Vicerrectoría de Docencia
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14377
Telf. 2277 3417
vdocencia@una.cr
http://www.docencia.una.ac.cr
Examinar
Examinando Vicerrectoría de Docencia por Materia "COMPETENCIA (APTITUD)"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Challenges of Professional Development for Technology Integration in Higher Education(Universidad ORT, Uruguay, 2021-07-08) Castro, WillyLos modelos, enfoques y programas de desarrollo profesional docente (TPD) han contribuido en cierta medida a superar las barreras que el profesorado en Educación Superior experimenta para la adopción de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para el aprendizaje de los alumnos. Sin embargo, su impacto en la práctica es aún limitado. El escenario actual en la Educación es complejo y exige nuevos enfoques de Desarrollo Profesional para integrar las TIC de manera adecuada. Este estudio utiliza como enfoque analítico el Aprendizaje Expansivo para estudiar los factores que limitan la integración de las TIC, y los desafíos del TPD (ICT-TPD) para la adopción de estas en Educación Superior. Se identificaron cuatro desafíos principales, los que se describen con más detalle para proponer un modelo de desarrollo organizacional: (1) un enfoque de desarrollo colectivo transversal, (2) un enfoque donde los problemas o limitaciones son fundamentales para superar los límites, (3) una apropiación cultural de las TIC y (4) la incidencia de las relaciones de poder.Ítem From professors’ barriers to organisational conditions in ICT integration in higher education(2018) Castro, Willy; Nyvang, TomThe responsibility of innovation with ICT in education has mainly been placed on professors as pivotal to adoption. However, professors are part of complex organisations with inherent obstacles related to their cultural and historical conditions. Despite some studies have stablished the complexity of internal and external barriers separately, others highlight on the importance of considering teachers’ beliefs and contextual factors together. In this regard, the article aims to explore the underlying organisational factors affecting professors’ adoption and institutional integration of technology, considering the professor as part of the organization. It contributes to the field of limitations and obstacles of ICT adoption, transcending the teachers’ barriers approach toward organizational multi-dimensional limitations. The article describes the process of adoption of ICT as non-linear process of discovering barriers and proposing strategies to overcome them. Rather, as a process of development in which solving conflicts can generate other that must be contextually and collectively addressed. The findings contribute to the development of policies and strategies of professional development. The theoretical approach draws upon the cultural-historical activity theory as a tool to transcend the predominant study of barriers from teachers’ perceptions and to obtain a comprehensive view of the obstacles restricting the adoption and integration of technology for teaching and learning purposes in higher education.Ítem Implementación del Proyecto: Competencia, UNA Ruta al éxito dirigido a estudiantes universitarios y universitarias de las carreras ofertadas en la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar de la Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) González Espinoza, Jacquelinne; Venegas Herrera, PriscillaEn esta comunicación, se comparte la experiencia de la Unidad de Éxito Académico y Enlace Profesional (ÉAEP), adscrita a la Vicerrectoría de Docencia (VD) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), en cuanto a la implementación del Proyecto “Competencia UNA Ruta al éxito”. El proyecto se dirige a la población estudiantil que cursa el diplomado, bachillerato y licenciatura de las carreras que oferta la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar (FCTM). Se destaca por la ejecución de sesiones de capacitación en temas específicos por nivel que cursan mediante: rallys, charlas, talleres metacognitivos y académicos impartidos por el equipo de ÉAEP para el desarrollo, fortalecimiento y potenciación de competencias académicas, personales y profesionales. Los temas que se desarrollan en el primer año de la carrera se orientan en la autorregulación del aprendizaje para favorecer la adaptación académica y prevenir la deserción universitaria. En el segundo nivel se abordan las temáticas relacionadas a competencias emocionales y habilidades de comunicación oral y escrita, a partir del tercer y cuarto año del bachillerato y grado de licenciatura se realizan sesiones para potenciar las competencias genéricas que busca el mercado laboral para promover la inserción exitosa al trabajo. El proceso es participativo, al considerar el criterio de la comunidad estudiantil, personal docente y administrativo, para lo cual se realizan sesiones de análisis multidisciplinarias, sondeos para la priorización de temas y se investigan experiencias de otras universidades nacionales, latinas y europeas. Se presenta la propuesta a la Comisión Curricular de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar, quienes avalan el proyecto y se presenta a las Comisiones de acreditación de las diferentes carreras, las cuales consideran pertinente y en beneficio de la comunidad estudiantil, finalmente se establece con la sub dirección de cada carrera los cursos del plan de estudios seleccionados para implementar las sesiones de capacitación.