Informes de resultado de investigación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18994
Informes de investigación que proporcionan un estudio a profundidad de un tema en particular o describen los resultados de un proyecto de investigación.
Examinar
Examinando Informes de resultado de investigación por Materia "COMPETITIVIDAD"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Competitividad y sistemas de innovación: el sector forestal en Costa Rica(Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, 2002-01) Segura-Bonilla, OlmanLos diferentes sectores de la economía, y el sector forestal en particular, deben innovarse para sobrevivir y ser competitivos. El conocimiento científico debe introducirse e institucionalizarse en los procesos del bosque; pero también debe incorporarse el conocimiento proveniente de otras fuentes, como las relaciones usuario – productor. Vemos que un nuevo concepto está surgiendo y que la economía debe aprender del nuevo conocimiento científico y de los demás procesos. Este concepto es el Sistema Nacional de Innovación, creado en 1985 en los países escandinavos. En este trabajo, el concepto se amplía para crear Sistemas Sostenibles de Innovación. El enfoque de Sistemas Sostenibles de Innovación (SSI) considera que las fuentes de innovación para alcanzar el desarrollo –y en especial, el desarrollo sostenible- son las organizaciones formales (universidades, centros de investigación u otros), la estructura productiva (la economía), la base institucional (patrones de conducta), las relaciones economía – ecología (potencialidades y limitaciones del ecosistema para la producción) y las políticas del sector. Cada uno de esos factores interactúa con y alimenta a los demás; no son independientes ni estáticos, al contrario, son dinámicos y evolutivos, incluyendo sin duda alguna al ecosistema. Entonces, el proceso de aprendizaje a partir de todas estas fuentes –base del SSI- puede generar innovaciones, tecnologías e instituciones ‘más verdes’. Una innovación en el servicio forestal de Costa Rica nos permitirá ilustrar estas ideas. En conclusión, es posible crear una ‘economía del aprendizaje’ para generar mayor competitividad y sostenibilidad tomando en cuenta las relaciones ambiente – economía, pero no basada en la idea tradicional de sustitución técnica e investigación científica, sino considerando muy seriamente los demás factores y sus interacciones e impactos.