Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14850
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Materia "ALIMENTACIÓN"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Evaluación de los factores bióticos y abióticos asociados a la depredación de tortuga lora (Lepidochelys olivacea) y verde (Chelonia mydas) por jaguar (Panthera onca) en diferentes playas de anidación del Parque Nacional Santa Rosa, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-11-07) Chopin Rodríguez, José Miguel; Carrillo Jiménez, EduardoSe realizó un análisis de los factores asociados a actividades y anidación de tortugas marinas en las playas Nancite y playa Naranjo del Parque Nacional Santa Rosa (PNSR), para comprender cuáles factores afectan en mayor medida la anidación de tortugas. Se abordo los factores asociados a la depredación de tortugas marinas por jaguar, esto con el propósito de comprender mejor la relación depredador-presa y cuál es el factor más influyente para que este fenómeno suceda. La investigación se realiza con el propósito de identificar los factores que influyen en la distribución de carcasas de tortugas, así como una comparación entre playas con diferentes niveles de apertura al público. Se analizó los datos espacial de carcasas mediante el sofware Qgis versión 2.18, (Qgis-core development team), con el cual se elaboró mapas de calor mediante el método de Kernel, para esta investigación consideré puntos calientes (hotspots) a sitios con mayor abundancia de carcasas de tortugas marinas por unidad de área.Ítem Uso del espacio y selección de presas en una población de puma (Puma concolor), en el Parque Nacional Monte León, Argentina(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-09) Perucca, María Emilia; Montalvo Guadamuz, VictorSe identifica y caracteriza el uso del espacio a nivel individual. Se estima la abundancia de presas potenciales dentro de cada área de acción de los pumas marcados con collares GPS en el Parque Nacional Monte León, y se examina la dieta, el uso de presas a nivel poblacional y las diferencias individuales en la selección de las mismas por parte de los pumas en el Parque Nacional Monte León. Entre diciembre de 2019 y marzo de 2021, se colocaron collares con transmisores satelitales GPS en nueve pumas. Se estimó la densidad y abundancia de las principales presas de puma durante la primavera de 2021 y el verano de 2022 mediante transectas recorridas a pie y en vehículo, registrando la distancia hasta el animal observado. Las transectas se diseñaron dentro del área de acción de todos los pumas marcados con collares GPS. Se analizó la dieta a través de agrupaciones de puntos GPS de los collares de cada individuo, los cuales se revisaron en campo para detectar las presas consumidas. Además, se realizó la recolección y posterior análisis de heces de puma. Para determinar si hubo selección de presas, se calculó la proporción de consumo, que se comparó con la disponibilidad de las mismas en campo en cada temporada. Se hicieron comparaciones a nivel poblacional e individual, analizando el uso y la disponibilidad de presas mediante el índice de Manly. A partir de los datos obtenidos, se calcularon polígonos concéntricos de Kernel, identificando los contornos del 95% de densidad y el mínimo polígono convexo, incluyendo el 50% y el 95% de los puntos GPS. Se estimó el solapamiento espacial y el promedio de las distancias de las trayectorias diarias para cada animal. Se compararon los MPC de machos y hembras y se realizaron modelos lineales para determinar qué variable influye en los patrones de uso del espacio de cada puma. Además, se evaluó la relación entre el uso del espacio y la disponibilidad estacional de pingüinos en la zona costera. El promedio del área de acción de todos los pumas fue de 122 km² (+103 SD). Los machos (n=3) presentaron un promedio de área de acción mayor (221 km² +133 SD) que las hembras (n=6; 73 km²; +133 SD). Estas mostraron un mayor solapamiento espacial entre ellas, mientras que dos de los tres machos marcados mostraron el mayor desplazamiento diario en promedio. El tamaño del área de acción está influenciado por el sexo, pero no por la temporada de nidificación de pingüinos. Las principales presas consumidas fueron: pingüino, guanaco y liebre. La población de pumas consumió menos pingüino que lo disponible, pero más guanaco y liebre que lo disponible. El porcentaje de depredación fue mayor para el pingüino (46%), seguido de guanaco (22%) y liebre (20%). Solo dos machos consumieron ovejas.