Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13506
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Materia "ADAPTACIÓN"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Adaptation of Artisanal Fishers in the Context of Climate Change: The case of Costa Rica(International Institute of Social Studies (ISS), 2025-07-04) Morales Camacho, María Fernanda; Murat, Arsel; Pellegrini, LorenzoEl cambio climático representa una amenaza de gran relevancia para la pesca artesanal alrededor del mundo (FAO, 2018a; Clemente Beyer, et al., 2019). La amenaza es mayor en Costa Rica, un país localizado en América Central, una de las regiones más vulnerables del mundo en términos climáticos (OAS, 2001; ECLAC, 2018). Históricamente la pesca artesanal se ha desarrollado en ambas costas de Costa Rica, en las provincias de Guanacaste, Puntarenas y Limón. Mientras las pesquerías tienen una menor participación en la estructura económica comparada, por ejemplo, con la agricultura o el turismo, constituye una fuente esencial de ingreso para las áreas costeras y contribuye indirectamente con el turismo (Chévez & Campos, 2014). El sector de pesca artesanal de Costa Rica ha sido marginalizado a lo largo de la historia, lo anterior a partir de políticas gubernamentales que se han enfocado en el densamente poblado Valle Central y en un modelo socioeconómico nacional de desarrollo que promueve la pesca industrial, el turismo y los servicios (y más recientemente, el incremento de las presiones del sector acuícola) (FAO, 2016; UCR, 2018). Además, de forma similar a otros lugares en América Latina, incluso alrededor del mundo, la pesca artesanal lucha contra los elevados niveles de informalidad. En este contexto, esta tesis se propone estudiar los efectos del cambio climático en la pesca artesanal en Costa Rica con el objetivo de entender cómo y hasta qué punto quienes pescan artesanalmente son capaces de adaptarse, esto partiendo de un análisis de sus vulnerabilidades, resiliencia y adaptación. El principal objetivo de esta investigación es analizar la adaptación al cambio climático de los pescadores artesanales para entender cómo perciben e implementan este concepto en su vida diaria mientras se enfrentan a los efectos del cambio climático. De esta forma, la pregunta principal es: ¿Qué significa adaptación al cambio climático para los pescadores artesanales y sus comunidades? Para responder a esta pregunta base y entender mejor las experiencias de cambio climático de los pescadores, esta tesis usa un marco analítico basado en los conceptos de vulnerabilidad, resiliencia y adaptación, así como una metodología cualitativa. Debido a que Costa Rica tiene dos costas con numerosas comunidades de pesca, una geografía heterogénea y condiciones climáticas, de biodiversidad y desarrollo económico diverso, la investigación se enfocó en cuatro comunidades (dos en cada costa) por cuestiones metodológicas de tiempo y recursos. En la costa del Caribe, las comunidades de Cahuita y Barra del Colorado fueron seleccionadas como casos de estudio; mientras que, en el Pacífico, el estudio se enfocó en Dominicalito y Cabuya. Como resultado de mi estudio esperaba encontrar que el cambio climático era una preocupación primaria para los pescadores artesanales y que son capaces de adaptarse a sus efectos o, al menos, lo intentan. Esta expectativa de hallazgo tiene un fundamento en la literatura predominante sobre el tema (Galappaththi et al., 2022), la cual sugiere que los pescadores implementan diferentes estrategias de adaptación en el corto, mediano y largo plazo. Las estrategias se pueden implementar de forma individual o colectiva. Esta literatura usualmente representa al cambio climático como un fenómeno externo, natural e inevitable (Mullenite, 2017) primariamente enfocada en las situaciones del presente y del futuro, aspecto que limita la comprensión de las principales causas de la vulnerabilidad humana, las capacidades y la adaptación. En estas aproximaciones dominantes, la adaptación es fundamentalmente considerada como una idea estandarizada y monolítica (Lövbrand et al., 2015; Goldman, et al., 2018), en la cual cada contexto de un colectivo (histórico, social, político, cultural, ambiental, etc..) se excluye. Al progresar en mi investigación descubrí que el cambio climático y la adaptación no son las principales prioridades de los pescadores artesanales mientras tienen que resolver otras preocupaciones de su diario vivir (Coulthard, 2012). También identifiqué que, dependiendo del contexto, el cambio climático puede ser un reto directo o un multiplicador estructural de aspectos como la pobreza, la desigualdad social y la marginalización política que ha afectado históricamente a este sector. Desde una perspectiva más amplia, esta investigación analiza las dimensiones sociales y políticas del cambio climático y sus dinámicas de poder. El cambio climático es un “driver” global con relevante incidencia en la agenda política internacional, geopolítica y científica y no puede ser estudiado de manera aislada y técnica desconectada de las realidades de las comunidades locales. Futuros estudios se podrían enfocar en analizar cómo el cambio climático interactúa con aspectos políticos, económicos, incluso culturales; con la comprensión de que, a pesar de los discursos políticos predominantes que sostienen que el cambio climático es un tema urgente, no siempre es sobre cambio climático y no siempre es la principal prioridad para cada comunidad.