Otros
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/22671
Examinar
Examinando Otros por Materia "DESARROLLO SOCIAL"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Plan de desarrollo de la Sección Regional Universitaria de Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 1979-01) Castro Valverde, Carlos H.; Chacón Elizondo, Jorge; Durán Valverde, Víctor; Fallas Hidalgo, Gilberth; Montenegro G., Luis Guillermo; Murillo Delgado, Jorge Luis; Murillo García, Estéfana; Vega Gutiérrez, RobertoEn las últimas tres décadas, la región Pacífico Sur ha experimentado considerables cambios en lo económico, social y cultural. Se ha expandido el área para cultivos agrícolas; al igual que en el resto del país. Hemos visto cómo se ha formado la estructura de la propiedad de la tierra. Las vías de comunicación han despertado el interés del agricultor por colonizar más tierras. La organización institucional ha evolucionado, los servicios básicos han llegado a una considerable parte de la población, así como la educación escolar, media y superior. En cada aspecto notamos diferentes características de una región recientemente colonizada, que aspira a incrementar su participación en el desarrollo económico, social y cultural del país. Este estudio está dividido en tres partes fundamentales: 1.- Diagnóstico de la región Pacífico Sur. 2.- Sección Regional, presupuesto y costo. 3.- Proposición y evaluación de las posibles carreras a impartir en la Sección Regional. La primera parte se inicia con una reseña histórica de la Región, en la cual se pretende explicar el desarrollo que se ha generado a través de los años, así como la ubicación geográfica y su división territorial. Seguidamente presentamos un análisis de las principales vías de acceso con que cuenta cada uno de los cantones que forman la Región, (servicio terrestre, aéreo, marítimo, telefónico y telegráfico). Se presenta también en forma resumida la estructura de la Región sobre el uso y distribución de la tierra, así como el grado de tecnología usada en las explotaciones agropecuarias. Conociendo las características básicas de la Región, se procede a hacer el análisis correspondiente a los sectores productivos por cantón, tomándose en cuenta su contribución al valor bruto de la producción regional. Se compara la región con el resto del país a fin de obtener una visión clara de la participación de ésta a nivel nacional. El análisis de la población es hecho a nivel cantonal y regional; lo cual nos puede dar una visión más detallada y clara del comportamiento, crecimiento y distribución de ésta por sexo y edad. Se puede apreciar también la distribución de la población económicamente activa por sector de actividad económica, tanto a nivel cantonal como regional, siendo al mismo tiempo comparado con la situación del país. La distribución de la población económicamente activa por sexo, edad, nivel de instrucción y ocupación se analiza a nivel regional, apreciándose así su evolución histórica. Asimismo, se creyó conveniente hacer el análisis de la población estudiantil, detallándose la distribución de ésta por cantón. Se incluye la clasificación de los colegios según modalidad (académicos, técnicos, diurnos, nocturnos), así como la matrícula inicial y en el caso de los colegios académicos la tasa de retención. Además de presentar el análisis histórico, paralelamente pretendemos hacer en cada uno de los aspectos; el análisis prospectivo hasta el año 1983, con el propósito de dejar hasta donde sea posible, una idea sobre el futuro comportamiento y evolución de los principales factores que conforman la región Pacífico Sur. La segunda parte, se inicia con un análisis de la evolución de la Sección Regional, incluyendo un estudio sobre el presupuesto y costos de funcionamiento de la misma. El análisis presupuestal se hace tomando en cuenta los años de 1975 a 1979. También se presentan aproximaciones sobre los costos de cada carrera que imparte la Sección Regional de Pérez Zeledón. La tercera parte, contiene una proposición de las carreras y sus respectivos costos, de acuerdo con las necesidades de profesionales más urgentes de la región y que proponemos sean impartidas por la Sección Regional. Estas carreras las presentamos en orden de prioridad conforme a las necesidades de la región, detectadas a partir del diagnóstico realizado.