Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14834
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Materia "ARTE"
Mostrando 1 - 20 de 38
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Ágora, cultura permanente(Universidad Nacional, 2017-11-30) Delgado Ledezma, Jonathan; Díaz Díaz, Ana; Gutiérrez Sanabria, Karen; Quintanilla López, Ashley; Mora Chaves, Fabio; Bertheau Oros, EduardoEl proyecto “Ágora, Cultura Permanente” propone una intervención espacial en las instalaciones del Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística ubicado en el campus Omar Dengo de la Universidad Nacional, que tiene como fin generar espacios que funcionen como punto de reunión y convivencia, mediante la aplicación del modelo teórico del ecodiseño. Además, se utiliza la estrategia del diseño participativo que busca aplicar el diseño ambiental y el diseño gráfico para la solución de problemáticas vinculadas con la falta de espacios físicos adecuados para los estudiantes de este centro. Asimismo, busca generar una identidad visual colectiva por medio de un diseño mural.Ítem “Amar (me): Guía rápida de amor propio”(Universidad Nacional, 2020) Guzmán González, Sofía; Villegas González, EmiliaEl movimiento Body Positivity tiene su antecedente más lejano en otro movimiento de la época victoriana llamado Dress Reform movement que se reveló contra la tradición del corset femenino y la mutilación del cuerpo para encajar en los estándares de belleza de la época. En los años sesenta el movimiento renace como una campaña de aceptación de las personas con sobrepeso visibilizando la discriminación que sufrían, además de la escasa representación en medios de comunicación como televisión y revistas. Más adelante en el año 1986 Connie Sobczak y Elizabeth Scott fundan la organización The Body Positive con el objetivo de crear un mundo sin estándares de belleza dirigidos a las mujeres y que el cuerpo sea valorado por su estado de salud y no por su apariencia. En la actualidad el movimiento Body Positivity celebra la belleza de todos los cuerpos independientemente de su etnia, género o talla, pero a pesar de la visibilización que ha obtenido el movimiento, aún existen muchas mujeres que siguen desarrollando una relación negativa con su cuerpo. Con la era digital, este problema se ha incrementado por el efecto viral en redes sociales de El amor propio en las mujeres a partir del movimiento Body Positivity.métodos no saludables para cambiar nuestra apariencia, productos “milagrosos” e imágenes alteradas del cuerpo femenino que no corresponden a la realidad. Esta propuesta es mi contribución a romper con ese tipo de contenido y reemplazarlo con uno positivo que sirva para promover las formas saludables de aceptar nuestra apariencia. La propuesta se trata de un manual ilustrado con técnica digitalÍtem Anaestaesia: propuesta pictórica sobre los miedos dentro del entorno familiar(Universidad Nacional, 2017-02-10) Arce López, Catherine TatianaPretende desarrollarse una propuesta pictórica que apela a conceptos, tales como los miedos, los sueños, aprendizaje observacional, ambos muy vinculados a otras disciplinas, tales como psicología, biología e historia, esto para comprender el impacto que tiene el miedo en los sueños y en nuestra sociedad, visto desde perspectivas de diferentes teóricos, artistas, escritores, psicólogos y artículos de web y libros, con el objetivo de permitir desarrollar una propuesta pictórica que los plasme y muestre dicha realidad. Desde el comienzo de la Humanidad, el miedo ha sido un factor determinante como una emoción asociada a la preservación y sobrevivencia, el miedo visto desde lo fisiológico y biológico determina los sueños; por lo tanto, se da una necesidad por parte del sujeto que por medio de los miedos que impactan en su entorno familiar, el hecho de retomarlos y ratificarlos por medio de una propuesta pictórica, pretende develar lo que pasa a su alrededor -el cómo de un micro entorno (entorno inmediato natal) pasa un macro entorno (sociedad, país) que se ve afectado por el temor que ignora y que le persigue para toda su vida, desde el miedo natural innato hacia miedo construido, por lo tanto se deja en claro de que el miedo es algo innato por herencia genética y, además, se construye a partir del aprendizaje o la memorización de patrones o comportamientos vistos desde la imitación y la observación de nuestros padres.Ítem Aportes de la neuroeducación aplicada en talleres para la enseñanza del arte en población con discapacidad visual en contextos no formales(Universidad Nacional, 2018-11-28) Pérez Ramírez, Ernesto José; Montero Vargas, PedroLa presente investigación pretende introducir y unificar disciplinas en una propuesta de trabajo que involucra a la población con discapacidad visual, entiéndase ceguera y baja visión, para acercar y fortalecer las posibilidades de la educación artística en hacia ellos. Se plantea el concepto de neuroeducación como una disciplina que alberga a la educación y a la psicología en función de estrategias para generar conocimiento, además para utilizar dichas estrategias y generar espacios de aprendizaje vivencial, como el taller, y una exposición de arte para visibilizar los resultados de estas experiencias.Ítem Atajos del río Tibás: propuesta de intervenciones en el espacio para la creación de imágenes que dialoguen sobre la interacción de la natura/cultura en el río Tibás y la calle Breña Mora.(Universidad Nacional, 2017) Valerio Zamora, Alessandro; Rodríguez Delgado, RobertoEl presente trabajo tiene como propósito la conceptualización y realización de una propuesta visual, sobre la interacción de la natura/cultura en las intervenciones del espacio. Para ello se delimita el espacio del cantón de San Isidro de Heredia. Lo que permite entender cómo funcionan, bajo la condición de esta dicotomía, el sitio geográfico seleccionado: los espacios del río Tibás, la calle Breña Mora y calle Charquillos. La ejemplificación es motivada por una inquietud, la cual identifica que la dicotomía planteada se puede indagar y visibilizar en las intervenciones en el espacio, así como realizar un marco teórico que permita un soporte conceptual, y a partir de este se identificara la unión o el contraste entre ambos conceptos. Esta relación pretende comunicar sobre la interacción de la natura con la cultura en los espacios seleccionados. Desde una posición del sujeto como sensor que da prioridad a lo experiencial de las imágenes, involucrando los fenómenos de percepción y activación de los espacios. Para entender como los datos sensoriales en las imágenes movilizan, tanto cognitiva como de forma experiencial-sensitiva a los involucrados en las intervenciones. Se van a realizar intervenciones artísticas en el entorno mismo, que en el proceso comunican dicha dialéctica por medio de intervenciones en el espacio entendiéndola, como medio y mensaje. El contexto donde se sitúa la intervención se convierte en una extensión de la misma, cargándola de contenido. Posteriormente las intervenciones serán documentadas y se podrán apreciar en el evento especializado de graduación (exposición de objetos-arte).Ítem Conectado y en línea, del pigmento al pixel: dinámicas relacionadas de la imagen contemporánea en la época de las redes sociales(Universidad Nacional, 2021-02-04) Morales Víquez, José pablo; Villegas González, Emilia; Rodríguez Sibaja, KennethEn la última década, habiendo superado hace mucho la novedad que Internet representó en su momento, el interés de las prácticas artísticas no se encuentra ya tanto en el medio (la red) en sí, sino en las dinámicas comunicativas y relacionales que allí suceden, en cualquiera de sus posibles manifestaciones (estéticas, técnicas, lingüísticas, etc.). Ahora, más que visualizar la red como una nueva herramienta técnica en sí, se trata de ver la red como un campo de acción: una práctica artística crítica y consciente, que problematiza las dinámicas —culturales y técnicas— de Internet.Ítem De palabras y destinos: la desigualdad de género: una mirada a través del microrrelato visual.(Escuela de Arte y Comunicación Visual, 2020-01-17) Segovia Jiménez, Alejandra María; SOLÍS BARQUERO, JOSÉ PABLOTodas las sociedades están construidas en torno a la diferencia sexual de los miembros que la conforman en tanto se dividen y se organizan de forma jerárquica y simbólica a partir de este hecho. La diferenciación sexual entre hombres y mujeres es, desde esta perspectiva, un fenómeno social y cultural anclado en valores, estereotipos, restricciones y costumbres asignados según el sexo con el que se nace. Por otra parte, los roles de género explican en buena medida las profundas desigualdades de género existentes a lo largo de la historia humana, las cuales perjudican particularmente a las mujeres al inclinar el balance de poder a favor de los hombres, limitar la autonomía y el desarrollo integral de las mujeres y reforzar y privilegiar su rol como encargadas de la reproducción, la crianza y el sustento emocional de la familia.Ítem De rituales a disidencias(Universidad Nacional, 2020-12-03) Rodríguez Arce, César Augusto; Villegas González, Emilia; Rodríguez Sibaja, KennethA partir de la realidad del contexto social y cultural costarricense de la segunda década del siglo XXI, surge el interés por la deconstrucción de la masculinidad patriarcal, como fenómeno social caracterizado por la violencia generada por la supremacía de esta masculinidad contra mujeres, niñas, niños y personas de género diverso. Se establece esta década, por la importancia en materia de políticas contra la violencia de género, por instituciones como el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) y las Redes de Género de las instituciones públicas. Por otro lado, tenemos los grupos civiles de activistas por la diversidad sexual, como el Movimiento Diversidad y el Frente por los Derechos Igualitarios de las personas lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersex de Costa Rica, que han luchado por la igualdad de derechos de la comunidad LGTBI. A partir del concepto de deconstrucción como movimiento filosófico de transformación sociocultural, el cual tiene su origen en la Teoría Postestructuralista de la segunda mitad siglo XX, y del filósofo francés Jacques Derrida como su máximo exponente; la cual plantea la idea de desmontar estructuras a través del análisis intelectual, que permita evidenciar contradicciones de la institucionalidad y generar revaloraciones sobre la misma, que, como lo menciona Derrida (1997)Ítem Debo cuidar mi cuerpo, porque...(Universidad Nacional, 2017) Ortíz Lacayo, SebastiánLa siguiente investigación surge por algunas dinámicas discriminatorias (que más adelante puntualizaré), que en algún momento he vivido, a raíz de decisiones que he tomado sobre mi cuerpo, mis modificaciones1 corporales2 ). En principio pensé, que estas dinamicas discriminatorias tenían una relación directa al contexto en el que crecí, la zona rural, sin embargo, al socializar esta problemática con algunas personas que también poseían tatuajes y “body piercing” o perforaciones, identifiqué que el problema era una constante, y que iba más allá del contexto social; ocurría igualmente en el contexto rural, así como en el contexto urbano capitalino. A raíz de esa constante social, (la discriminación) que no se encuentra exenta, del contexto social, cualquiera que sea este, surge el interés por identificar cuáles podrían ser las causas que propiciaban la misma, destacando así en la mayoría de casos el factor religioso como un aspecto importante a tomar en cuenta. Partiendo de esta idea se identifica la relación directa e indirecta, que estas dinámicas discriminatorias mantienen con la educación religiosa que se ha inculcado y, que se tiene hoy día en Costa Rica en las familias de núcleo católico.Ítem En las madrugadas mi casa respira: autoetnografía visual de un hogar.(Universidad Nacional, 2020) Torres Martínez, Julián; Rodríguez Sibaja, Kenneth; Villegas González, EmiliaDesde los inicios de mi vida académica superior, me han dicho que el haber crecido en un pueblo pequeño es determinante en como soy a nivel personal y en cómo me enfrento a muchas situaciones. Sin embargo, dentro de este pueblo no he formado algún tipo de sentido de pertenencia, sino, creo que el factor determinante es la casa en la que crecí y en la que habité de manera intermitente hasta completar la universidad. El desligue de la permanencia en un espacio y lugar determinado siempre ha ido de la mano en mi vida académica. Viví por 18 años consecutivos en un mismo lugar y con las mismas personas. Esto se mantuvo así hasta mi ingreso a la universidad, aproximadamente a 3 horas de la casa que me vio crecer. Sólo ahí, tomando distancia de lo que damos por sentado en los hogares y las dinámicas familiares, se puede empezar un análisis crítico de ello. Con esta mirada más crítica sobre lo que se vive en el día a día del hogar, llegué a una conclusión que en su momento me generó más miedo que curiosidad: no conocía mi propia casa. Me tomó casi 20 años darme cuenta de que, si tuviera que dibujar mi casa de memoria, no lograría retratar ni un solo cuarto. Todos los recuerdos eran borrosos e incompletos. Los cuartos eran una amalgama de retazos de memoria y sensaciones que deambulaban entre la ficción y la realidad.Ítem ENLACE: acondicionamiento ambiental de los espacios residuales del C.I.D.E.A, mediante la acupuntura urbana para su reactivación y promover el desarrollo artístico y la convivencia de los estudiantes.(Universidad Nacional, 2017) Arana Moraga, Jorge; Cano Chávez, Johnny; Gavarrete Carballo, David; Marín León, Wendy; Víquez Ramírez, Nataly; Bertheau Oros, Eduardo; Ramírez Maglione, AniellaEl proyecto Enlace propone un acondicionamiento ambiental de los espacios residuales del Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística (C.I.D.E.A.) de la Universidad Nacional, mediante el modelo de Acupuntura Urbana, para la creación de espacios multidisciplinares abiertos al diálogo, la proyección y la expresión, estableciendo además, una identidad colectiva. Desarrollar una propuesta de diseño que potencie la identidad del C.I.D.E.A., va de la mano con la acupuntura urbana como modelo de diseño estratégico. Este modelo permite solucionar problemáticas que deterioran el espacio urbano y su relación con el usuario apartir de intervenciones en puntos específicos, donde se incorporan estrategias gráfico-ambientales para solucionar problemas relacionados a la falta de planificación urbana.Ítem Entre cuatro paredes: propuesta plástica de objetos y ensambles sobre el fenómeno de la violencia doméstica, tratada mediante el estudio de indicios y evidencia(Universidad Nacional, 2017-01-27) Chaverri Mora, Dylan; Hernández Villalobos , EfraínComo ya es una costumbre en nuestra sociedad, todos los días al encender la radio o la televisión, nos informan sobre temas relacionados con abusos de poder, sucesos y diversidad de manifestaciones violentas. A pesar de que esta información es compartida día tras día, estos hechos violentos se presentan como un monólogo que está destinado a repetirse, porque la violencia es un problema que forma parte de la vida cotidiana de todos y todas. Por lo general, esta problemática se ha visto acrecentada por diversos factores como: la individualidad al pensar, si algún fenómeno nos afecta directamente no es de nuestro interés y por otra parte por la concepción de estereotipos sobre la naturaleza de los actos o formas de violencia. Como consecuencia de esto nuestra sociedad se mantiene inmersa en una actitud de letargo, adaptación y conformismo, provocando que el problema aunque posee un alto impacto se invisibilice. Aunque es un hecho comprobado que, las manifestaciones de violencia tienen un lugar importante en diversos escenarios de nuestras vidas. Nuestras sociedades cada vez son menos críticas y sensibles hacia este tema. Esto se debe a que las agresiones y formas de violentar la integridad de un individuo, se reconocen solamente cuando se presentan daños físicos, sin embargo hay un aspecto que permanece de lado y son los actos sutiles; Aunque estos pueden ser más constantes, no son tan fáciles de percibir, debido a que no es necesario atentar físicamente contra un sujeto, para causar ocasionar daños psicológicos, que en muchos casos son irreparables. Con el fin de delimitar el objeto de estudio en la presente investigación, este trabajo se enfoca en el fenómeno de violencia doméstica como tema central en el desarrollo del documento titulado “Entre cuatro paredes”Ítem Espacios compartidos, relaciones de poder y permiso en las relaciones socio-afectivas: propuesta gráfica desde el grabado interviniendo El Cuarto(2020-10-29) Rojas Vargas, Erick F.; Rodríguez Sibaja, Kenneth; Villegas González, EmiliaLos seres humanos estamos en un constante desarrollo de relaciones socio-afectivas, en las cuales se encuentra presente una idea de pérdida y ganancia, ya que estas se desarrolla a partir de un intercambio personal y colectivo. El cuerpo como medio de comunicación, socialización y desarrollo de la vida en general, está expuesto al cambio, por las experiencias en las que se implica. Lo que genera que cada cuerpo presente una perspectiva diferente de una misma situación dependiendo de quién la experimenta y quien la expresa. El cuerpo como medio emocional y físico, implicado por su kinesfera, presenta múltiples experiencias al acercarse a una situación, lo que hace que las experiencias sean polifónicas y sistémicas. Las relaciones socio-afectivas, como bien lo dice su nombre, están involucradas en un espacio social con características culturales específicas y permeado por las ideas de consumo, ganancia y pérdida, ideas relacionadas a la modernidad líquida planteada por Zygmunt Bauman (1999), donde los sujetos están en constante comparación de su manera de consumir con su manera de relacionarse con el otro; pero aún más importante desarrollándose en una sociedad donde se nos enseña a recibir cariño, sin preocuparnos en entender el afecto y transmitirlo, como estableció Erich Fromm (2012) en su momento en “El arte de amar”Ítem Estudio de la cultura visual en estudiantes de cuarto grado de primaria como fuente de información para incentivar el pensamiento crítico por medio de talleres artísticos - visuales en el Sistema Educativo San Lorenzo.(2022-02-16) Cerdas Aguëro, Gioconda; López Hernández, Mariana; González Esquivel, Nancy María; Cordero Solís, MarcoLa cultura visual es un fenómeno que abarca toda imagen que construye el mundo visual que nos rodea, sean imágenes publicitarias, artísticas o informativas, una persona desde su hogar puede ser consumidor de una imagen y a su vez, no ser consciente de su significado. Según Acaso, M. (2006), consumir una imagen se hace a gran velocidad y produce una reacción en el espectador, incluyendo la absorción de una idea determinada; mientras que leer la imagen, implica el desarrollo de una consciencia frente a los objetivos (ocultos o no) de la construcción visual.Ítem Fuera de temporada: propuesta de vestuario artístico sobre especies animales en extinción de Costa Rica(Universidad Nacional, 2022-08-19) Herrera Quesada, Vivian; Rodríguez Sibaja, Kenneth; Villegas González, EmiliaNo se debe olvidar que muchos de los recursos naturales de los cuales dependemos para subsistir requieren que sus ecosistemas sigan funcionando, si nos encargamos de provocar cambios excesivamente drásticos existe la probabilidad de agotar dichos recursos y en consecuencia la vida dejaría de ser sustentable no solo para los animales, sino que también para los seres humanos. Según Higüero, I. (2020)“ Desde la antigüedad, las sociedades y economías humanas se han basado en la biodiversidad… A modo de ejemplo innumerables especies de flora y fauna silvestre son utilizadas por personas de todo el mundo en su vida diaria para alimentación, fabricación de productos, cuido de la salud, muebles, turismo, entre otros”, reconociendo las relaciones de las que dependemos día a día.Ítem INSTRUCCIÓN Exploraciones gráficas sobre los instrumentos disciplinarios y de control pedagógico en el sistema educativo formal.(Universidad Nacional, 2020-01-30) Walker Morera, Inova Ariana; Villegas González, Emilia; Rodríguez Sibaja, KennethEste proyecto responde a la culminación, al menos de una etapa, de un proceso que comenzó en 1998 con mi ingreso al preescolar. El paso por el sistema educativo formal, tan irregular y complejo como para cualquier otra persona, implicó una serie de cuestionamientos y deseos de explorar desde la visualidad los mecanismos disciplinarios que lo construyen y su relación con la vida afuera de la academia. A partir de la etapa colegial, realicé un proceso de observación desde la experiencia autobiográfica, sobre la tecnología del aula y sus influencias en los comportamientos de los participantes, incluyéndome. Sin saberlo, estaba comenzando a construir esta reflexión con curiosidad e interés en la pedagogía y sus procedimientos. La disciplina es el dispositivo que ha hecho posible el funcionamiento de las relaciones de poder en la sociedad que conocemos.Ítem Investigación (Arte + Diseño): desarrollo de discusiones críticas sobre múltiples experiencias, perspectivas y prácticas investigativas en el CIDEA.(Universidad Nacional, 2022-07-14) Cordero Rojas, Gloriana; Esquivel Jiménez, Valeria; Perla Brenes, Tiffany; Leiva Ruiz, Valeria; Matínez Alfaro, Mariela; Garita Briceño, Andrés; Cañas López, Mariana; Fuentes Hernández, Wensy; Istruiz Rojas, María Gabriela; Morales Brenes, María Soledad; Madrigal Mora, Yendry; Mora Araya, Gabriela; Rojas Díaz, Randy; Solano Sánchez, José; Gonzalez Gabrilova, Susana; Hasbun Chavarría, YamilEntendiendo que el Seminario constituye una modalidad comprendida en el ámbito de los Trabajos Finales de Graduación como una actividad teórico - práctica dirigida al desarrollo de proyectos de investigación circunscritos a un tema propuesto por la Unidad Académica. El tema de este seminario de graduación, avalado por la mencionada entidad, coincide con el proyecto (PPAA): Nodos activos (Investigación + práctica artística). En síntesis, este tema es la exploración crítica sobre los procesos, formas prácticas y modelos destinados a diferentes formas de vivenciar, asumir y aplicar el concepto de Investigación artística y diseñística1. Por su amplitud y complejidad, este tema se ofrece como matriz para el desarrollo de proyectos de investigación alternos o asociados partiendo de una perspectiva interdisciplinaria y transdisciplinaria capaz de comprender diferentes áreas de especialización más allá incluso de las fronteras de las artes visuales y el diseño.Ítem Juegos de manos: ficciones sobre lo inquietante(Universidad Nacional, 2021-02-11) Acuña Carmona, Daniela; Villegas González, Emilia; Rodríguez Sibaja, KennethEl juego es una parte fundamental de la vida del ser humano, es un impulso primario hacia el conocimiento del entorno y por eso un factor de desarrollo, socialización, interacción y construcción de la identidad del individuo. Lo lúdico suele asociarse exclusivamente a la infancia en tanto actividad inocente e irracional sin utilidad, sin embargo, en la cotidianidad es posible entrever que lo lúdico está mucho más presente de lo que creemos y que no se agota en la edad adulta, sino que adquiere otros matices y una carga de sentido o significación simbólica particularÍtem Leyendas e Imaginario Femenino, lenguaje en el textil: “Entretejiendo voces” tradición y sociedad (Expresión en el ámbito Textil)(Universidad Nacional, 2019) Campos Obando, Lil; Bustamante Rodríguez, Wilfredo AlexisLas leyendas, como la mayoría de expresiones populares, se han ido deteriorando con la globalización. Este proyecto no solo fomenta la revalorización de la leyenda, sino también la reactivación de proyectos relacionados con el folclor costarricense para lograr un enriquecimiento de la cultura. De esta manera, se busca salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial, el cual se transmite de generación en generación creando un sentimiento de identidad (UNESCO, 2003). A pesar de que en el país se han realizado esfuerzos por mantener vivas las tradiciones, como las listas realizadas por el Ministerio de Cultura y Juventud, que cuenta con 123 manifestaciones festivas y el trabajo del ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), aún es necesario un arduo trabajo para la revalorización de las tradiciones, lo cual puede ser reforzado por medio de un abordaje desde las artes visuales. Es de suma importancia conocer el pasado del país y sus raíces para comprender el presente y cómo se transformaron las creencias y costumbres. Si bien se busca reivindicar las tradiciones orales, también es necesario evaluar y reflexionar sobre el imaginario costarricense, en este caso, el imaginario femenino, este nace con la República y aún permea la mentalidad costarricense.Ítem Lo desaparecido no está ausente(Universidad Nacional, 2018-02-27) Quirós Salazar, Ian; Vargas Herencia, Karla“Lo desaparecido no está ausente” es un proyecto para optar por el grado de licenciatura con énfasis en grabado de la carrera de Arte y Comunicación Visual de la Universidad Nacional el cual parte del concepto del olvido como mecanismo de eliminación del individuo a través de un proceso de masificación social donde los conceptos de memoria colectiva y pérdida de identidad resultan relevantes. En este proyecto de comunicación visual, se abordan conceptos como el olvido, memoria, masas sociales e identidad, para analizar los fenómenos y consecuencias de los conceptos: olvido y masificación social. El concepto de olvido como forma metafórica de muerte en vida se presenta en este proyecto, para hacer notar una desaparición del individuo en un contexto donde es opacado por otros sujetos a través de la masa social, y de esta manera llevándose a cabo un proceso de pérdida de identidad. Se abordará este planteamiento como forma de estar presente pero ausente en el tanto sea imprescindible y reemplazable socialmente. No se definirá como una muerte física sino más bien conceptual donde el ser opacado es sinónimo de muerte y por lo tanto de olvido. Por lo tanto, el sujeto, al quedar olvidado en una sociedad activa; donde su ritmo acelerado no se detiene por nadie; se le invisibiliza por completo. El concepto de memoria representado como esa forma de desear ser auto recordado y no olvidar su presencia en sociedad; es una constante lucha por no desaparecer ni física ni mentalmente, desde un punto de vista social.