación. Se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema de espacios verdes y salud, y una caracterización socioeconómica y ambiental del CBIMA. Este material se presenta en los capítulos 1, 2 y 3. La fase 2 consiste en la elaboración de la metodología de esta investigación, construcción de los instrumentos de recolección de datos, selección de informantes y aplicación de estos que se recoge en el capítulo 4. La fase 3 presenta el análisis de datos que se expone en el capítulo 5. En la fase 4 se construye la propuesta de lineamientos para la elaboración de lineamientos de política pública que se explican en el capítulo 6 y las conclusiones de esta investigación están en el capítulo 7. En cuanto a los principales hallazgos, que son el insumo para la elaboración de los lineamientos de política pública, se parte de: 1) Un Estado que no valora los espacios verdes como elementos para la salud y no dispone de normas claras y programas que contribuyan al desarrollo de un sistema de áreas verdes, así como una población que cuenta con muy poco espacio verde. 2) Gobiernos locales con debilidades en la planificación territorial y la gestión de espacios verdes. 3) Ausencia de políticas claras en cuanto a estándares de calidad en estos espacios. 4) Debilidades en la educación y cultura ciudadana en relación con la valoración de los beneficios sociales y ambientales de estos espaciosÍtem Desarrollo y evolución del movimiento teatral costarricense en la década de 1970(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Morúa Carrillo, Carlos; Baraona CocKerell, MiguelPresenta un análisis acerca de cómo se produjo el desarrollo y la evolución del movimiento teatral costarricense durante la década de 1970. Aunado a ello, identifica cuál ha sido el aporte y la influencia que han tenido los artistas latinoamericanos, específicamente los de países como Chile, Argentina y Uruguay con respecto a la consolidación del teatro en Costa Rica. Dentro de la metodología utilizada para llevar a cabo dicha investigación, se realizó un estudio descriptivo, mientras que las técnicas a usar para la recolección de la información tuvieron un abordaje de carácter cualitativo, en las que destacan la recopilación documental y bibliográfica y entrevistas semiestructuradas. Ahora bien, con el desarrollo de este trabajo, se concluye la importancia que ha tenido el arte como ente transformador, promotor y creador de una cultura no excluyente y el papel trascendental del Estado benefactor, que apoyaba la cultura del teatro.Ítem El humanismo de Joaquín García Monge y su contribución al pensamiento latinoamericano(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Mora Arias, Jaime; Salas Zamora, EdwinEl presente trabajo de investigación titulado “El humanismo de Joaquín García Monge y su contribución al pensamiento latinoamericano” tiene por objetivo analizar la concepción del Nuevo Humanismo en relación con el pensamiento de Joaquín García Monge (1881-1958), en ese sentido, se propone que el autor costarricense es promotor de esta concepción planteada desde la contribución de dos académicos del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional. La investigación está conformada por tres apartados: en el primero se identifican las principales características del desarrollo histórico del pensamiento humanista para fundamentar la importancia del término Nuevo Humanismo y su vinculación con el aporte intelectual de Joaquín García Monge. El segundo apartado muestra la referencia historiográfica del pensamiento latinoamericano en el aporte humanista de Joaquín García Monge. Por último, en el tercer apartado se muestra que el pensamiento humanista de Joaquín García Monge puede considerarse precursor del Nuevo Humanismo, examinando las dimensiones ético-filosófico, sociocultural y cognoscitiva de su propuesta para diferenciarla de otros enfoques humanistas. Como aspecto novedoso de la investigación, cabe mencionar que la propuesta del Nuevo Humanismo en que se busca situar el pensamiento de Joaquín García Monge, corresponde al aporte de un Centro de Humanidades, por lo que se trata de una investigación con un hilo conductor contemporáneo que toma como acervo el aporte intelectual de Joaquín García Monge, con ello se busca mostrar que sus ideas corresponden a un intelectual adelantado a su tiempo, un precursor de una versión renovada de los principios humanistas tradicionales, “un nuevo humanista”. De este modo, se destaca la imagen de Joaquín García Monge como emblemática en la historia del pensamiento costarricense y latinoamericano.Ítem TRATO ANIMAL SIN MAL(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Filosofía., 2018) Acuña López, FreddyElabora un manual bioético basado en el principio de no maleficencia, casos de tenencia en cautiverio de animales silvestres y la legislación nacional, para contribuir a la erradicación del maltrato animal en Costa Rica. Los objetivos específicos son: identificar la existencia del principio de no maleficencia en procesos de decomiso de animales silvestres, por tenencia en cautiverio o maltrato; analizar los casos sobre manejo de animales silvestres decomisados, por tenencia en cautiverio o maltrato, que debe integrar el manual, con el fin de definir criterios para integrar dicho principio. Integra el principio de no maleficencia al manejo de animales silvestres decomisados, de los artículos de la legislación nacional, para definir los lineamientos del manual bioético. El tipo de investigación es mixto, en el análisis cuantitativo se demuestra la cantidad de denuncias e infracciones del maltrato animal silvestre en cautiverio, en el tipo cualitativo se describe el caso de decomiso en el Barrio Carit de Puriscal. Las fuentes de información son; las bases de datos del MINAE y la página web del Ministerio (SITADA), junto con fuentes primarias como: libros, revistas y documentos escritos. El instrumento de recolección de datos es la entrevista semiestructurada, para el análisis de contenido del manual HSI, la Ley de Conservación de la Vida Silvestre Nº 7317 y la revisión bibliográfica. Como conclusión, la población costarricense denuncia la tenencia en cautiverio y el maltrato de animales silvestres, sin embargo, para solventar la necesidad de conocer las especies se debe desarrollar actividades y talleres educativos en forma general.Ítem El lenguaje del mito como aporte a la hermenéutica bíblica latinoamericana(Universidad Nacional (Heredia). Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, 1997) Mena Oreamuno, FranciscoEstablece que el texto bíblico además de su forma literaria o su génesis histórica remite al protolenguaje del mito como espíritu de lo humano. Propone una metodología que posibilita el acceso a la fuente energética. A partir del mito se debe buscar la energía humana para construir órdenes alternativos a través de la historia, donde el sistema económico da el poder y control absoluto sobre la especie humana. Por medio del lenguaje del mito surge lo humano, parar crear y transformar e impulsar a preservar la especie a pesar de las circunstancias.Ítem Comparación del uso del tiempo libre en los y las jóvenes de 14 a 16 años en las regiones de la Reserva Indígena de Talamanca y San Vito de Coto Brus(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Morera-Castro, Maria; Rojas Díaz, HerberthPresenta la la forma de conocer y comparar formas de como utilizar el tiempo libre de los jóvenes de los 14 a los 16 años de las regiones de Reserva Indígena de Talamanca y San Vito de Coto Brus. Se contó con la participación de 176 estudiantes, 90 mujeres y 86 varones con edades de entre los 14 y 16 años. Se encontraron diferencias significativas en las actividades deportivas, culturales y sociales y su experiencia con quien disfrutan el tiempo libre.