Escuela de Arte y Comunicación Visual
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14437
Contacto
Teléfonos: (506) 2277 3397 / 2277 3396
Correo electrónico: admision.eacv@gmail.com / eacvuna@gmail.com
Horario de Oficina: Lunes a Viernes 8 a.m. - 12 m.d. / 1:00 a 5:00 p.m.
Dirección: 850 metros este de la Burger King de Heredia, carretera a San Pablo
Examinar
Examinando Escuela de Arte y Comunicación Visual por Materia "ARTE"
Mostrando 1 - 18 de 18
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem “Amar (me): Guía rápida de amor propio”(Universidad Nacional, 2020) Guzmán González, Sofía; Villegas González, EmiliaEl movimiento Body Positivity tiene su antecedente más lejano en otro movimiento de la época victoriana llamado Dress Reform movement que se reveló contra la tradición del corset femenino y la mutilación del cuerpo para encajar en los estándares de belleza de la época. En los años sesenta el movimiento renace como una campaña de aceptación de las personas con sobrepeso visibilizando la discriminación que sufrían, además de la escasa representación en medios de comunicación como televisión y revistas. Más adelante en el año 1986 Connie Sobczak y Elizabeth Scott fundan la organización The Body Positive con el objetivo de crear un mundo sin estándares de belleza dirigidos a las mujeres y que el cuerpo sea valorado por su estado de salud y no por su apariencia. En la actualidad el movimiento Body Positivity celebra la belleza de todos los cuerpos independientemente de su etnia, género o talla, pero a pesar de la visibilización que ha obtenido el movimiento, aún existen muchas mujeres que siguen desarrollando una relación negativa con su cuerpo. Con la era digital, este problema se ha incrementado por el efecto viral en redes sociales de El amor propio en las mujeres a partir del movimiento Body Positivity.métodos no saludables para cambiar nuestra apariencia, productos “milagrosos” e imágenes alteradas del cuerpo femenino que no corresponden a la realidad. Esta propuesta es mi contribución a romper con ese tipo de contenido y reemplazarlo con uno positivo que sirva para promover las formas saludables de aceptar nuestra apariencia. La propuesta se trata de un manual ilustrado con técnica digitalÍtem Conectado y en línea, del pigmento al pixel: dinámicas relacionadas de la imagen contemporánea en la época de las redes sociales(Universidad Nacional, 2021-02-04) Morales Víquez, José pablo; Villegas González, Emilia; Rodríguez Sibaja, KennethEn la última década, habiendo superado hace mucho la novedad que Internet representó en su momento, el interés de las prácticas artísticas no se encuentra ya tanto en el medio (la red) en sí, sino en las dinámicas comunicativas y relacionales que allí suceden, en cualquiera de sus posibles manifestaciones (estéticas, técnicas, lingüísticas, etc.). Ahora, más que visualizar la red como una nueva herramienta técnica en sí, se trata de ver la red como un campo de acción: una práctica artística crítica y consciente, que problematiza las dinámicas —culturales y técnicas— de Internet.Ítem De palabras y destinos: la desigualdad de género: una mirada a través del microrrelato visual.(Escuela de Arte y Comunicación Visual, 2020-01-17) Segovia Jiménez, Alejandra María; SOLÍS BARQUERO, JOSÉ PABLOTodas las sociedades están construidas en torno a la diferencia sexual de los miembros que la conforman en tanto se dividen y se organizan de forma jerárquica y simbólica a partir de este hecho. La diferenciación sexual entre hombres y mujeres es, desde esta perspectiva, un fenómeno social y cultural anclado en valores, estereotipos, restricciones y costumbres asignados según el sexo con el que se nace. Por otra parte, los roles de género explican en buena medida las profundas desigualdades de género existentes a lo largo de la historia humana, las cuales perjudican particularmente a las mujeres al inclinar el balance de poder a favor de los hombres, limitar la autonomía y el desarrollo integral de las mujeres y reforzar y privilegiar su rol como encargadas de la reproducción, la crianza y el sustento emocional de la familia.Ítem De rituales a disidencias(Universidad Nacional, 2020-12-03) Rodríguez Arce, César Augusto; Villegas González, Emilia; Rodríguez Sibaja, KennethA partir de la realidad del contexto social y cultural costarricense de la segunda década del siglo XXI, surge el interés por la deconstrucción de la masculinidad patriarcal, como fenómeno social caracterizado por la violencia generada por la supremacía de esta masculinidad contra mujeres, niñas, niños y personas de género diverso. Se establece esta década, por la importancia en materia de políticas contra la violencia de género, por instituciones como el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) y las Redes de Género de las instituciones públicas. Por otro lado, tenemos los grupos civiles de activistas por la diversidad sexual, como el Movimiento Diversidad y el Frente por los Derechos Igualitarios de las personas lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersex de Costa Rica, que han luchado por la igualdad de derechos de la comunidad LGTBI. A partir del concepto de deconstrucción como movimiento filosófico de transformación sociocultural, el cual tiene su origen en la Teoría Postestructuralista de la segunda mitad siglo XX, y del filósofo francés Jacques Derrida como su máximo exponente; la cual plantea la idea de desmontar estructuras a través del análisis intelectual, que permita evidenciar contradicciones de la institucionalidad y generar revaloraciones sobre la misma, que, como lo menciona Derrida (1997)Ítem En las madrugadas mi casa respira: autoetnografía visual de un hogar.(Universidad Nacional, 2020) Torres Martínez, Julián; Rodríguez Sibaja, Kenneth; Villegas González, EmiliaDesde los inicios de mi vida académica superior, me han dicho que el haber crecido en un pueblo pequeño es determinante en como soy a nivel personal y en cómo me enfrento a muchas situaciones. Sin embargo, dentro de este pueblo no he formado algún tipo de sentido de pertenencia, sino, creo que el factor determinante es la casa en la que crecí y en la que habité de manera intermitente hasta completar la universidad. El desligue de la permanencia en un espacio y lugar determinado siempre ha ido de la mano en mi vida académica. Viví por 18 años consecutivos en un mismo lugar y con las mismas personas. Esto se mantuvo así hasta mi ingreso a la universidad, aproximadamente a 3 horas de la casa que me vio crecer. Sólo ahí, tomando distancia de lo que damos por sentado en los hogares y las dinámicas familiares, se puede empezar un análisis crítico de ello. Con esta mirada más crítica sobre lo que se vive en el día a día del hogar, llegué a una conclusión que en su momento me generó más miedo que curiosidad: no conocía mi propia casa. Me tomó casi 20 años darme cuenta de que, si tuviera que dibujar mi casa de memoria, no lograría retratar ni un solo cuarto. Todos los recuerdos eran borrosos e incompletos. Los cuartos eran una amalgama de retazos de memoria y sensaciones que deambulaban entre la ficción y la realidad.Ítem Espacios compartidos, relaciones de poder y permiso en las relaciones socio-afectivas: propuesta gráfica desde el grabado interviniendo El Cuarto(2020-10-29) Rojas Vargas, Erick F.; Rodríguez Sibaja, Kenneth; Villegas González, EmiliaLos seres humanos estamos en un constante desarrollo de relaciones socio-afectivas, en las cuales se encuentra presente una idea de pérdida y ganancia, ya que estas se desarrolla a partir de un intercambio personal y colectivo. El cuerpo como medio de comunicación, socialización y desarrollo de la vida en general, está expuesto al cambio, por las experiencias en las que se implica. Lo que genera que cada cuerpo presente una perspectiva diferente de una misma situación dependiendo de quién la experimenta y quien la expresa. El cuerpo como medio emocional y físico, implicado por su kinesfera, presenta múltiples experiencias al acercarse a una situación, lo que hace que las experiencias sean polifónicas y sistémicas. Las relaciones socio-afectivas, como bien lo dice su nombre, están involucradas en un espacio social con características culturales específicas y permeado por las ideas de consumo, ganancia y pérdida, ideas relacionadas a la modernidad líquida planteada por Zygmunt Bauman (1999), donde los sujetos están en constante comparación de su manera de consumir con su manera de relacionarse con el otro; pero aún más importante desarrollándose en una sociedad donde se nos enseña a recibir cariño, sin preocuparnos en entender el afecto y transmitirlo, como estableció Erich Fromm (2012) en su momento en “El arte de amar”Ítem Estudio de la cultura visual en estudiantes de cuarto grado de primaria como fuente de información para incentivar el pensamiento crítico por medio de talleres artísticos - visuales en el Sistema Educativo San Lorenzo.(2022-02-16) Cerdas Aguëro, Gioconda; López Hernández, Mariana; González Esquivel, Nancy María; Cordero Solís, MarcoLa cultura visual es un fenómeno que abarca toda imagen que construye el mundo visual que nos rodea, sean imágenes publicitarias, artísticas o informativas, una persona desde su hogar puede ser consumidor de una imagen y a su vez, no ser consciente de su significado. Según Acaso, M. (2006), consumir una imagen se hace a gran velocidad y produce una reacción en el espectador, incluyendo la absorción de una idea determinada; mientras que leer la imagen, implica el desarrollo de una consciencia frente a los objetivos (ocultos o no) de la construcción visual.Ítem Fuera de temporada: propuesta de vestuario artístico sobre especies animales en extinción de Costa Rica(Universidad Nacional, 2022-08-19) Herrera Quesada, Vivian; Rodríguez Sibaja, Kenneth; Villegas González, EmiliaNo se debe olvidar que muchos de los recursos naturales de los cuales dependemos para subsistir requieren que sus ecosistemas sigan funcionando, si nos encargamos de provocar cambios excesivamente drásticos existe la probabilidad de agotar dichos recursos y en consecuencia la vida dejaría de ser sustentable no solo para los animales, sino que también para los seres humanos. Según Higüero, I. (2020)“ Desde la antigüedad, las sociedades y economías humanas se han basado en la biodiversidad… A modo de ejemplo innumerables especies de flora y fauna silvestre son utilizadas por personas de todo el mundo en su vida diaria para alimentación, fabricación de productos, cuido de la salud, muebles, turismo, entre otros”, reconociendo las relaciones de las que dependemos día a día.Ítem INSTRUCCIÓN Exploraciones gráficas sobre los instrumentos disciplinarios y de control pedagógico en el sistema educativo formal.(Universidad Nacional, 2020-01-30) Walker Morera, Inova Ariana; Villegas González, Emilia; Rodríguez Sibaja, KennethEste proyecto responde a la culminación, al menos de una etapa, de un proceso que comenzó en 1998 con mi ingreso al preescolar. El paso por el sistema educativo formal, tan irregular y complejo como para cualquier otra persona, implicó una serie de cuestionamientos y deseos de explorar desde la visualidad los mecanismos disciplinarios que lo construyen y su relación con la vida afuera de la academia. A partir de la etapa colegial, realicé un proceso de observación desde la experiencia autobiográfica, sobre la tecnología del aula y sus influencias en los comportamientos de los participantes, incluyéndome. Sin saberlo, estaba comenzando a construir esta reflexión con curiosidad e interés en la pedagogía y sus procedimientos. La disciplina es el dispositivo que ha hecho posible el funcionamiento de las relaciones de poder en la sociedad que conocemos.Ítem Investigación (Arte + Diseño): desarrollo de discusiones críticas sobre múltiples experiencias, perspectivas y prácticas investigativas en el CIDEA.(Universidad Nacional, 2022-07-14) Cordero Rojas, Gloriana; Esquivel Jiménez, Valeria; Perla Brenes, Tiffany; Leiva Ruiz, Valeria; Matínez Alfaro, Mariela; Garita Briceño, Andrés; Cañas López, Mariana; Fuentes Hernández, Wensy; Istruiz Rojas, María Gabriela; Morales Brenes, María Soledad; Madrigal Mora, Yendry; Mora Araya, Gabriela; Rojas Díaz, Randy; Solano Sánchez, José; Gonzalez Gabrilova, Susana; Hasbun Chavarría, YamilEntendiendo que el Seminario constituye una modalidad comprendida en el ámbito de los Trabajos Finales de Graduación como una actividad teórico - práctica dirigida al desarrollo de proyectos de investigación circunscritos a un tema propuesto por la Unidad Académica. El tema de este seminario de graduación, avalado por la mencionada entidad, coincide con el proyecto (PPAA): Nodos activos (Investigación + práctica artística). En síntesis, este tema es la exploración crítica sobre los procesos, formas prácticas y modelos destinados a diferentes formas de vivenciar, asumir y aplicar el concepto de Investigación artística y diseñística1. Por su amplitud y complejidad, este tema se ofrece como matriz para el desarrollo de proyectos de investigación alternos o asociados partiendo de una perspectiva interdisciplinaria y transdisciplinaria capaz de comprender diferentes áreas de especialización más allá incluso de las fronteras de las artes visuales y el diseño.Ítem Juegos de manos: ficciones sobre lo inquietante(Universidad Nacional, 2021-02-11) Acuña Carmona, Daniela; Villegas González, Emilia; Rodríguez Sibaja, KennethEl juego es una parte fundamental de la vida del ser humano, es un impulso primario hacia el conocimiento del entorno y por eso un factor de desarrollo, socialización, interacción y construcción de la identidad del individuo. Lo lúdico suele asociarse exclusivamente a la infancia en tanto actividad inocente e irracional sin utilidad, sin embargo, en la cotidianidad es posible entrever que lo lúdico está mucho más presente de lo que creemos y que no se agota en la edad adulta, sino que adquiere otros matices y una carga de sentido o significación simbólica particularÍtem Leyendas e Imaginario Femenino, lenguaje en el textil: “Entretejiendo voces” tradición y sociedad (Expresión en el ámbito Textil)(Universidad Nacional, 2019) Campos Obando, Lil; Bustamante Rodríguez, Wilfredo AlexisLas leyendas, como la mayoría de expresiones populares, se han ido deteriorando con la globalización. Este proyecto no solo fomenta la revalorización de la leyenda, sino también la reactivación de proyectos relacionados con el folclor costarricense para lograr un enriquecimiento de la cultura. De esta manera, se busca salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial, el cual se transmite de generación en generación creando un sentimiento de identidad (UNESCO, 2003). A pesar de que en el país se han realizado esfuerzos por mantener vivas las tradiciones, como las listas realizadas por el Ministerio de Cultura y Juventud, que cuenta con 123 manifestaciones festivas y el trabajo del ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), aún es necesario un arduo trabajo para la revalorización de las tradiciones, lo cual puede ser reforzado por medio de un abordaje desde las artes visuales. Es de suma importancia conocer el pasado del país y sus raíces para comprender el presente y cómo se transformaron las creencias y costumbres. Si bien se busca reivindicar las tradiciones orales, también es necesario evaluar y reflexionar sobre el imaginario costarricense, en este caso, el imaginario femenino, este nace con la República y aún permea la mentalidad costarricense.Ítem Lo suficiente para recordar: Memoria: Archivo reflexivo del Ser(Universidad Nacional, 2019) Serpas Yee, Sailing; Bustamante Rodríguez, Wilfredo AlexisLa esencia de cualquier identidad, ya sea individual o colectiva, está ligada a un sentido de permanencia a lo largo del tiempo y el espacio o como decimos comúnmente “ser uno mismo”. A diferencia de los animales, los seres humanos somos una suma de nuestros recuerdos, éstos modelan nuestras acciones, nos acompañan y nos dan sentido del “yo”. La relación cercana entre los conceptos de memoria, como el hecho de recordar; e identidad, como el conjunto de rasgos y circunstancias que definen y diferencian a una persona o un grupo social; se sostiene no solo porque una constituye a la otra, sino también en su subjetividad ya que no se trata de objetos materiales que podemos encontrar o perder (Gillis, 1994, p.1). La presente investigación se orienta más hacia la memoria individual, un ejemplo para pensar en la relación entre los conceptos de memoria e identidad es como desde siglos anteriores los Estados financiaban la creación y construcción de obras de arte y monumentos conmemorando hechos históricos importantes que ayudaran a mantener vivo el recuerdo de estos acontecimientos, colocándolos en lugares públicos para reafirmar la identidad colectiva de los habitantes de una nación. En ese proceso de rememoración entraban en juego la invención y la ficción debido a que en muchas ocasiones los gobernantes creaban narrativas que beneficiaran sus intereses.Ítem Mujeres que también inspiran: propuesta de diseño ilustrado para el reconocimiento de l mujer afrocostarricense(Universidad Nacional, 2020-08-31) Soto Vargas, ElizabethDesde el Artículo 1 de la Constitución Política, Costa Rica se promulga no solo democrática sino también como una república multiétnica y pluricultural; demostrando la visualización de una sociedad diversa. Se podría decir, que debería evidenciar las múltiples culturas y etnias presentes en el país. Sin embargo, sus dos últimos conceptos fueron incluidos hasta el 2015, lo que conlleva a una serie de retos que reafirman la responsabilidad del Estado Costarricense por ser garante del cumplimiento pleno de los Derechos Humanos a partir de la diversidad que se propone; además de la lucha por erradicar toda forma de discriminación racial o cultural. La actual reformulación del artículo único de la Ley N° 9305, provoca un interés en los sectores vulnerables de la población costarricense, aquellos que por una u otra razón han contribuido de gran manera al país y, aun así, son invisibilizados. Esto a pesar, de enriquecer por más de un siglo a la sociedad costarricense; con contribuciones que van desde la economía, educación, música, arte, religiosidad hasta la gastronomía; entre otros aspectos. Por lo tanto, se toma en cuenta la información brindada por la Política Nacional para una Sociedad Libre de Racismo, Discriminación y Xenofobia (2014-2025); que expone por medio de una dinámica de diálogo, intercambio y construcción con pueblos indígenas y afrodescendientes la condición vulnerable actual, en la que viven muchos sectores del país. Lo que permite observar problemáticas que no solo van entorno a la etnia o lo racial, sino también, en torno al género.Ítem Paisajes de la memoria. Propuesta expositiva, pictórica desde la perspectiva autobiografíca en torno al desplazamiento y el vieje desde el campo rural a la ciudad, como un ejercicio de proyección narrativo visual de las vivencias y recuerdos(Universidad Nacional, 2023-06-15) Ríos Molina, Mónica; Romero Cubero, PriscillaEl presente proyecto titulado Paisajes de la memoria nace desde una motivación personal relacionada a la experiencia que implicó movilizarse de San Vito a la ciudad de Heredia con el fin de estudiar en la Universidad Nacional. El desplazamiento desde una zona rural a un espacio urbano, provocó alteraciones perceptuales a la hora de experimentar el entorno. Estos factores contemplan cambios en la percepción del tiempo, el clima, la cultura y el espacio. Sin embargo, esta transformación es paulatina, ya que a lo largo del camino de la ruta Interamericana Sur se observan distintas características geográficas y climatológicas que modifican y modelan el paisaje, por ejemplo, en un principio se observa zonas montañosas, ganaderas y cafetaleras, donde predominan texturas densas de vegetación de color verdes cálidos claros, ocres y azul que sobresalen en el panorama, además hay un predominio de formas orgánicas.Ítem sui géneris: Propuesta pictórica sobre la no maternidad como consecuencia de la no fertilidad en mujeres histerectomizadas costarricenses en edad reproductiva: un estudio de caso (2023-2024)(Universidad Nacional, 2024-05-17) Sánchez Valerín, María José; Murillo Segura, PabloEsta investigación invita a replantearse la maternidad desde la experiencia de mujeres histerectomizadas sin hijos a partir de la no fertilidad causada por la cirugía, explorando de forma integral el relato autorreferencial y el de cuatro mujeres permitiendo el acceso a interpretarse desde la pintura. “La histerectomía emerge como un marcador de realidad, desafiando convenciones arraigadas en torno a la feminidad, la maternidad y la identidad. En este escenario de decisiones trascendentales, se desdibuja el borde entre lo físico y lo simbólico, entre lo clínico y lo personal. Ese acto quirúrgico trasciende la cirugía; es un ritual de transformación, un testimonio de resiliencia femenina ante las vicisitudes de la biología y la sociedad, un eco de cuestionamientos que, delinean los contornos de una realidad matizada por la presión social y la búsqueda de identidad. Cada mancha, cada matiz, es un testimonio silente de la lucha y la aceptación que produce nuevas resignificaciones.Ítem Viaje al aprendizaje: mochila didáctica como dispositivo de viaje para la formación de líderes ambientales comunitarios por Experiencia Caño Negro: Programa de Educación Ambiental.(Universidad Nacional, 2021-02-18) Navarro Villalobos, Marjorie; Hasbun, YamilEl Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Caño Negro es la laguna de mayor dimensión de la Zona Norte del país. Está ubicado, principalmente en el cantón Los Chiles de Alajuela, pero –por su extensión– también se sitúa en Upala y Guatuso. Fue estipulado como Refugio en un decreto oficial en 1984 y en 1991 fue declarado Humedal de Importancia Internacional. Su carácter de propiedad mixta le permite la residencia a la comunidad dentro del territorio, sin embargo, esta permanencia es regulada por normas de sostenibilidad de los recursos que ahí se encuentren, así como la conservación de la vida silvestre que conforme el área. Experiencia Caño Negro: Programa de Educación Ambiental es propuesta por el proyecto Caño Negro Experience que nace del interés de sus dos directores profesionales en biología especializada en conservación y ecoturismo. Es una iniciativa de enseñanza-aprendizaje orientada a la formación de líderes ambientales comunitarios de la región Norte del país, específicamente comunidades aledañas al Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Caño NegroÍtem Voces de las calles en las fibras del textil: la vida en situación de calle: historias y realidades a través de una propuesta artística textil(Universidad Nacional, 2019) Solano Monge, Susan; Bustamante Rodríguez., AlexisLa presente investigación “Voces de las calles, en las fibras del textil” busca visibilizar, sensibilizar y acercar a la ciudadanía a la problemática social de las personas en situación de calle, mediante el área del arte y la comunicación visual. Esto, con el fin de que se reconozcan a quienes están inmersos en esta situación, como uno más, el cual necesita apoyo, y que por medio de diferentes entes gubernamentales o no gubernamentales se les puede brindar la atención oportuna. Cabe aclarar que el título general, Muestra "Entretejiendo voces" Tradición y Sociedad, es dado por una necesidad en términos de divulgación y logística propia de la Galería Sophia Wanamaker, donde se expondrá el presente proyecto en conjunto con un segundo proyecto el cual es totalmente independiente a “Voces de las calles, en las fibras del textil”. Es necesario explicar que el fin de esta investigación no es solucionar la problemática, sino, incentivar a la sociedad civil a acercarse a las personas en situación de calle, por medio del conocimiento de sus historias y experiencias. Desde estas historias y experiencias se buscan dar a conocer y expresar por medio del empleo de la retórica visual, el cual tiene mayor aceptación y es más permeable con el receptor. El medio a utilizar para realizar la propuesta visual es el textil, con el cual se busca explorar las texturas y la materialidad que la técnica puede brindar.