Escuela Arte Escénico
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14438
Artes escénicas son las artes destinadas al estudio y práctica de cualquier tipo de obra escénica o escenificación, toda forma de expresión capaz de inscribirse en la escena: el teatro, la danza, la música y, en general, cualquier manifestación del denominado mundo del espectáculo. o que se lleve a cabo en algún tipo de espacio escénico, habitualmente en las salas de espectáculos, pero también en cualquier espacio arquitectónico o urbanístico construido especialmente o habilitado ocasionalmente para realizar cualquier tipo de espectáculo en vivo.
Tanto la producción de teatro profesional para jóvenes, como el involucramiento de ese sector de la población en el uso de las artes escénicas como vehículo de indagación sobre su experiencia vital y su identidad, son formas para potenciar la creatividad, la capacidad crítica y la autoformación.
El Bachillerato y la Licenciatura, pretenden formar profesionales críticos que puedan incidir de forma significativa en el papel que juega el teatro en la sociedad contemporánea. El propósito es formar profesionales capaces de enfrentar los retos técnicos y metodológicos de la producción, la investigación y la extensión teatral.
Examinar
Examinando Escuela Arte Escénico por Materia "ARTE ESCÉNICO"
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El acercamiento a un metalenguaje de dirección escénica inclusivo utilizando la LESCO para la creación de un espectáculo bilingüe(Universidad Nacional, 2020-11-18) Vindas Sandoval, Ana Lucía; González Vargas, PaolaLa Lengua de Señas Costarricense ha sido un tema de interés personal a lo largo de los cuatro años de estudios en el bachillerato. A partir de estudios incursionados en la LESCO, comencé a ver que el entrenamiento actoral, al cual se somete un estudiante de la Escuela de Artes Escénicas, se vuelve una herramienta que facilita el aprendizaje de esta lengua materna. Lo anterior se da debido a que el uso del cuerpo para comunicar es el trabajo constante de la actriz, como lo afirma Ibai Fernández (enero, 2017) en su blog,Ítem Análisis de la sala del Teatro de la Aduana para una propuesta de diseño desde un estudio dramatúrgico de su espacio, tomando como objeto la obra: infieles de Marco Antonio de la Parra(Universidad Nacional, 2019-07-29) Fontana Herrera, Melody; González Vargas, PaolaEste proyecto consiste en el análisis del uso del espacio “Teatro de la Aduana” como soporte, para realizar una propuesta de diseño escenográfico a partir de la obra Infieles de Marco Antonio de la Parra. Si bien, se realiza un estudio de carácter arquitectónico sobre este espacio, correspondiente a los requerimientos técnicos para la elaboración de una escenografía; la investigación se dirige al análisis de sus posibilidades dramatúrgicas.Ítem La aplicación de metodologías de ampliación expresiva lúdico-vocales para la construcción de sentido en el texto hablado(Universidad Nacional, 2020) Cascante Ugalde, Kimberly; Marín Ureña, MabelLa aplicación de metodologías de ampliación expresiva lúdico-vocales para la construcción de sentido en el texto hablado”, constituye mi Trabajo Final de Graduación en la modalidad de Seminario de Graduación, que indagó de forma teórica y práctica el trabajo vocal y actoral mediante el fenómeno de la dirección escénica, facilitado a un grupo focal constituido por cuatro intérpretes con formación actoral tanto básica como avanzada, en el periodo de agosto a noviembre del 2019.Ítem Arte de la performance + performatividad de género(Universidad Nacional, 2008-12-08) Molina Villalobos, Sally; Monge Rojas, Luis Gustavo; González Vargas, Paola“Transformance: arte de la performance + performatividad de género” es una investigación que observa los efectos que un cuerpo/intérprete experimenta al efectuar acciones performáticas desde dos nociones distintas: una proveniente de la teoría de género y otra enraizada en los estudios de performance; con el fin de encontrar herramientas prácticas aplicables a la construcción de performances artísticos que utilicen la reflexión sobre el cuerpo/identidad como su eje fundamental. El trabajo estuvo organizado en tres grandes etapas que se desarrollaron a lo largo de 25 semanas de trabajo comprendidas entre el 19 de junio y el 5 de diciembre del 2008, con un lapso exploratorio que comprendió los años 2009, 2010 y 2011.Ítem Dirección escénica a través de la creación colectiva con personas de cuerpos no hegemónicos(Universidad Nacional, 2024) Carrillo Pérez, EstefanyLa idea para esta investigación surgió en diciembre de 2021 durante el taller “Formador de formadores: Danza inclusiva”, realizado en el campus Higuerón de la UNA. El taller, impartido por Laisvie Andrea Ochoa, coreógrafa y directora de la compañía de danza profesional “ConCuerpos” en Colombia, resultó ser una experiencia profundamente inspiradora y reveladora. Esta vivencia provocó una serie de cuestionamientos personales y profesionales que impulsaron el desarrollo de esta investigación, por lo que hoy mismo dan lugar a los resultados presentados. En aquel momento, el grupo de participantes del taller estaba compuesto por personas con diversas discapacidades físicas, sensoriales y psicosociales; así como por personas sin ninguna de estas condiciones. Además, se observaba una notable diversidad en las características físicas de los participantes, lo que confería al colectivo una amplia variedad de cuerpos; esta diversidad suscitó en mí un profundo cuestionamiento interno, que con el tiempo se transformó en una verdadera pasión. Por ejemplo, me preguntaba sobre el por qué a lo largo de mis años de carrera no había tenido experiencias de creación similares a las vivenciadas en ese taller o por qué no había personas con situaciones similares entre mis personas compañeras de clase; no encontraba una razón evidente para que alguna de las personas presentes no pudiera formar parte de una carrera en artes escénicas. Mis observaciones desafiaban las percepciones comunes: no identificaba ninguna dificultad en los participantes, ni diferenciaba entre cuerpos más o menos capaces. Por el contrario, observaba cuerpos autónomos, expresivos e innovadores, que demostraban estar plenamente capacitados para desenvolverse en un entorno artístico y creativo que procurase ser libre de barreras de acceso.Ítem La dirección escénica abordada a través de la experimentación del teatro documental y teatro postdramático en la creación de una puesta en escena(Universidad Nacional, 2022) Gómez Villalobos, Melania; Marín Umaña, MabelLa presente labor se propone como una sistematización de un proceso en el marco universitario, cuyo fin constituye la creación de algunas nociones que permitan ampliar el abordaje de la dirección escénica. Esta investigación analiza concepciones del teatro documental; testimonio, archivo y repertorio y el teatro postdramático; performance text, texto, musicalización e irrupción de lo real en la construcción de una puesta en escena. Dichos conceptos fueron la columna vertebral en el abordaje temático: La desaparición de mujeres en Costa Rica desde los años sesenta hasta la actualidad. Este objetivo se constituyó bajo una metodología de investigación en artes, la cual se fundamenta en dos etapas: 1-primer periodo; investigación personal y 2-segundo periodo; sesiones de laboratorio con las intérpretes y tercer periodo; hacia una puesta en escena.Ítem La dirección escénica como proceso pedagógico invisible en una creación colectiva(Universidad Nacional, 2020-11-19) Rodríguez Segura, Michelle; González Vargas, PaolaA continuación, les presento mi memoria crítica, una sistematización de “La dirección escénica como proceso pedagógico invisible en una creación colectiva”, proceso desarrollado dentro del marco de la investigación en las artes. Para explicar el concepto que acabo de mencionar voy a citar a José Antonio Sánchez y Victoria Pérez Royo, personas investigadoras que se han dedicado a escribir y compartir sus aportes para la búsqueda de nuevos formatos y procesos de investigación para las artes: 1. La investigación se concibe como un proceso que trasciende los resultados puntuales. 2. La investigación no concluye en la presentación de un producto, sino en la adquisición de conocimiento a partir de la práctica. 3. Los formatos disciplinares no son los únicos en que una investigación en artes puede tener lugar: una exposición no es el único formato para un artista visual o una puesta en escena el único formato para un artista escénico. Una acción, un libro, una conferencia o una pieza duracional son formatos válidos si en ellos se plasma el conocimiento surgido de la práctica. (Sánchez y Pérez, 2010, p.5)Ítem La dirección escénica para un proceso creativo teatral a partir de la dramaturgia del actor desde el concepto de incertidumbre de Patricia Cardona(Universidad Nacional, 2020-11-25) Morera García, Uriel José; Marín Ureña, MabelEl teatro es rico en estilos, formas y colores; cada puesta en escena tiene su propia especificidad para llegar a crear un espectáculo teatral. En algunos casos muchas de estas formas de creación pueden llegar a ser desvalorizadas como procesos de creación igual de válidos que los más convencionales (creaciones a partir de un texto escrito) en función de un resultado (espectáculo escénico). Es así como surge la necesidad de sistematizar los procesos y evidenciar las rutas de cada creación de cada uno de ellos y sus resultados y en este caso en específico los procesos de creación no convencionales (dramaturgia escénica).Ítem El quehacer de lo cómico: Lo cómico y su aplicación a la escena(Universidad Nacional, 2016-08-18) Zumbado Cambronero, Carolina; Salas Murillo, RolandoLa presente investigación se sustenta en el análisis de teorías sociológicas, filosóficas y teatrales sobre lo cómico presentes en los autores Henry Bergson, Umberto Eco, Rod Martin, Dario Fo y Jacques Lecoq, para la creación de una metodología-proceso que pueda ser aplicada a la escena. Las propuestas de los autores muestran distintos puntos de vista sobre lo cómico y cada uno desarrolla una o varias hipótesis que atañen a esta investigación.Ítem Escenografía Digital: interactividad, inmersividad y coexistencia(Universidad Nacional, 2023) Gutiérrez Loría, Randy Hernán; Rojas Amador, PaulaEl trabajo se desarrolló entre los espacios del Laboratorio Escénico Digital (LED) en Heredia, Costa Rica, y la Universidad del Atlántico en Barranquilla (UA), Colombia, durante los meses de marzo a septiembre de 2022. Quiero resaltar que esta experiencia fue posible gracias al apoyo del fondo concursable FOCAES y Movilidad Estudiantil de la Universidad Nacional de Costa Rica. El LED, creado por la Dra. Paula Rojas Amador en 2019, es una iniciativa que nace en la Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional de Costa Rica, con el respaldo del Fondo de Equipo Científico, Tecnológico y Especializado (FECTE). Desde sus inicios, he tenido la fortuna de participar en el LED como estudiante asistente, investigador y creador, lo que ha contribuido a fortalecer mis conocimientos sobre la creación e incorporación de experiencias digitales en la escena. Esta investigación surgió de una necesidad creativa personal de fomentar el uso de recursos digitales en la escena teatral y comprender cómo estos recursos contribuyen a la dramaturgia y poética de una obra. Mi curiosidad creativa se vio ampliada por el impacto de la tecnología digital en las artes escénicas durante la pandemia del COVID-19, el choque dialéctico entre los medios digitales y las necesidades de convivencia y presencialidad me llevó a replantear mi enfoque sobre el diálogo entre la escena y lo digital.Ítem Historias para ser contadas en escena a través de distanciamiento y cuadros: dos herramientas del teatro épico productivas para la puesta en escena contemporánea.(Universidad Nacional, 2015-03-11) Paniagua Arguedas, Carlos; Zapelli Cerri, GabrioEste proyecto de graduación, enmarcado en la modalidad “Evento especializado”, es de carácter teórico y práctico. La primera etapa –teórica- se concentra en el recuento, análisis y sistematización de la historia, teoría y práctica de la puesta en escena, con énfasis en el teatro épico. Y la parte práctica consiste en poner a prueba algunas herramientas propias del arte de la puesta en escena, específicamente del teatro épico, en diálogo con el concepto más general de teatro político. Se aplican en un trabajo de dirección escénica; el cual constituye el fondo del presente proyecto.Ítem La articulación del campo de la dirección escénica y la plástica escénica en el proceso de construcción de la espacialidad del evento de site-specific “Plascivo".(Universidad Nacional, 2018-05) Valverde Cantillo, Mauricio; González, PaolaEste Trabajo de Investigación se propuso crear un evento de site-specific performance, por medio del cual se pueda articular el campo de la dirección escénica y la plástica escénica durante el proceso de construcción de su espacialidad. A partir de preguntas e inquietudes generadas durante el Bachillerato en Arte Escénico y experiencias profesionales extra académicas, se problematizó sobre la dinámica de relación de estas áreas en la escena del Gran Área Metropolitana (GAM). Se buscaba comprender cómo estas se pueden acompañar y articular en un proceso creativo para potenciar la comunicación y experiencia estética del espectador. Se observó que, en ocasiones, se coloca una atención sobre los procesos actorales, y no se dedica tiempo suficiente al acompañamiento de la plástica como potenciador del proceso, entrando a jugar hasta las etapas finales de los montajes.Ítem Mañana soleada: La creación de un paisaje sonoro y visual como dispositivo dramatúrgico para la puesta en enceca.(Universidad Nacional, 2020-01-25) Suárez Gómez, Sonia; Marín Ureña, MabelEn este trabajo se examina el papel que tuvo el paisaje visual y sonoro como el sustento base para construir un dispositivo dramatúrgico para la creación de una puesta en escena. Se describe cómo los tres elementos (textos) fueron usados como disparadores de creación: el cuadro Mañana Soleada de Edward Hopper, el texto dramatúrgico La voz humana de Jean Cocteau y una creación acusmática.Ítem Teatro para las nuevas generaciones: nuevos valores, nuevas actitudes(Universidad Nacional, 2014-08-11) Madrigal Rodríguez, Juan; Sibaja Arce, Andrea; Ramos Vargas, ArnoldoNuestra propuesta se impulsó con la pregunta de si es posible establecer conexiones entre educación y teatro, más allá de su carácter representacional para, mediante dicha conexión, ofrecer un teatro por y para las nuevas generaciones, es decir edades preescolares (de 4 a 6 años); un público que no suele ser tomado en cuenta en las puestas nacionales. Ahora bien, dicha conexión resulta evidente incluso al efectuar una revisión superficial del marco teórico o de antecedentes. Teatro y educación, arte y educación comprenderían un diálogo que baña toda la institución educativa y sus participantes; dicha conclusión se vuelve urgente en los planes políticos y curriculares no sólo a nivel latinoamericano, sino mundial.Ítem Una metodología de trabajo para la dramaturgía colectiva, a partir d elos principios de Mauricio Kartun y Santiago García(Universidad Nacional, 2024) Arguedas Acuña, Fabián José; Marín Ureña, MabelEn el 2015 inicié mi formación profesional en Artes Escénicas. Paralelamente tomé la decisión de unirme al grupo de teatro Sewak del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional, con el propósito de poner a prueba lo que iba aprendiendo en mi formación académica. En Sewak conocí la Creación Colectiva y me llamó la atención esta forma horizontal de crear escénicamente una pieza teatral. Durante los siguientes años, como estudiante de teatro y participante de Sewak y a partir de un interés personal en la dramaturgia, me empecé a cuestionar dónde está la figura del dramaturgo en la Creación Colectiva. ¿Cómo se construye en colectivo un texto? ¿Todos los integrantes del colectivo pueden ser parte de la función del dramaturgo? Si un integrante del colectivo asume la labor de escritura: ¿cómo podemos ver al dramaturgo escribiendo junto al grupo de trabajo?, ¿cómo podemos verlo de manera activa creando y jugando en el proceso creativo?, ¿cómo se registra la dramaturgia creada escénicamente?, ¿quién es el responsable de orquestar, organizar, hilar y estructurar todas las propuestas dramatúrgicas?, entre otras interrogantes. A partir de mi interés por responder estas preguntas es que decidí enfocar este Trabajo Final de Graduación (TFG) en una metodología de trabajo para la creación dramatúrgica colectiva, con el objetivo de diseñar y probar estrategias, las cuales permitan que el dramaturgo/participante, a partir de sus conocimientos y manejo de técnicas, pueda aportar para que la dramaturgia colectiva tenga una mejor calidad artística.