Libro
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/20360
Examinar
Examinando Libro por Título
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Desarrollo curricular desde la COPEH-LAC para la enseñanza del enfoque ecosistémico en salud Humana en América Latina y el Caribe(Comunidad de Práctica sobre el Enfoque Ecosistémico en Salud Humana, 2016-02) Quesada Varela, Rosario; Sousa Passos, Carlos José; Tirelli, Josefina; Luján, Anita; Tavora, Renata; Hernández, David; Sánchez, Bernardino; van Wendel de Joode, Berna; Betancourt, Óscar; Mertens, Frédéric; Parra, Manuel; Betancourt, Oscar; Mertens, Frédéric; Parra, ManuelDesarrollado en tres ejes principales, este capítulo trata las siguientes temáticas: I. ¿Cómo enseñar enfoque ecosistémico en la salud humana?: ¿dónde se hace énfasis en la importancia del enfoque ecosistémico en la salud humana en los procesos de revisiones curriculares?, y ¿cómo el desarrollo curricular constituye un espacio para aportar a su aprendizaje y práctica?. Se plantean los principios sugeridos para ser incorporados en los currículos en el campo formal e informal, y se discute la concordancia entre el enfoque y diferentes modelos pedagógicos, logrando finalmente en este apartado, construir una propuesta sobre lo que se podría enseñar a diferentes grupos de educación formal, a tomadores de decisiones y líderes comunitarios. 200 Enfoques ecosistémicos en salud y ambiente. II. Experiencia de la COPEH-LAC: donde se exponen los esfuerzos de nuestra comunidad de práctica en materia de formación y capacitación del enfoque ecosistémico en salud Humana. III. Consideraciones prácticas para la enseñanza del enfoque ecosistémico en la salud humana: donde se hace un esfuerzo por plantear de forma práctica tópicos y estrategias que se proponen para ser consideradas en la inserción del enfoque en los procesos de aprendizaje.Ítem Inland Water Fungi in the Anthropocene: Current and Future Perspectives.(Elsevier, 2021) Grossart, Hans Peter.; Hassan, Elhagag.; Masigol, Hossein.; Arias Andres, Maria.; Rojas, Keilor.Fungi and fungi-like organisms (such as oomycetes) are key components of aquatic ecosystems, with parasitic and/or saprophytic lifestyles that influence biodiversity, food web dynamics, and the cycling of organic matter, nutrients, and energy within ecosystems. Yet, they represent an understudied group of aquatic microorganisms, largely neglected by aquatic microbial ecologists. In fact, historically mycology was separated from microbial ecology in all aquatic sciences. Studies of fungi are of great ecological and biotechnological interest because fungi have a large variety of polymer-degrading enzymes and detoxification mechanisms. However, the dramatic increase in the human population worldwide and subsequent increasing urban development and anthropogenic pollution has led to a severe modification of inland waters, with adverse effects on fungi. In this article, we highlight the multiple metabolic capacities and adaptive behavior of aquatic fungi to cope with these rapid environmental changes in the Anthropocene. We provide an overview of emerging topics in the field of aquatic mycology that are, to a great extent, related to the anthropogenic modification of inland waters, in particular emerging pollutants, including microplastics.Ítem La universidad en las comunidades, una expresión de la extensión universitaria : Tomo VIII Colección de Oro(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) López Alfaro, Nelly; Restrepo Salazar, María EugeniaLa Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), a lo largo de 50 años, ha utilizado la extensión universitaria como herramienta clave para transformar realidades sociales, construir vínculos con comunidades vulnerables y promover el desarrollo humano. Inspirada en la Reforma de Córdoba y en su misión social, la UNA ha desarrollado proyectos que integran docencia, investigación y trabajo comunitario. Este libro conmemora esa labor mediante experiencias en temas como agroecología, envejecimiento, educación rural y más, mostrando cómo la extensión encarna el compromiso ético de llevar el saber universitario al servicio del pueblo.Ítem Los pellets de plástico hallados en las playas de todo el mundo contienen sustancias químicas tóxicas(Red Internacional de Eliminación de Contaminantes (IPEN), 2021-12) Karlsson, Therese; Brosché, Sara; Alidoust, Mona; Takada, HideshigeAunque se utilizan los plásticos de preproducción, del tamaño de una lenteja, conocidos como pellets o nurdles (cápsulas de plástico), para manufacturar productos de plástico, muchas veces se pierden durante la producción, el transporte y el almacenamiento. Desde la década de los años setenta, se han encontrado estos pellets en las playas por todo el mundo. Los pellets pueden transportar muchas sustancias químicas diferentes, tanto aquellas sustancias químicas que se agregan intencionalmente a los plásticos durante su producción como los contaminantes que se les van adhiriendo a los plásticos en el medio ambiente (por adsorción). Algunas de estas sustancias químicas son especialmente preocupantes ya que se sabe que tienen varios efectos negativos sobre la salud humana y el medio ambiente. En este estudio, se analizaron pellets de plástico procedentes de 23 países diferentes para identificar el contenido de trece tipos diferentes de bifenilos policlorados (PCB) y de diez benzotriazoles-estabilizadores de rayos ultravioleta (BUV). Aunque desde mediados de la década de los años noventa se prohibieron los PCB, como parte de la lista de COP conocida como la “docena sucia”, se siguen encontrando en el medio ambiente. Frecuentemente se agregan BUV a los productos plásticos. Sin embargo, se sabe que se lixivian y tienen efectos perturbadores sobre el sistema endocrino. En todas las muestras de todas las localidades que formaron parte del estudio, se encontraron los PCB y BUV que se buscaban, incluyendo UV-328. En los países africanos, las concentraciones en las muestras resultaron particularmente elevadas, lo cual ilustra cómo los países africanos muchas veces llevan una carga pesada de contaminación plástica, a pesar de no ser productores principales de sustancias químicas ni de plásticos. Los resultados de este estudio claramente muestran que los plásticos hallados en las playas no sólo implican la contaminación física de basura plástica, sino además son contaminantes químicos bajo la forma de sustancias químicas añadidas y/o adsorbidas. Más aún, los resultados ilustran que los plásticos pueden desempeñar un papel muy importante en el transporte a larga distancia de sustancias químicas tóxicas.