Escuela de Ciencias Geográficas
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14684
La Escuela de Ciencias Geográficas (ECG) de la Universidad Nacional, forma profesionales de excelencia, críticos, innovadores, líderes y con alto compromiso ecosocial. Sus áreas sustantivas generan conocimientos estratégicos y científicos, que aportan en la resolución de problemas propios de su objeto de estudio, las relaciones espaciales entre la sociedad, el ambiente, la naturaleza y la tecnología, desde un enfoque multiescalar, multidisciplinario y transdisciplinario.
Contáctenos:
Página web: www.geo.una.ac.cr
Correo: geograf@una.cr
Teléfono: (506) 2277-3283
Examinar
Examinando Escuela de Ciencias Geográficas por Materia "ALAJUELA (COSTA RICA)"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Accesibilidad al recurso hídrico en las subcuencas de Quebrada Zúñiga, Quebrada Santo Domingo y Quebrada Salitral, Orotina, Alajuela.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-04-03) Jalet Quesada, Samira; Hernando Echeverría, LigiaLa presente investigación tiene como objetivo analizar la accesibilidad y la disponibilidad al recurso hídrico en las subcuencas de Quebrada Santo Domingo, Quebrada Salitral y Quebrada Zúñiga, localizadas en el cantón de Orotina, Alajuela. Se integra al análisis la gestión del recurso hídrico a cargo de las ASADAS de Hacienda Vieja y de Pital-Centeno, incluyendo además el papel de la participación ciudadana de las comunidades de Hacienda Vieja y Cuatro Esquinas en cuanto a la gestión del agua. Por un lado, el abordaje metodológico que determinará la disponibilidad al recurso del agua es la aplicación del método del balance hídrico. Por otro lado, se utilizará el trabajo de campo como método para indagar sobre la accesibilidad y la disponibilidad del agua, así como para obtener datos sobre la gestión y participación ciudadana de las ASADAS y de las comunidades. Lo anterior en conjunto, permite generar un análisis espacial, el cual proporciona insumos necesarios para las ASADAS y las comunidades encargadas de velar por el acceso al recurso hídrico, siendo esta una investigación pertinente en el ordenamiento territorial, debido a su funcionalidad en proporcionar recursos para la toma de decisiones incidentes a nivel local. Como principales hallazgos, se identifica que el área de estudio presenta accesibilidad al recurso hídrico debido a dos variables principales: a) las subcuencas registran un comportamiento hidrológico que brinda disponibilidad del agua. b) la existencia de una gestión activa y participativa por parte de las ASADAS y la ciudadanía que permite generar los medios necesarios para que la población tenga acceso al agua en las viviendas.Ítem Análisis de la cobertura de la tierra y sus repercusiones espaciales en la micro cuenca del río Grande de San Ramón para los años 2005 y 2017(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06) Jiménez Camacho, JacksonEste trabajo analiza la problemática de crecimiento urbano en la zona de la micro cuenca del río Grande de San Ramón, esto se ha propiciado por una incorrecta gestión por parte de la municipalidad de esta región la cual debería cumplir con los lineamientos establecidos en el plan nacional de desarrollo urbano, para reconocer las dinámicas socioeconómicas de esta zona se revisan recursos bibliográficos y se realiza una representación cartográfica.Ítem Caracterización del uso de suelo en la cuenca alta-media del Río Volcán y propuestas de estrategias de conservación y protección(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-11) Bonilla Castillo, RoyCaracteriza el uso del suelo en la cuenca alta-media del Río Volcán, mediante uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), ya que, la subcuenca del río Volcán es para riego de plantaciones agrícolas, en donde el principal usuario del recurso es la Corporación de Desarrollo Agrícola Del Monte mediante su subsidiaria PINDECO para el riego de plantaciones de piña, por lo cual se genera cartografía del uso del suelo mediante imágenes satelitales en la cuenca alta media del río Volcán y se proponen estrategias de conservación, mediante el análisis de imágenes satelitales y uso del suelo en la cuenca del río Volcán, para la protección del recurso agua, lo siguiente utilizando método mixto con el fin de resultados más completos.Ítem Deslizamientos cosísmicos Terremoto de Cinchona del 8 de enero de 2009(Escuela de Ciencias Geográficas, 2012-01-11) Barrantes, Gustavo; Jiménez Campos, CristinaDelimitación de deslizamientos (activos, flujos y movimientos antrópicos) y ubicación del epicentro del terremoto de Cinchona, año 2009.Ítem Deslizamientos cosismicos, terremoto de Cinchona, enero del 2009(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-01) Barrantes Castillo, GustavoSe presenta en el mapa los deslizamientos cosismicos del terremoto de Cinchona del 8 de enero del año 2009Ítem Diagnóstico socioterritorial del plan regulador de Santa Cruz, Guanacaste(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-11) Méndez Zumbado, DianaEl presente trabajo se centra en describir el eje social del diagnóstico territorial del cantón de Santa Cruz, mediante la recopilación y sistematización de datos utilizando fuentes secundarias, que sirva de insumo en la elaboración del Plan Regulador de dicho cantón. El trabajo de investigación parte de un carácter mixto, debido a que a través de la integración del enfoque cualitativo y cuantitativo, se aspira a obtener una comprensión más holística del comportamiento que presentan las variables de población, cultura, hogar, migración y vulnerabilidad social en el territorio santacruceño, con la intención de desarrollar una herramienta de ordenamiento territorial y planificación urbana, que permita redistribuir de una manera más equitativa y sostenible los recursos, servicios e infraestructura presentes en el cantón, y del mismo modo, tenga la capacidad de solventar las necesidades y preocupaciones de la población en el marco de una sociedad que está continuamente transformándose.Ítem Mapa de Zonificación de cantones de Alajuela, Grecia y Poás(Escuela de Ciencias Geográficas, 2007) Salazar González, JenniferZonificación del cantón de Grecia y el uso de la tierra del cantón de Alajuela (calculadas en porcentaje) del cantón de Poás, para la Propuesta de Plan Regulador.Ítem Prototipo de infraestructura de datos espaciales para la Municipalidad San Carlos, Alajuela, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Geográficas, 2018) Brenes Blanco, Graciela; Mondragón Alemán, KimberlyDiseña un prototipo de infraestructura de datos espaciales a través de la aplicación de la normativa nacional para la catalogación y documentación de la información geográfica de la Municipalidad de San Carlos, Alajuela, Costa Rica. Con la implementación de este estudio se logra facilitar a los usuarios información espacial fidedigna ya demás permite establecer una guía para la producción, normalización y publicación de información geográfica en la web.