Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14824
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Materia "ACUÍFEROS"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Caracterización física, química y microbiológica del agua en el acuífero Poás para el establecimiento de una relación con las zonas de vulnerabilidad a la contaminación hidrogeológica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2022) Hernández Ugalde, Karina Vanessa; Sánchez Gutiérrez, RolandoEl desarrollo urbano y agrícola en la parte alta de la cuenca del río Poás ocasionado en los últimos años aumenta el riesgo a la contaminación de las principales zonas de recarga de este acuífero. Con el fin de asegurar que el abastecimiento brindado a la población es seguro y determinar si existen zonas afectadas por la contaminación, se realizó la evaluación de la calidad del agua en el acuífero Poás. Se realizaron 3 campañas de muestreo (septiembre del 2020, noviembre del 2020 y febrero del 2021), en las cuáles se determinaron parámetros físicos, químicos y microbiológicos como iones mayoritarios, metales traza, coliformes totales y E. coli. Se comprobó que los puntos muestreados cumplen, en la mayoría de los parámetros medidos, con la normativa nacional, a excepción del parámetro de pH, en el cual 2 de los sitios obtuvieron un valor por debajo de 6. Además, se encontró presencia de E. coli en 12 de los 18 sitios muestreados y coliformes totales en 14 de estos. El agua presente en el acuífero Poás fue clasificada como “bicarbonatada cálcica y/o magnésica”, a excepción del punto RP01 el cual fue clasificado como tipo “mixto”, siendo afectado por las altas concentraciones de ion sulfato encontradas. Los puntos muestreados se clasificaron en 3 conglomerados los cuales son explicados principalmente por las características hidrogeoquímicas del acuífero. De las correlaciones obtenidas entre los parámetros analizados, solamente un 30% son significativas, presentando valores altos de correlación los iones mayoritarios, la alcalinidad, la dureza y los sólidos disueltos totales. La concentración del ion nitrato se encontró por debajo del límite máximo admisible en la normativa nacional, sin embargo, diversos puntos muestreados superaron el valor alerta (25 mg/L), siendo un importante indicador de contaminación, el cual se asocia con la influencia de actividades agrícolas e infiltración de aguas residuales de la zona. Además, debido a la importante contaminación fecal encontrada, se recomienda trabajar en conjunto con los entes administradores del agua de estos sitios para verificar que los procesos de cloración se están realizando de manera correcta y verificar que posean y pongan en práctica planes de seguridad del agua con el fin de identificar y priorizar los peligros y eventuales riesgos que puedan llegar a comprometer la calidad e inocuidad del agua en los sistemas de abastecimiento.Ítem Groundwater age and recharge processes in a tropical volcanic aquifer(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Montero Rodríguez, Irene; Sánchez Murillo, RicardoLa recarga de agua subterránea en acuíferos volcánicos altamente fracturados sigue siendo poco conocida en los trópicos húmedos. El rápido crecimiento demográfico y los cambios no regulados en el uso de la tierra dieron como resultado una extensa contaminación de las aguas superficiales y una gran dependencia de la extracción de aguas subterráneas en Costa Rica. Este estudio presenta un enfoque de trazadores múltiples que incluye isótopos estables, 3H/3He y gases nobles dentro del acuífero más importante del centro de Costa Rica. Se tomaron muestras de pozos y manantiales a través de un gradiente altitudinal (de 868 a 2,421 msnm), lo que resultó en edades aparentes relativamente jóvenes que oscilaron entre 1,4 ± 4,2 y 76,6 ± 9,9 años. Las relaciones R/RA (0,99 a 5,4) indicaron una señal de tipo MORB a través del acuífero. Las elevaciones potenciales de recarga oscilaron entre 1,703 ± 140 y 2,647 ± 147 msnm. con temperaturas de recarga que varían de 11.40 ± 0.24 ° C a 19.42 ± 0 .26 ° C, respectivamente. Las estimaciones de recarga oscilaron entre 129 ± 78 y 1,605 ± 196 mm/año con un valor promedio de 642 ± 117 mm/año, representando 20.1 ± 4.0% de la precipitación media anual total como recarga efectiva dentro del sistema de acuíferos Barva-Colima. Estos resultados pretenden guiar la selección de áreas de recarga críticas para mejorar la seguridad del agua y la sostenibilidad en Costa Rica.