Ponencias
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14396
Examinar
Examinando Ponencias por Título
Mostrando 1 - 20 de 27
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem 9th Latin American Pesticide Residue Workshop (LAPRW 2023) Food and Enviroment, May 18-20, 2021(Thermo Fisher Scientific, 2021) Universidad Nacional del Litoral (Panamá)Thermo Fisher Scientific patrocina el 9º Latin American Pesticide Residue Workshop (LAPRW), que se realizará del 21 al 24 de mayo de 2023 en el Sheraton Grand Hotel Panamá. Visítenos en el stand #P2 y descubra nuestras soluciones para el análisis de pesticidas, enfocadas en aumentar la productividad y la confiabilidad de los resultados. El evento abordará temas como métodos analíticos, control de calidad, regulación y análisis de riesgos.Ítem Alternativas al herbicida glifosato(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-06-08) Ramírez-Muñoz, FernandoEl uso de herbicidas ha eliminado plantas útiles. Las malezas, aunque a veces son competencia, también aportan fertilidad, protegen el suelo y favorecen la biodiversidad. Su manejo debe ser integral, sin priorizar un solo método, especialmente en climas tropicales donde la biomasa es clave para la fertilidad.Ítem Assessment of commercial sunscreens ecotoxicological effects on algae Raphidocelis subcapitata(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Kholssi, Rajaa; Ugalde-Salazar, Rocío; Echeverría-Sáenz, Silvia; Arias-Andrés, MaríaThis study analyzed the effect of a commercial sunscreen on the freshwater microalga Raphidocelis subcapitata, which is essential for aquatic ecosystems. A flow cytometry methodology was used to evaluate cell density and other parameters by exposing the algae to various concentrations of the product (0, 5, 10, 25, 50, 50, 100 and 200 mg L-1) for 96 hours at two temperatures (24 °C and 29 °C). The results showed a significant inhibition in the growth of R. subcapitata in all treatments compared to the control. At 10 mg L-1, a considerable increase in reactive oxygen species (ROS) production, reaching up to 41% at 29 °C, was detected. A significant decrease in chlorophyll fluorescence was also observed at 24 °C with 200 mg L-1 of the sunscreen, with no relevant changes at 29 °C. In conclusion, the study highlights the negative effect of sunscreen on the growth of R. subcapitata and suggests the need for further research to understand the mechanisms of toxicity and long-term effects on marine biodiversity.Ítem Biomarcadores en Ecotoxicología(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Jiménez, Katherine.Se apoya que los biomarcadores son fundamentales para detectar los efectos tempranos en las poblaciones antes de que un sistema pueda colapsar en un estado del cual la recuperación es difícil. Los biomarcadores también parecen fundamentales para perfeccionar los enfoques ecológicos modernos basados en los rasgos de las especies y para evaluar la eficacia de las prácticas de restauración. El uso de biomarcadores más medidas de la estructura de la comunidad y la función del ecosistema puede ayudar a entender y predecir mejor las consecuencias ecológicas de múltiples factores de estrés en los ríos mediterráneosÍtem Caracterización fisicoquímica del agua superficial en la subcuenca del río La Paz, San Ramón. Alajuela Costa Rica; como indicador de impacto ambiental por urbanismo en la zona.(Universidad de Costa Rica, 2021) Siles Alvarado, Laura; Bolaños Alfaro, John Diego; García Céspedes.Jairo; Vargas Villalobos, Seilling; Mora Chinchilla. RolandoEl Congreso Geológico de la Universidad de Costa Rica, que se celebra desde 2017, se ha consolidado como un espacio académico vital para compartir investigaciones en geociencias. Reúne a estudiantes y docentes para presentar avances científicos y proyectarlos a la sociedad, tanto a nivel nacional como internacional. La pandemia impulsó su adaptación al formato virtual, lo que amplió su alcance y participación. Este congreso no solo fomenta la investigación, sino que también fortalece habilidades de comunicación científica en el estudiantado. A pesar de retos como la pandemia, la crisis económica y el cambio climático, la UCR reafirma su compromiso con la docencia, la investigación y la acción social. El evento demuestra la importancia de las universidades como generadoras de conocimiento útil y como formadoras de buenos ciudadanos, en línea con principios de autonomía, libertad y servicio al país.Ítem Cartografía social y usos del espacio público durante períodos de recolección del café Zona de Los Santos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06) Sobalvarro Flores, Karolay; Rodríguez Soriano, Iván ManuelRespuesta sanitaria y socioeconómica de la Zona de Los Santos durante y postpandemia por COVID-19Ítem Comportamiento de los casos de COVID-19 en la Zona de Los Santos 2020-2022 : algunas consideraciones(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Delgado Ballesteros, Antonio; Rodríguez Soriano, ManuelLa Zona de Los Santos destacó a nivel nacional por el lento incremento de casos que tuvo durante el primer año de la pandemia, incluso alcanzando el cantón de Dota más de 100 días sin casos que reportar. A partir del seguimiento que realizó el Ministerio de Salud, cuyos datos alcanzan hasta el 30 de mayo de 2022.Ítem Contaminación por residuos de plaguicidas en Costa Rica, ¿qué sabemos?(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Echeverría-Saénz, Silvia.El documento analiza la problemática ambiental generada por el uso de plaguicidas en la agricultura, especialmente en América Latina. Los plaguicidas, aunque útiles para aumentar la productividad agrícola y controlar plagas, tienen consecuencias negativas importantes para el medio ambiente, la salud humana y la biodiversidad. Se señala que América Latina representa el 20% del consumo mundial de plaguicidas, y países como Argentina, Brasil y México están entre los mayores usuarios. La aplicación excesiva o inadecuada de estos productos causa residuos tóxicos que contaminan el agua, el suelo y los alimentos. Esta contaminación afecta a poblaciones rurales, trabajadores agrícolas y consumidores en general.Ítem Decisiones separadas de un mismo objetivo: protegerse y cosechar(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Loría Bolaños, Rocío; Rodríguez Soriano, Iván ManuelCaracterización de grupos recolectores: 172 personas para las nueve fincas (Cosecha 2020 2021), incrementó en 79% para siguientes 2 cosechas 85% Ngäbe panameña, 14% nicaragüense, 1% costarricense otros lugares. No niñas/os en 2020-2021, pero sí incluidos en la reciente. En promedio permanecen en la zona alrededor de 70 días. En fincas con pocos recolectores hasta 90 días. Variación constante desde cosecha 2019-2020: en cantidad, integrantes y procedencia. Únicamente 3 de las fincas tienen mismo grupo desde hace más de 15 años, pero incluso con cambio de las personas que vienen cosecha a cosecha.Ítem Euphorbia peplus L. (Euphorbiaceae) y Phalaris aquatica L. (Poaceae) ARVENSES DE RECIEN INTRODUCCION EN CAMPOS DE HORTALIZAS DE LA ZONA DE ZARCERO, ALAJUELA, COSTA RICA(Malezas 2018: II Congreso Argentino de Malezas (ASACIM), 2018) Ramírez Muñoz, FernandoLas plantas introducidas, foráneas o exóticas, se han convertido en un componente importante de la vegetación de casi todos los países del mundo; pueden provocar desequilibrios ecológicos como cambios en la composición de las especies, desplazamiento de especies nativas, pérdida de biodiversidad y la posible transmisión de enfermedades. Las dinámicas naturales de dispersión y distribución de especies se aceleran por la intensificación del comercio, transporte y desplazamiento de personas entre diferentes partes del mundo, impulsadas por un proceso de globalización. La zona hortícola de Costa Rica, donde la mayoría de semillas son importadas, se ubica en las faldas de cordilleras volcánicas por encima de los 1 500 metros sobre el nivel del mar, en las provincias de Cartago y Alajuela principalmente. La zona de Zarcero, en Alajuela, por su clima muy húmedo, es un lugar de producción intensiva de hortalizas durante todo el año. El objetivo del trabajo fue determinar la presencia de nuevas especies de plantas arvenses en una zona de producción de hortalizas en Costa Rica.Ítem Factores psicosociales de riesgo laboral asociados a variables sociodemográficas en personal docente de zonas urbana y rural en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11) Barraza, Douglas; Rodríguez, Solange; Pérez, Kathia; Castillo, Sarita; Mora, KarenEvalúa la asociación de los factores psicosociales de riesgo laboral con variables sociodemográficas en el personal docente de dos centros de educación secundaria urbano y rural de Costa Rica. El instrumento utilizado fue cuestionario ISTAS21 versión corta, el cual ha sido validado para las poblaciones trabajadoras centroamericanas en las dos encuestas de condiciones de empleo, trabajo y salud en (2011 [n=12024] y 2018 [n=9012]) se aplicó al personal docente en forma presencial. Estos resultados, el personal docente de las dos zonas estudiadas se encuentra expuesto a un riesgo alto-medio a los factores psicosociales de riesgo.Ítem Identification and Quantification of Antimicrobials in Water Bodies Near Wild Cat Habitats in Costa Rica(Society of Environmental Toxicology and Chemistry (SETAC), 2023) Vargas Villalobos, Seilling; Hernández, Félix; Fabregat Safont, David; Botero Coy, Ana Maria; Ruepert, Clemens; Salas Gónzalez, Denis; Blanco Peña, KinddleThis book comprises the abstracts of the presentations for the platform and poster sessions of the Society of Environmental Toxicology and Chemistry (SETAC) Latin America 15th Biennial Meeting, conducted from 17–20 September 2023 in Montevideo, Uruguay. The abstracts are reproduced as accepted by the Scientific Program Committee and appear in numerical order. In each abstract, the presenting author’s name is underlined. The author index cross-references the corresponding abstract numbers.Ítem Identification and quantification of pesticide residues, present in the coastal lagoon, Laguna Madre de Dios, Limón, Costa Rica(The Society of Environmental Toxicology and Chemistry (SETAC), 2019) Villalobos Vargas, Seiling13th Congreso del Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC) en Cartagena, Colombia. Se dedica a impulsar la ciencia ambiental y la toma de decisiones basada en la ciencia mediante la colaboración, la comunicación, la educación y el liderazgo. Cumplen con este propósito mediante eventos, publicaciones, premios y programas educativos.Ítem Indicadores de importación de plaguicidas por trabajador y área agrícola como herramienta para el monitoreo de peligros para el ambiente y la salud en Costa Rica(2013-08-22) Fernando Ramírez; Elba de la Cruz; Viria Bravo; Fabio ChaverriCosta Rica es uno de los países a nivel mundial con el mayor índice de importación de plaguicidas por habitante y por área agrícola (WRI 2011); para el año 2010 se importaron más de 13, 8 millones de kilogramos de ingrediente activo (i.a.). Muchas de estas sustancias tóxicas poseen efectos adversos para el ambiente y para la salud de los trabajadores agrícolas que las manipulan. Los datos sobre la importación de plaguicidas son buenos indicadores de las tendencias de uso y una fuente de información importante para monitorear los riesgos potenciales en ambiente y salud y la efectividad de las intervenciones. Costa Rica es el país de América Central con mayor importación de plaguicidas (Bravo et al. 2011). Estos reflejan las cantidades de estas sustancias que ingresan al país, ya que Costa Rica no posee una industria química sintetizadora de este tipo de moléculas (Ramírez et al. 2009). Al analizar los datos de volúmenes importados desde 1977 a 2006, se observa un crecimiento sostenido de las cantidades importadas a través de los años, con una especial aceleración a partir de mediados de la década de los 90. Esta tendencia es igual en cuanto a variedad de sustancias plaguicidas importadas. Las importaciones de plaguicidas aumentaron entre el periodo 1977-2006 en 4,4 veces, pasando de 2.648 a 11.636 Ton i.a., a pesar de que el área agrícola solamente aumentó 1,3 veces, al crecer de 322.700 a 451.375 Ha. Se nota un fuerte incremento de las importaciones de plaguicidas desde mediados de los años 90, en el mismo periodo en que se da un aumento en las áreas de cultivos de exportación y una disminución en las áreas de cultivos dedicados al consumo nacional (Ramírez et al. 2009). La cantidad de plaguicidas importada por cada hectárea cultivada en Costa Rica pasó de 8,21 Kg i.a. en 1977 a 25,78 Kg i.a. en 2006, representando un aumento del 314%; por habitante pasó de 1,28 a 2,67 Kg i.a. (206% de aumento); por poblador rural pasó de 2,25 a 6,51% (289% de aumento); y por trabajador agrícola pasó de 12,28 a 47,13 Kg i.a. (384% de aumento), en ese mismo periodo, lo que nos indica un cambio hacia la agricultura intensiva de alto uso de insumos agrícolas y plaguicidas.Ítem Infocosecha : Una pizarra informativa (dashboard) para productores y recolectores de café en tiempos de pandemia y post pandemia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Lara, Karolina; Sobalbarro, Karolay¿Qué es un Dashboard? Es una interfaz de usuario, tipo pizarra interactiva, de acceso público que permite presentar la información de una manera gráfica y sencilla por medio de un panel de control interactivo. Posibilita el diseño de información según las necesidades del público meta. Su formato facilita mantener la información precisa y actualizada al alcance de la población. Permite una actualización continua de la informaciónÍtem Innovación y adaptabilidad frente a la pandemia: iniciativas y respuestas locales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Elizondo, Beatriz; Portuguez, FernandoLa gran mayoría de los trabajadores siguieron las medidas , se adaptaron a los cambios establecidos. Los productores realizaron los cambios respectivos, principalmente con los albergues seguros para los recolectores, con esto se aseguró el ingreso de la mano de obra.Ítem La demanda de trabajo en la caficultura de la Zona de Los Santos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Picado Umaña, WilsonLa pandemia evidenció tres cosas en particular: La significativa escala que ha adquirido la producción de café y, en específico, la cosecha de café en la Zona de Los Santos. Las dificultades para enfrentar la cosecha con mano de obra regional o nacional. La dependencia de la mano de obra inmigrante. Los riesgos que enfrenta la zona ante una futura pandemia bajo condiciones más complejas de transmisión.Ítem Memoria : Primer taller de divulgación de resultados preliminares(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-04-17) Torres Ruiz, FrancinyEstudio preliminar de los microbiomas intestinales de la nutria (Lontra longicaudis, depredador) y el pez guapote (Parachromis dovii, su presa), con relación a la contaminación acuática por antibióticos en el río Peñas Blancas y su divulgación a tomadores de decisiones.Ítem Memoria Devolución de resultados : Estudio de microbiomas en la fauna acuática y su relación del uso de tierra en la subcuenca del río Peñas Blancas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-09-06) Villalobos Sequeira, Jenny; Blanco Peña., Kinndle; Vargas Villalobos, SeilingEstudio preliminar de los microbiomas intestinales de la nutria (Lontra longicaudis, depredador) y el pez guapote (Parachromis dovii, su presa), con relación a la contaminación acuática por antibióticos en el río Peñas Blancas y su divulgación a tomadores de decisiones.Ítem Metodología aplicada para la evaluación de efectos tóxicos tempranos en peces expuestos a una mezcla de plaguicidas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Jiménez, KatherineEl estudio tiene como objetivo evaluar los efectos tóxicos tempranos y subcrónicos en peces nativos (Parachromis dovii) expuestos a una mezcla de plaguicidas: clorpirifos (CPF) y difenoconazol (DFZ). Se aplicaron tres metodologías principales: bioensayo con peces, medición de biomarcadores bioquímicos y la medición de biomarcadores histopatológicos. El estudio concluye que la mezcla de plaguicidas genera alteraciones bioquímicas e histopatológicas detectables incluso a concentraciones subletales, lo que resalta su potencial efecto adverso en organismos acuáticos nativos.