Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14453
La Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje cuenta con un Programa de Educación Continua (PEC) que tiene como propósito actualizar conocimientos, adquirir nuevas destrezas, habilidades y actitudes en el área pedagógica y disciplinar de sus egresados y la sociedad en general para que éstos logren una mejor adaptación al cambio y desempeño eficiente en competencias profesionales.
Examinar
Examinando Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje por Materia "ADQUISICION DE SEGUNDO LENGUAJE"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Adquisición de la temporalidad en español como segunda lengua : la condensación en el relato(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Alonso Chacón, Paula; Villalobos Rodríguez, Vanessa; Tomcsányi Major, JuditEste estudio trata sobre un aspecto del proceso de adquisición de la temporalidad en español como segunda lengua, investigado a partir de los datos de un grupo de 15 aprendientes estadounidenses, insertos en un medio institucional costarricense. Para ello, se recurre a la Teoría de Condensación de Colette Noyau, la Teoría de Adquisición de lengua extranjera de Wolfgang Klein y la Narratología de Jean Michel Adam y Michel Fayol. Metodológicamente, se trabaja con entrevistas individuales para obtener de cada informante tres tipos de relato oral y constituir así un corpus de 45 relatos, los cuales se transcriben y analizan, a fin de reconstruir la interlengua de cada uno de ellos. Se concluye que las conjunciones y adverbios que funcionan como vínculos textuales constituyen los principales recursos de condensación durante un proceso de desarrollo en que pueden distinguirse dos etapas, de acuerdo con la variedad y frecuencia de dichos recursos condensatorios (grado de vinculación). Además, las características de este proceso acusan una motivación funcional, estrechamente relacionada con las estructuras macrotextuales del relato.Ítem Corrective feedback best practices : analyzing mistakes in oral communication from learner’s and teacher’s perspectives at CEIC-UNA, Alajuela(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Espinoza-Murillo, Ligia; Rodríguez Chaves, José David; Vargas Barquero, VivianEste estudio de metodología mixta y de tipo descriptivo analiza las prácticas de corrección de errores empleadas por tres profesores de cursos conversacionales en la habilidad de la producción oral dentro del aula. El estudio se realizó en el Centro de Estudios en Inglés Conversacional (CEIC), programa de extensión de la Universidad Nacional en la Sede Interuniversitaria de Alajuela, en el cuarto bimestre del 2014 con un grupo de estudiantes de nivel principiante, otro de nivel intermedio y uno de nivel avanzado de inglés conversacional como idioma extranjero. Por otra parte, la percepción de los estudiantes y los profesores hacia la importancia de la corrección de sus errores y la manera en la que éstos son corregidos fueron analizados en este estudio. A través de los cursos conversacionales, los estudiantes desarrollaron una serie de actividades de producción oral; en estas actividades se anotaron los errores de los estudiantes, las técnicas de corrección, las actividades en las que los estudiantes participaron y la respuesta del estudiante ante la corrección realizada. Para obtener la información necesaria, diversos métodos de recolección de datos tales como observaciones no participativas, encuestas a los estudiantes, y cuestionarios a los profesores fueron implementados. Los resultados demostraron que los errores de los estudiantes fueron corregidos en la mayoría de los casos de acuerdo con el nivel de curso en el que ellos participaron.Ítem Los estudios de traducción en la Universidad Nacional (UNA) : seis propuestas de investigación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Chacón González, Roberto; Carvajal Segura, Sofía; Chinchilla Mora, Vanessa Lorena; Cabezas Álvarez, Iveth; Vargas Salas, Sandra Isabel; Alpízar Alpízar, Mildred IsabelLa investigación es uno de los pilares en los programas de posgrado de una universidad pública como la UNA; por tanto uno de los aspectos esenciales que garantiza que un plan de estudios trascienda la transmisión de conocimiento o de las actividades de capacitación que suelen caracterizar la instrucción profesionalizante que se imparte en otros ámbitos. La experiencia que ofrece el proceso de investigación proporciona al estudiante capacidades de observación y reflexión crítica sobre su ámbito de estudio disciplinar y de desarrollo profesional. Tales capacidades le brindan además la oportunidad de generar conocimiento y de aprender mientras lo hace, de comprobar si los presupuestos teórico-prácticos que ha adquirido realmente resultan útiles, en qué medida y en qué circunstancias. La investigación es un instrumento de crecimiento intelectual y profesional, que le posibilita ir más allá de la mera repetición de una tarea, incluso cuando esa tarea repetitiva sea lo que se espera que haga. Tal ha sido y sigue siendo la filosofía en cuanto al componente investigador que se puso en práctica en la fundación en 2001 del plan de estudios de la Maestría Profesional en Traducción (Inglés-Español) de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ELCL), o incluso desde su etapa previa como licenciatura (1993-2001). Desde entonces, en su condición de componente formador de los futuros profesionales en traducción, la investigación ha sido fundamental en ese programa, en que se materializa en los denominados seminarios de traductología. Esta octava entrega de la colección Cilampa tiene su origen en el trabajo realizado por alumnos del Seminario de Traductología I del segundo semestre de 2019. El seminario se dedicó al planteamiento y elaboración de las propuestas de trabajos finales de graduación. En tal contexto surgieron cinco de las seis propuestas que conforman este volumen, que en su momento se plantea-ron en torno a cuatro grandes ejes: la traducción como práctica, la traducción como producto, la traducción como actividad profesional y la investigación en traducción como objeto de estudio.Ítem El fortalecimiento protocurricular del componente tutorial de un programa de E/LE: un acercamiento a la virtualización del proceso(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-07) Benavides Segura, Bianchinetta; Saborío Pérez, IleanaEn el presente documento se describen tres distintas modalidades de tutorías académicas que suelen acompañar el currículo de los programas de E/LE, con el propósito de resaltar su contribución en el proceso de enseñanza para aprender español in situ. Se hace énfasis en la incorporación de la tecnología como parte integral de las actividades que realizan los tutores en sus sesiones de trabajo y se rescata la importancia del diagnóstico lingüístico como el paso previo al diseño curricular personalizado del contenido de dichas sesiones. Se introducen, además algunas generalidades sobre la forma de desarrollar una tutoría virtual dentro de la plataforma de una universidad, partiendo de la experiencia de las autoras, como coordinadoras de programas de E/LE en la Universidad Nacional en Costa Rica.Ítem L’interculturel en classe de francais lange étrangere le mot, l’image et l’object(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) López Alfaro, Lilliana; Ramírez Cortes, Laura; González Duarte, DelmaDada la importancia de desarrollar aspectos de la cultura en el aula de francés como Lengua Extranjera (FFL), y basándonos en nuestra experiencia como profesores, nos propusimos realizar una investigación en el área de la interculturalidad. Este proyecto se centra en la incorporación de habilidades lingüísticas y comunicativas junto con habilidades culturales. La esencia de los aspectos culturales está implícita en las palabras, las imágenes y los objetos, para lograr una comunicación que vaya más allá del simple intercambio de información. Se han propuesto varias metodologías en la historia de la enseñanza de idiomas. El término "cultura" como elemento de la enseñanza de idiomas apareció por primera vez en los métodos a partir del decenio de 1970. Con el uso de documentos auténticos, la cultura se convierte en un tema importante en la pedagogía del FLE. En el decenio de 1980 comenzó a surgir el enfoque intercultural, pero la idea provocó la subjetividad de los alumnos y los encelados. Entonces, el término gana importancia hacia un intercambio entre culturas a través de la reflexión. El objetivo general de esta investigación es utilizar los documentos que contienen palabras, imágenes y objetos como elementos portadores de cultura (según las teorías de Galisson) en la enseñanza del FLE. En primer lugar, se definió la importancia de la interculturalidad y el uso de palabras, imágenes y objetos con contenido cultural para ser explotados en actividades de enseñanza. El enfoque cualitativo permite experimentar las propuestas pedagógicas en una población de 289 estudiantes de 8 colegios de Alajuela. Las encuestas con los alumnos se muestran mediante gráficos, mientras que en el caso de los profesores la información se presenta mediante un análisis descriptivo. Para concluir, se logró la construcción de un material pedagógico con una palabra, una imagen y un objeto para un nivel apropiado para los estudiantes de los institutos seleccionados, que puede ser utilizado para complementar las actividades y los conocimientos del profesor en la clase de FLE.