Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14453
La Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje cuenta con un Programa de Educación Continua (PEC) que tiene como propósito actualizar conocimientos, adquirir nuevas destrezas, habilidades y actitudes en el área pedagógica y disciplinar de sus egresados y la sociedad en general para que éstos logren una mejor adaptación al cambio y desempeño eficiente en competencias profesionales.
Examinar
Examinando Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 864
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aspectos introductorios de la hermenéutica literaria : y su aplicación en las letras costarricenses(Universidad Nacional, Costa Rica, 206) Monge, Carlos FranciscoLa historia de la lectura y la teoría de la hermenéutica responden a temas comunes, asociados a la labor de transitar por textos, poderes, intenciones, géneros, estéticas, instituciones, épocas y modelos culturales de comprensión. En este cuaderno Cilampa se ofrece un acercamiento introductorio a tales problemas, y ofrece útiles ejercicios ilustrativos sobre un corpus de letras costarricenses.Ítem Miguel de Unamuno a través de su obra(Universidad Nacional, Costa Rica, 1970) Ugarte Núñez, ZoraidaÍtem Estructura narrativa en hombre de la esquina rosada(Universidad Nacional, Costa Rica, 1970) Santander, CarlosÍtem Hombres curtidos(Universidad Nacional, Costa Rica, 1971) Duncan, QuinceÍtem Los cuatro espejos(Universidad Nacional, Costa Rica, 1973) Duncan, QuinceÍtem Los cuentos del hermano araña : tal como los cuenta el famoso Jack Mantorra, alias La Cotorra(Universidad Nacional, Costa Rica, 1975) Duncan, QuinceÍtem Historicidad y alegoría en el siglo de las luces de Alejo Charpantier(Universidad Nacional, Costa Rica, 1975-03) Santander, CarlosÍtem Operaciones gramaticales en la gramática de Panini(Universidad Nacional, Costa Rica, 1976) Chavarría Aguilar, OscarÍtem La rebelión pocomia y otros relatos(Editorial Costa Rica, 1976) Duncan, QuinceÍtem La lucha interior en "Barrabás", de Lagerkvist y "Sidharta", de Hesse(Universidad Nacional, Costa Rica, 1976) Angulo Angulo, VirginiaEntre 1941 y 1952, en Europa y en todo el mundo se han producido grandes acontecimientos de tipo político y bélico, que han influido en la sociedad y en la literatura. Ante esta situación los novelistas huyeron y hubo un gran vacío en la literatura. Pero los autores Hesse y Lagerkvist publicaron las obras llamadas: Sidhart y Barrabás, que muestran tres aspectos similares: la época ante la guerra, la violencia y la religión; la defensa de la libertad del espíritu y el problema de Dios. La hipótesis planteada por la investigadora de las obras Sidhart y Barrabás, es que ambas muestran la vivencia de un drama del alma, una lucha interior, regida por una crisis de ideas y sentimientos encontrados, que los lleva a la búsqueda de algo “sensible”, un hecho “convincente”, en el “pleno de la realidad”, en el que puedan apoyar sus dudas y contradicciones y lograr una salida de la crisis espiritual que anida en lo más profundo de sus almas. La metodología se basa en el libro “Análisis estructural del relato” del autor Clauco Bremond, el cual ayuda a la comprensión de la hipótesis expuesta, con el fin de obtener la lógica de las posibles narrativas expuestas en el documento de Bremond, para el análisis de los libros de Barrabás y Sidharta. En el análisis documental de la obra de Barrabás se describe la determinación y la modificación de la vida y trayectoria del personaje principal en el acontecimiento de la Crucifixión de Cristo. Mientras, que en la obra “Sidharta” de Hermen Hesse, el personaje principal está rodeado de amor y belleza, es un ser privilegiado con honores y con elevada moral. Dentro de las conclusiones, por los acontecimientos políticos y bélicos de la época, induce al hombre un caos dentro del alma, desintegrando y causando una frustración espiritual debido al ambiente que se vivía. Las obras de Hesse y Lagerkvist muestran la violencia de la época y advierte la salvación espiritual del ser humano como recurso invaluable.Ítem La configuración novelesca en las relaciones individuo-grupo(Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, 1976) Gapper Morrow, Sherry ElaineLa comparación de las novelas Los de abajo (1), del mexicano Mariano Azuela y Los juegos furtivos (2) del costarricense Alfonso Chase, es fructífera por dos razones: a) ambas tienen características semejantes; presentan el mismo conflicto aunque desde diferentes perspectivas: el grupo versus el individuo, y b)a través de esta comparación se confirma la validez del método utilizado por la sociología de la literatura.Ítem La novela Marcos Ramírez es una imagen crítica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1976) Jiménez Calderón, RodrigoEl presente trabajo de investigación sobre la novela "Marcos Ramirez", del escritor costarricense Carlos Luis Fallas, fue generado por dos aspectos fundamentales: a. La aplicación, hasta donde fuera posible de un método que facilite para el conocimiento objetivo de la obra literaria, y su trascendencia dentro del contexto social que lo origina. Ver la literatura desde una concepción totalizadora. b. La literatura analítica de la obra plantea varias interrogantes para las cuales consideramos necesario buscar una respuesta a través de la investigación. Ellas especialmente son: a. ¿Por qué se escogió a Marcos Ramírez como un personaje rebelde? b. ¿Por qué se le da gran importancia a la educación dentro del mundo mostrado ? c. ¿Qué se pretende con la constante lucha individual en contra del código social ?. Después de realizada la lectura analítica de la obra la presente, actual investigación pretende demostrar que detrás de la plurisignificación de la obra y sus diversos significativos subyace una ley estructural, una ley de sentido que la explica. Ley estructural que nos planteamos como hipótesis, la cual es: "La violación del código social por parte del protagonista conlleva a una degradación individual, ya que este no solo cuestiona el código social, sino que lucha por encontrar valores que puedan darle sentido, al no encontrarlos se convierte en un héroe degradado, que para salir finalmente de esa degradación decide amprender la aventura en búsqueda de nuevos valores y resolución de su conflicto. Esta hipótesis genera otra subyacente: "El protagonista es un elemento estructural utilizado para crear una imagen ideológica crítica".Ítem El nivel actancial en el inglés de los güesos según la perspectiva de A.I. Greimas(Universidad Nacional, Costa Rica, 1977) Barrantes Obaldia, María Flora; de Bonilla, María RosaEl trabajo que presentamos sobre la novela “El inglés de los güesos” del escritor argentino-uruguayo Benito Lynch, publicada en el año 1924, tiene como directrices motivadoras, el deseo de adentrarnos en el conocimiento del ser hispanoamericano, así como la aproximación al conocimiento de las técnicas del estructuralismo formal, método que entre otros, ha contribuido en nuestros días, a darle un carácter científico al estudio de la literatura.Ítem Boquitas pintadas: ensayo de análisis sociológico(Universidad Nacional, Costa Rica, 1977) Arce Vargas, Fernando Arturo; de Bonilla, María RosaRealiza un ensayo de análisis sociológico de la novela “Boquitas pintadas”, con la finalidad de que, si su génesis es un “bovarysmo social” creado por canciones populares, folletines, radionovelas y novelas rosa. Dentro de la metodología se utilizó el enfoque sociológico lingüístico sincrónica interna, con el fin de tener un estudio exhaustivo. Además, se requirió el análisis genético y estructural formalista, mediante el proceso de la comprensión y la explicación, basándose en Claude Bremond, A. J. Greimas y Lucien Goldmann. Dentro de las conclusiones, se puede decir, que el estructuralismo genético es la que proporciona un principio claro de la valoración estética, mientras que el estructuralismo formalista muestra más una manifestación artística, cultural e histórica.Ítem El trapiche costarricense: estudio lingüístico(Universidad Nacional, Costa Rica, 1977) Alfaro Pérez, Jorge Alberto; Goínza, L. GastónAnaliza el léxico referente al trapiche de la región central de Costa Rica, con la finalidad de recolectar material lingüístico en la actividad agrícola y artesanal, conocer la infraestructura económica del trapiche y su situación actual, diferenciar la generacional y de géneros en relación con la lengua funcional y realizar un aporte al estudio del español hablado en Costa Rica. La metodología de investigación se utiliza el método de la geografía lingüística, en un sentido etnográfico y ergológico. A su vez, requiere de la cartografía como medio de presentación. El objeto de estudio son las regiones de Heredia y Alajuela y los sujetos son hombres de 40 años en adelante. Los instrumentos de recolección de datos que se utilizaron son el cuestionario y la entrevista, y se analizaron los datos mediante el sistema de transcripción el alfabeto fonético de la Revista de Filología Española. Dentro de las conclusiones, se obtuvo que los objetivos planteados se detalla la importancia que tenían los trapiches en la región central costarricense, la adaptación de los hombres para continuar con su vida y el cambio de su lenguaje laboral.Ítem Estudio comparativo de las obras: Madame Bovary de Gustave Flaubert y El amante de Lady Chatterley de D.H.Lawrence(Universidad Nacional, Costa Rica, 1977) Ramírez Arrieta, Beleida MaríaAnaliza la situación socioeconómica de los agricultores que siembran maíz, así como las plagas que dañan el cultivo y que restan producción y rentabilidad. Se elaboró un cuestionario que se aplicó a 113 agricultores con 8 preguntas sobre experiencias agrícolas, 2 preguntas corresponden a edad, escolaridad, fuentes de ingreso, manejo de cultivo, 41 preguntas sobre prácticas de producción y 3 preguntas sobre las causantes que limitan la rentabilidad.Ítem El método dialéctico y la literatura(Universidad Nacional, Costa Rica, 1978) Víquez Guzmán, BenedictoÍtem Educación como integración ideológica : lectura crítica de los textos ODECA-ROCAP(Universidad Nacional, Costa Rica, 1978) Ovares Ramírez, FloraÍtem La celada, elemento estructurante en bajo el volcán(Universidad Nacional, Costa Rica, 1978) Chavarría Hernández, Mayra; Charpentier García, JorgeAnaliza la estructura de la novela “Bajo el volcán” que se gesta en la “celada”, y es el juego vital de simulaciones y disimulos individuales e interactanciales. El método de investigación es la forma estructural formalista de Claude Bremond, según la celada, la cual esta lleva tres momentos que son: el engaño, el error y la explotación. Algunas de las conclusiones, es que la simulación de la existencia y el disimulo, fue engendrada de la celada y la evasión como estructura de la “celada” muestra los tipos de conflictos entre los actantes de la novela estudiada.