Artículos Científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14690
Examinar
Examinando Artículos Científicos por Materia "AGRICULTURA"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Adaptación autónoma a eventos hidrometeorológicos extremos: estudio de caso sobre la convivencia de un territorio indígena con el riesgo climático en la cuenca del río Sixaola, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-12) Montero Sánchez, Esteban; Araya Rojas, Adelson; Granados Rojas, Leonardo; Rueda Araya, DanielLa adaptación autónoma se refiere a las medidas tomadas por una población específica, como una respuesta autogestionada a un estímulo climático adverso. La ausencia de ayudas gubernamentales o inversiones de gran magnitud determinan el carácter de escala local de las iniciativas. Este tipo de adaptación se basa frecuentemente en el conocimiento tradicional y la observación del clima. El objetivo de este estudio es analizar cómo la convivencia continua con elementos de riesgo ante eventos hidrometeorológicos extremos estimuló la adopción de medidas para la adaptación y aumento de la resiliencia en una comunidad indígena dedicada a la agricultura, en la cuenca del río Sixaola, Costa Rica. Se utilizó una metodología cualitativa etnográfica que parte de la búsqueda de registros en bases de datos y otras fuentes secundarias para desarrollar observaciones participantes, dos grupos focales de discusión y un taller. Se encontró que las mujeres productoras de cacao con las que se trabajó y sus familias tomaron medidas como la diversificación de cultivos, asociatividad, traslado de fincas a zonas de menor riesgo y organización comunitaria, medidas que fueron tomadas por las poblaciones sin apoyo gubernamental. Esta experiencia aporta insumos y lecciones aprendidas relevantes en la discusión actual sobre la necesidad de adaptar y mejorar la resiliencia de sistemas productivos en territorios rurales.Ítem Pequeños productores de maíz en el Caribe colombiano: estudio de sus atributos y prácticas agrícolas(Agrosavia, 2017-12-27) Garrido-Rubiano, María Fernanda; Martínez Medrano, Juan Carlos; Martínez-Bautista, Humberto; Granados Carvajal, Rafael Evelio; Rendon-Medel, RobertoLa agricultura familiar es la responsable de la mayor parte de la producción de los alimentos en América Latina. Sin embargo, es evidente que las innovaciones tecnológicas desarrolladas para mejorar la producti-vidad del cultivo de maíz Zea mays L. (Poaceae) no son del todo utilizadas por los pequeños productores. Con el objetivo de evaluar los atributos sociales, económicos y ambientales de los pequeños pro-ductores de maíz en el Caribe colombiano, se aplicó una encuesta estructurada a 227 productores de los departamentos de Atlántico y Magdalena, que fueron seleccionados mediante un esquema de muestreo estratificado. La información resultante fue estudiada con un modelo de regresión Poissontruncado en cero mediante el paquete estadístico STATA®. Estos resultados permitieron inferir que para el departamento del Atlántico, los indicadores de edad, educación, índice de iniciativa, tenencia de la tierra, uso de maquinaria y apoyo institucional presentaron significancia estadística (p<0,10); mientras que, para el departamento del Magdalena, los indicadores de índice de iniciativa, educación, tenencia de la tierra, capacidad de asociación, apoyo institucional y régimen hídrico presentaron sig-nificación estadística (p<0,10), en relación con el número de prácticas empleadas. Se concluye que la innovación resulta de un proceso complejo en el que influyen factores internos (del propio innovador) y externos (del contexto cultural e institucional).Ítem Uso de Beauveria bassiana en el control de tecla [Strymon megarus (Lepidoptera: Lycaenidae)] en piña (Ananas comosus (L.) Merr.)(Universidad de Costa Rica, 2022) Rodríguez Rojas, Aníbal ; Peraza-Padilla, WalterEl incremento en la producción de piña (Ananas comosus (L.) Merr.) exige al mercado frutas de buena calidad, con menor impacto ambiental y mínimo uso de productos químicos. Objetivo. Determinar la dosis efectiva del hongo Bauveria bassiana y la formulación adecuada como bioinsecticida para el control de tecla (Strymon megarus Godart) en el cultivo de piña. Materiales y métodos. La investigación se realizó de febrero a abril de 2019 en una finca en Río Jiménez, Guácimo, Limón, Costa Rica. Se estableció un diseño de parcelas irrestricto al azar con medias repetidas en el tiempo con siete tratamientos y cinco réplicas por tratamiento. Para cada réplica se tomaron semanalmente datos de veinticinco frutos de piña, desde los 50 hasta los 92 días después de la inducción floral (ddf). Los tratamientos fueron: B. bassiana WP en dosis de 1,0, 2,0 y 3,0 kg ha-1, dos tratamientos de B. bassiana a 3 kg ha-1, coadyuvante Carrier y formulación miscible en aceite (OL); además, se tuvo un testigo absoluto sin aplicación de insecticida y un insecticida biológico Turex 3,8 WP (Bacillus thuringiensis) a 1,0 kg ha-1. Se realizaron cinco aspersiones por tratamiento, la primera a los 50 ddf y el resto con intervalos de siete días hasta llegar a los 78 días. Resultados. Todos los tratamientos mostraron una menor incidencia de daño viejo (gomosis) comparado con el testigo absoluto. Solo el T7 (testigo comercial B. thurigiensis 1 kg ha-1) y el T2 (B. bassiana a 1 kg ha-1) mostraron una incidencia de daño menor al 5 %, durante todo el periodo de evaluación sin diferencias significativas entre ellos, pero sí con el resto de los tratamientos. Conclusión. Los tratamientos T7 (testigo comercial B. thurigiensis 1 kg ha-1) y T2 (B. bassiana a 1 kg ha-1), fueron los más efectivos para el control de Strymon megarus Godart en el cultivo de piña.