Capítulo de libro
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/21285
Examinar
Examinando Capítulo de libro por Materia "AREAS SILVESTRES"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Evaluación de la calidad del agua y de los sedimentos en el humedal corral de piedra, Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Rojas Cantillo, Daniela; Coto Campos, Juana María; Benavides Benavides, Cristina; Salgado Silva, Viviana; Jiménez Torres, JairoEl Humedal Corral de Piedra se ubica en Distrito de San Antonio del Cantón de Nicoya, Provincia de Guanacaste y es una extensión del sitio Ramsar Palo Verde. En sus inmediaciones se encuentra el poblado de Corral de Piedra, habitado por 19 familias cuyas actividades están íntimamente relacionadas con el humedal.En este estudio, desarrollado como insumo para el diagnóstico socioambiental de la zona, se determinó que las aguas del río Corral de Piedra y del Humedal son de buena calidad, ubicándose para la mayoría de los parámetros en la Clase 1 establecida en el Reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Aguas Superficiales (Poder ejecutivo, 2007). No obstante, desde la perspectiva de la demanda química de oxígeno y de la concentración de grasas y aceites, las aguas del río se ubican en las Clases 4 y 5, lo que determina la necesidad de controlar posibles aportes de contaminantes de origen doméstico o comercial. De acuerdo con el Sistema Holandés de Valoración de la Calidad Físico Química del Agua para Cuerpos Receptores (Poder Ejecutivo, 2007), el río Corral de Piedra se clasifica con contaminación moderada.El lecho sedimentario, la poca pendiente y escasa turbulencia del río Corral de Piedra son condiciones que favorecen el elevado contenido de materia orgánica presente en los sedimentos ribereños, así como la predominancia de las fracciones limo, arcilla y textura fina.Los pobladores de Corral de Piedra están traduciendo en acciones positivas sus conocimientos, creencias y valores en relación con el ambiente y con el recurso hídrico en particular, en procura de una comunidad sustentable.Ítem Evaluación del componente forestal de los humedales marino-costeros de rvs Camaronal, rvs Caletas y humedales de la Cuenca Nandamojo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Gómez Solís, WilliamLos ecosistemas son fuentes de diversos bienes y servicios al ambiente y la sociedad, por esta razón son sometidos a fuertes presiones en cuanto la explotación de los recursos presentes en estos ecosistemas. Por lo que determinar cómo ha cambiado el entorno natural de estas zonas es una herramienta para establecer acciones de manejo sostenible de los recursos. Como fuente de información surge el proyecto de evaluar el componente forestal en dos humedales marino costeros de la región chorotega, El Refugio de Vida Silvestre Camaronal y los Humedales de la Cuenca Nandamojo. Para realizar la investigación se tomo como base la metodológica RAMSAR de Evaluación Ecológica Rápida, la cual busca generar resultados a un objetivo establecido en el menor tiempo. Se establecieron parceles temporales de 500 m2 para obtener datos de DAP de los arboles mayores a 10 cm, y por otro lado datos como la abundancia, frecuencia y dominancia de las especies para determinar el Índice de Valor Importancia. Entre los resultado se obtuvo que las especies más representativas en Camaronal fueron: Enterolobium cyclocarpum, Conocarpus erectus, Avicenia germinans y Laguncularia racemosa; mientras que en Nandamojo fueron: Rhizophora racemosa, Guazuma ulmifolia y Cassia grandis. Para los sitios se plantean opciones de manejo del componente forestal para favorecer el desarrollo de especies de valor paisajístico, frutales, o que se encuentren en peligro de extinción.Ítem Patrimonio biocultural del Golfo de Nicoya: un caso en la Isla de Chira, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Cruz Chaves, CarlosEn el Golfo de Nicoya se tiene un clima estacional (seco y lluvioso). A partir de noviembre inicia la transición a la estación seca extendiéndose hasta mayo, cuando inicia la estación lluviosa con una precipitación de 1.500 mm anuales. Asimismo, el clima está determinado por el bosque seco tropical (deciduo) en la parte baja y la isla de Chira, y bosque húmedo premontano transición a basal en la parte alta (Blanco, 1992: 35). El sistema fluvial del Golfo recoge las aguas de una serie de cuencas, que se pueden asociar a 5 áreas principales: a) Morote, b) Tempisque, c) Abangares, ch) Esparza y d) Valle Central Occidental. (Blanco, et al. 1992: 58). Es en esta bioregión, definida por la interrelación de sus ecosistemas, que los habitantes sueñan y reconstruyen el entorno biofísico produciendo y reproduciendo sus resistencias e identidades. El interés por el Golfo de Nicoya ha sido sostenido en el tiempo, los pueblos originarios, conquistadores y colonizadores, comerciantes e inversores, artistas e intelectuales y los miles de pobladores que habitan hoy en ese entorno biofísico, caracterizado como uno de los estuarios marinos más importantes del Pacífico continental, lo han usufructuado y han producido y reproducido su cultura e historia. En el siglo XXI aproximadamente 10 mil familias costarricenses dependen de su diversidad natural y del impacto ambiental que como sociedad causamos. Este artículo es un estudio de caso que presenta la experiencia de conservación del arrecife Palito en la Isla de Chira, por parte de la Asociación de Pescadores Cuerderos de Palito de Chira (ASOPECUPACHI), cuya membrecía de cuarenta familias pescan manualmente a la cuerda y, además, cultivan ostras.