Preprints
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/20512
Examinar
Examinando Preprints por Materia "EDUCACIÓN SUPERIOR"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Competencias sobre modelización matemática que muestran un grupo de docentes en formación al resolver problemas(2024-09-13) Barquero-Ocampo, Adriana; Chaves-Montero, David; Chavarria Vásquez, Jessenia; Gamboa-Araya, RonnyResumen. El objetivo de la investigación fue determinar las competencias que muestra un grupo de docentes en formación en Enseñanza de la Matemática, de cuarto año de carrera en la Universidad Nacional, en modelización matemática. [Metodología] Para ello se realizó una investigación con un enfoque cualitativo con 20 docentes de matemática en formación, durante el I ciclo 2022, en donde, como parte de un programa de formación en modelización matemática, debieron resolver una serie de problemas. Se muestra lo realizado por las personas participantes para dos problemas específicos. [Resultados] El profesorado en formación participante mostró competencias para resolver problemas de modelización matemática si la situación problema posee los datos necesarios y si su solución requiere de un procedimiento específico. En situaciones problema que implican investigar información, datos, realizar supuestos, entre otros, que podría implicar distintas soluciones, las personas participantes presentaron dificultades para su abordaje. [Conclusiones] Las personas participantes muestran capacidad para manejar y dar sentido a datos relevantes para la resolución de un problema de modelización matemática. Sin embargo, si deben investigar sobre estos, no logran identificar aquellos que deben ser incluidos en el proceso de resolución. Su capacidad para la búsqueda de información, vincular un modelo matemático con otra situación problema o modelo conocido o validar la solución obtenida a un problema, fue limitada. Los resultados obtenidos podrían ser un indicador que este tipo de actividades deben ser reforzadas en el proceso de formación docente para su uso como una estrategia didáctica en su ejercicio profesional.Ítem Entre exámenes y decisiones: comprendiendo el abandono estudiantil en un curso de matemáticas a nivel universitario(2025) Zamora Araya, José Andrey; Gamboa Araya, RonnyEl curso MAT001 Matemática General, Universidad Nacional, Costa Rica, ha presentado bajos niveles de aprobación y altos índices de abandono estudiantil. Esto se ha agravado en los últimos años. El criterio utilizado para clasificar a un estudiante como desertor no es suficiente; además, no se ha profundizado en las causas de esta problemática. Objetivo. El estudio se enfocó en determinar las posibles causas del abandono estudiantil en el curso MAT001 Matemática General. Método. El estudio fue cualitativo con enfoque fenomenológico. Con base en una guía diseñada, se aplicaron entrevistas semiestructuradas (fueron grabadas y transcritas) a 18 estudiantes que abandonaron el curso en distintos momentos del primer ciclo 2022. Para el análisis de la información se utilizó un análisis de contenido e incluyó una codificación manual y con inteligencia artificial en cuatro categorías: individual, económica, institucional y académica. Resultados. El abandono estudiantil en el curso se debe a factores individuales (elección vocacional, desmotivación y falta de compromiso), económicos (necesidad de trabajar y la falta de beca), institucionales (escasa información sobre apoyos y problemas administrativos), académicos (deficiente conocimiento previo y bajo rendimiento). La modalidad mixta del curso fue un obstáculo para algunas personas debido a problemas de conexión. Conclusiones. Los factores económicos, la no asignación de beca y la necesidad de trabajar, son las causas principales del abandono. El abandono precoz está vinculado a motivos vocacionales y económicos; el temprano y tardío se relacionan más con el rendimiento académico y compromiso. Se sugiere rediseñar el curso para adecuarlo al perfil estudiantil y recolectar información sobre su situación laboral y preferencias universitarias, con el propósito de desarrollar estrategias de apoyo efectivas para reducir la deserción.