Preprints
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/20512
Examinar
Examinando Preprints por Materia "FORMACIÓN DE DOCENTES"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Ansiedad ante la Enseñanza de la Matemática de personas docentes en formación inicial(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Villalobos-Morales, Katty; García-Chaves, Kenneth; Delgado-Monge, Islande; Gamboa-Araya, Ronny; Pérez-Tyteca, PatriciaResumen. [Objetivo]. Varios investigadores señalan que el futuro personal docente de primaria experimenta Ansiedad ante la Enseñanza de la Matemática (AEM), afectando negativamente la enseñanza y aprendizaje de la disciplina y el dominio afectivo del estudiantado. Por ello, surge la necesidad de profundizar sobre este tema en dicha población. [Metodología] Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo y un diseño transversal correlacional. La recolección de datos se basó en un cuestionario, apoyado en la escala Mathematics Teaching Anxiety Scale; se aplicó a 117 futuras personas docentes de educación primaria de la Universidad Nacional, Costa Rica, durante el I ciclo 2024. Los resultados se analizaron estadísticamente según las cuatro dimensiones de la AEM: Conocimiento del Contenido (CC), Conocimiento Didáctico (CD), Autoeficacia (AT) y Actitudes hacia la Enseñanza de la Matemática (AC). [Resultados] Las personas participantes poseen, en general, un nivel medio de AEM; el 62% se agrupa en niveles medio, alto o muy alto. Además, presentan un nivel medio de ansiedad en CC y AT, y en un nivel bajo en CD y AC. La correlación entre la AEM y sus dimensiones mostró relaciones positivas y significativas en todos los casos. [Conclusiones] En la AEM la AT y el CC son las dimensiones con mayor influencia. La edad, el rendimiento académico y la preferencia por asignaturas o grados específicos inciden en los niveles de ansiedad; que quienes consideran la matemática como la materia menos preferida muestran mayor AEM. Surge la necesidad de una formación docente integral que aborde la AEM.Ítem Competencias sobre modelización matemática que muestran un grupo de docentes en formación al resolver problemas(2024-09-13) Barquero-Ocampo, Adriana; Chaves-Montero, David; Chavarria Vásquez, Jessenia; Gamboa-Araya, RonnyResumen. El objetivo de la investigación fue determinar las competencias que muestra un grupo de docentes en formación en Enseñanza de la Matemática, de cuarto año de carrera en la Universidad Nacional, en modelización matemática. [Metodología] Para ello se realizó una investigación con un enfoque cualitativo con 20 docentes de matemática en formación, durante el I ciclo 2022, en donde, como parte de un programa de formación en modelización matemática, debieron resolver una serie de problemas. Se muestra lo realizado por las personas participantes para dos problemas específicos. [Resultados] El profesorado en formación participante mostró competencias para resolver problemas de modelización matemática si la situación problema posee los datos necesarios y si su solución requiere de un procedimiento específico. En situaciones problema que implican investigar información, datos, realizar supuestos, entre otros, que podría implicar distintas soluciones, las personas participantes presentaron dificultades para su abordaje. [Conclusiones] Las personas participantes muestran capacidad para manejar y dar sentido a datos relevantes para la resolución de un problema de modelización matemática. Sin embargo, si deben investigar sobre estos, no logran identificar aquellos que deben ser incluidos en el proceso de resolución. Su capacidad para la búsqueda de información, vincular un modelo matemático con otra situación problema o modelo conocido o validar la solución obtenida a un problema, fue limitada. Los resultados obtenidos podrían ser un indicador que este tipo de actividades deben ser reforzadas en el proceso de formación docente para su uso como una estrategia didáctica en su ejercicio profesional.Ítem La modelación matemática en los procesos de formación docente(Universidad Nacional (Costa Rica), 2022-08-31) Chavarría Vásquez, Jesennia; Gamboa Araya, RonnyEn este artículo se plantean aspectos relacionados con la modelización y modelación matemática como actividades que deben incluirse en los procesos de formación docente; lo anterior, para generar habilidades en el futuro profesorado tendientes a su abordaje en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El propósito es brindar argumentos que sustenten la necesidad de que las instituciones encargadas de la formación de docentes incorporen estos procesos en sus estructuras curriculares; además, brindar ideas sobre algunos tipos de actividades que la persona docente puede aplicar en la clase. Las ideas aquí desarrolladas se han construido a partir de una revisión de literatura relacionada con el tema, así como de un proceso de investigación por parte de las personas autoras en aspectos como: concepto de modelo, modelización y modelación; modelización y modelación matemática en la formación docente; modelización matemática como actividad docente; modelación matemática como estrategia didáctica; y tipos de tareas de modelación matemática. Se evidencia que la modelación matemática, como estrategia didáctica, es una actividad a la cual debe brindársele una mayor importancia en la enseñanza de la disciplina. La incorporación de los procesos de modelización matemática en la formación profesional del profesorado y de formación académica en el estudiantado resulta relevante para el desarrollo de habilidades específicas. Surge la necesidad de ejecutar acciones orientadas a la formación del profesorado para implementar este tipo de tareas. El objetivo es que el estudiantado aprecie la aplicabilidad de la materia y que sus conocimientos le permitan la comprensión del contexto en el cual se desarrolla.