Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14842
Examinar
Envíos recientes
Ítem La legitimación del daño a la salud y al ambiente en Quintero-Puchuncaví: Análisis de discursos científicos, técnicos y locales sobre la inevitabilidad del daño(Universidad de Chile, 2025-10) Vargas Trejos, Yendry; Gómez Seguel, AndrésEn 1957, estudios técnicos advirtieron que las emisiones del Complejo Industrial Ventanas tendrían efectos directos en el ambiente y la salud pública. Desde la década de 1980, múltiples investigaciones han documentado de manera consistente contaminación de agua, suelo y aire por material particulado respirable, dióxido de azufre, metales pesados y compuestos orgánicos volátiles, así como afectaciones en salud que incluyen enfermedades respiratorias, cáncer y trastornos del desarrollo. Sin bien las políticas ambientales y sanitarias han reconocido la existencia del problema, su legitimación continúa enfrentado disputas políticas, científicas y comunitarias. En este contexto, el objetivo de la tesis fue analizar y contrastar los argumentos construidos por el conocimiento experto, técnico y de la población local en torno a la legitimación del daño a la salud causado por la contaminación industrial en Quintero-Puchuncaví. Métodos: Desde una postura epistemológica crítica, se aplicó un enfoque cualitativo interpretativo con un diseño de caso histórico etnográfico. El estudio integró 46 entrevistas semiestructuradas a población local, profesionales de la salud y expertos, junto con una cartografía socioambiental elaborada con participación comunitaria y con apoyo de una experta en salud pública, además de revisión documental y registro fotográfico. El análisis se realizó mediante la teoría fundamentada con el software QualCoder (versión 3.5). Resultados: El daño se configura como un proceso crónico, acumulativo e integral, expresado en la interrupción de la vida cotidiana y escolar, la restricción del territorio como espacio vital y la angustia persistente ante la posibilidad de enfermar. La cartografía socioambiental identificó tres dimensiones centrales del daño: deterioro ambiental, afectación de modos de vida tradicionales e impacto en el bienestar emocional. Asimismo, permitió reconocer dos perspectivas principales: la experiencia de la población local, que concibe el territorio como espacio afectivo y productivo, y la interpretación técnico-política de expertos y profesionales de la salud, que lo interpretan como un daño irreversible con efectos directos en salud. Estas miradas configuran interpretaciones diversas, desde el estigma de “zona de sacrificio” hasta la memoria del “paraíso natural”, y distintas formas de resistencia y resignificación del territorio. El análisis de los mecanismos de legitimación mostró que el daño se sostiene mediante inacción normativa, respuestas sanitarias paliativas y control social empresarial, articulándose en planos políticos, económicos, sanitarios y simbólicos. En este marco, el daño se concibe como inevitable, no solo por condiciones atmosféricas locales, sino también por la falta de voluntad estatal para regular, fiscalizar y proteger la salud de la población. La disputa no gira en torno a la existencia del daño, sino a qué criterios definen la validez de la evidencia bajo estándares científicos, clínicos, jurídicos y comunitarios. El Estado desempeña un papel clave al delimitar qué pruebas se validan y traducen en acción, lo que genera asimetrías epistémicas frente a los saberes locales. Aunque existe consenso sobre la necesidad de producir evidencia para orientar a la población, persisten divergencias respecto al rol de la comunidad. Mientras algunas posturas relegan sus vivencias a percepciones subjetivas, otras reconocen su aporte para comprender la complejidad del daño. La propia población, por su parte, defiende la democratización de la producción de evidencia mediante metodologías participativas, cuestionando la jerarquía que invalida sus saberes frente al método científico. El principal hallazgo del estudio es la identificación de una epistemología de la evidencia del daño a la salud, entendida como un marco de reglas y criterios que determinan qué conocimientos se consideran válidos para probar el daño y cuáles quedan invisibilizados. Esta categoría muestra que, en QuinteroPuchuncaví, la legitimación del daño no depende únicamente de su constatación empírica, sino de disputas epistémicas y políticas sobre los umbrales de prueba aceptados institucionalmente y sobre qué dimensiones del daño logran, o no, ser reconocidas como problema de salud pública. Conclusión: La tesis, estructurada en dos manuscritos científicos, llega a cuatro conclusiones relevantes. En primer lugar, el daño a la salud trasciende lo biomédico y abarca dimensiones ambientales, económicas, simbólicas y emocionales. En segundo lugar, se distinguen dos lecturas, la de la población local, que lo vive desde un vínculo afectivo y lo enfrenta mediante lógicas de resistencia como la memoria del “paraíso natural”; y la de profesionales de la salud y expertos, que lo describen como un daño integral e irreversible. En tercer lugar, el daño se sostiene mediante estrategias estatales y empresariales articuladas en planos políticos, económicos, sanitarios y simbólicos. Por último, existen disputas sobre qué cuenta como evidencia válida, cómo el Estado interviene en su definición y cuál es el rol de la comunidad en su producción. El aporte original de esta investigación radica en sistematizar y contrastar cómo distintos actores construyen y disputan narrativas sobre el daño, evidenciado los límites de la salud pública hegemónica, que tiende a reducir su legitimación a métricas biomédicas. Frente a ello, la tesis propone integrar saberes situados, memorias y afectos como insumos centrales para una salud pública más contextualizada, participativa y territorial. Aunque centrado en QuinteroPuchuncaví, este enfoque resulta aplicable a otros territorios del Sur Global atravesados por conflictos ambientales, donde se producen, normalizan y disputan daños similares bajo condiciones de desigualdad epistémica y política.Ítem La población costarricense de la GAM y su percepción sobre la inmigración nicaraguense y su impacto en Costa Rica : entrevista telefónica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) González Calvo, Hugo; Varela Jara, JulioMuestra los resultados de una encuesta en la cual se mide las percepciones de los costarricenses sobre algunas actitudes y características que se atribuyen a los nicaragüenses: trabajadoras, humildes, de buenas costumbres, con igualdad de derechos, malagradecida y religiosa, así como su aporte laboral y situación legal migratoria.Ítem La población costarricense de la GAM y su percepción sobre la inmigración Nicaragüense y su impacto en Costa Rica: entrevista a domicilio(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Várelo J., Julio; González C., HugoEn Costa Rica, país de inmigración, en particular de nicaragüenses, existen diversos criterios referente al rol que estos inmigrantes ejercen en el desarrollo de la dinámica económica, social, política y particularmente laboral de la sociedad costarricense. Normalmente en los diferentes escenarios en que se aborda la temática migratoria, florecen posiciones tanto a favor de la inmigración de nicaragüenses hacia Costa Rica como en contra. Por esa razón, se consideró importante conocer la calificación que tiene la población costarricense de la población nicaragüense residente en Costa Rica, en este caso la población entrevistada de estratos sociales bajos de la GAM.Ítem Retos y expectativas de la población costarricense ante la crisis y el Siglo XXI(Universidad Nacional, Costa Rica, 1999) Carrillo D., María de los A.; Calderón S., Odalía; González C., Hugo; Sandoval C., IrniaLa Universidad Nacional presenta la novena encuesta de opinión pública que ofrece el IDESPO a la comunidad coslanicense, que pennite tener una visión de las condiciones de vida de la población del Gran Area Metropolitana, tanto de las clases media y alta, comode las y los residentes de bajos ingresos del Area Metropolitana de San José. En esta oportunidad, además de los aspectos que tradicionalmente se miden para valorar el impacto de la crisis económica sobre los hogares de la G.AAI, se consideró relevante indagar cómo vivirán las familias el período navideño y las vacaciones. Esta encuesta del IDESPO contiene también información sobre cuáles son las características de las familias y de los hombres y las mujeres que tienen en sus manos el porvenir de las primeras décadas del Siglo XXI. Se aportan datos que pemiilen vislumbrar cuán importantes son para la democracia del país las organizaciones que sostienen la sociedad costarricense. Además, se hace énfasis en los retos y e.xpectativas que la nueva centuria trae a los hogares costanicenses y sobre todo cómo ven su transición de un siglo a otro. IDESPO agiadece los comentarios que puedan enriquecer el infoime que aquí se presenta y dispone de sus oficinas y espacios en su Página Web (una.ac.cr.ide.s/) para el intercambio de opiniones sobre el impacto de la crisis en la sociedad costanicense.Ítem La población costarricense de la GAM : situación del país, de la ciudadanía y percepción de la Asamblea Legislativa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Calderón Solano, Odalía; Carrillo Delgado, María de los Ángeles; González Calvo, Hugo; Sandoval Carvajal, IrmaPresenta los resultados de la XVI encuesta de opinión pública que mide la percepción de los habitantes del GAM acerca de los principales problemas que afectan al país, las dificultades que enfrentan las familias, el empleo, el transporte y alimentación, entre otros. Presenta un módulo especial de preguntas sobre el ahorro e invesión en la familia, la actividad turística del país y la gestión de la Asamblea Legislativa.Ítem Análisis de los mecanismos de control interno en las funciones administrativas de la Oficina de Secretaría del Liceo Ambientalista de Horquetas de Sarapiquí, en tiempo de pandemia producida por el virus SARS-COV-2, período 2019-2021.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-10-30) Isaac Ricketts, Derrick Alonso; López Peralta, Johnkey Eduardo; Rodríguez Zúñiga, GrettelEste trabajo de investigación tiene como propósito analizar los mecanismos de control interno en las funciones administrativas de la Oficina de Secretaría del Liceo Ambientalista de Horquetas, en tiempo de pandemia producida por el virus SARS-COV-2, período 2019-2021. Esta investigación tiene un enfoque mixto (cuantitativa y cualitativa), permitiendo que el estudio tenga una perspectiva amplia y profunda de los participantes seleccionados. Por medio de los instrumentos de investigación como el cuestionario y la entrevista en profundidad, se recopilaron datos informativos en respuesta a los objetivos de la planteados. De igual manera la indagación de la bibliografía, fuentes primarias, segundarias y terciarias se encontró información importante para el estudio. Mediante la identificación las funciones administrativas y la determinación de los mecanismos de control interno en la Oficina de Secretaría, se evaluó su cumplimiento en tiempo normal (antes de la pandemia) y en tiempo de la pandemia del virus SARS-COV-2 (Covid-19). Se dio a conocer aspectos como: la información o conocimiento que manejan los participantes, algunas diferencias y similitudes de las funciones secretariales en dichosos periodos. Además, se formulan varias recomendaciones basadas en actividades con la finalidad de mejorar las funciones administrativas secretariales, como lo son en el área de manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), conocimiento de leyes, normativas y lineamientos, digitalización documental, la oficina, el teletrabajo
