Artículo científico
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14643
Examinar
Examinando Artículo científico por Materia "APRENDIZAJE"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aprender conectados: un estudio sobre las redes personales de aprendizaje de estudiantes universitarios(Universidad de Murcia, 2021) GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO; Herrera Villalobos, Graciela; FALLAS VARGAS, MANUEL ARTUROEntender como aprenden los estudiantes en la actualidad es de vital importancia para la toma de decisiones. En este sentido, la incorporación de las TIC está modificando las dinámicas de enseñanza y aprendizaje tanto formales como no formales e informales. El objetivo de este estudio es analizar las interacciones a través de diferentes recursos tecnológicos que contribuyen a la formación de estudiantes universitarios. Los entornos personales de aprendizaje (PLE) son considerados como un entramado de herramientas, actividades, finalidades y conexiones que las personas utilizan para su aprendizaje. En este trabajo se retoman las redes personales de aprendizaje (PLN) como parte imprescindible de estos, destacando así el carácter social del aprendizaje. El estudio parte de un enfoque cuantitativo a través de un diseño no experimental y transaccional. La muestra (n=1187) fue seleccionada de forma probabilística y queda representada por estudiantes universitarios de los últimos años de todas las carreras de las Universidad Nacional (Costa Rica). La recogida de datos se llevó a cabo a través de un cuestionario elaborado ad hoc. Los resultados muestran que los estudiantes interactúan en mayor medida con los compañeros y el profesorado a través de la comunicación móvil y el correo electrónico. Destaca la escasa conexión con profesionales, así como el uso limitado de herramientas que permiten ampliar las redes de aprendizaje. Por otro lado, se han encontrado diferencias en las interacciones de acuerdo con el rendimiento académico, dejando entrever la importancia de enriquecer los PLE en general y las PLN en particular.Ítem Aprendizaje autodirigido y entornos personales de aprendizaje de estudiantes universitarios de Costa Rica(Universitat Autònoma de Barcelona, 2022-05-23) GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO; FALLAS VARGAS, MANUEL ARTUROLa rápida aparición de nuevas tecnologías y el acceso cada vez más globalizado a internet promueven el uso masivo de las TIC. Al respecto, la construcción y el desarrollo de los entornos personales de aprendizaje (PLE) facilitan las habilidades requeridas para autodirigir el proceso de adquisición de conocimientos. El objetivo de este estudio es analizar cómo perciben el aprendizaje autodirigido los estudiantes universitarios de último año de carrera costarricenses, además de valorar la relación con su PLE y con el rendimiento académico. Se utilizó un diseño no experimental y transaccional de alcance correlacional. Se aplicó un cuestionario con diferentes escalas a una muestra probabilística estratificada (n = 1187) de 51 carreras de la Universidad Nacional. Los resultados muestran un nivel alto de preparación hacia el aprendizaje autodirigido. Sin embargo, aunque se detecta un gran deseo de aprender y capacidad de autocontrol, el estudiantado requiere de mayor orientación para la adquisición de habilidades en torno a la autogestión del aprendizaje. Igualmente, se encuentra una relación moderada y positiva entre este enfoque de formación y los PLE. Por último, se visualizan diferencias significativas en el rendimiento académico del alumnado en función de la preparación hacia el aprendizaje autodirigido.Ítem Herramientas asociadas al aprendizaje informal: oportunidades para potenciar los entornos personales de aprendizaje de estudiantes universitarios en tiempos de pandemia(Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla (Universidad de Granada), 2021-07) GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIOLos aprendizajes informales están cobrando relevancia para la adquisición de habilidades valiosas profesionalmente. En este sentido, las TIC, en general, y la construcción de un entorno personal de aprendizaje (PLE), en particular, se convierten en aliados favorables a tal fin. Sobre todo, han resultado claves en la situación de pandemia que ha obligado al cierre de las instituciones de educación formal en todo el planeta. El presente estudio tiene el objetivo de analizar qué herramientas utilizan los estudiantes para buscar información, crear contenido y compartir e interactuar en los ambientes informales. La metodología responde a un enfoque cuantitativo, bajo un diseño no experimental y transaccional. Se aplica un cuestionario a una muestra probabilística estratificada (n=1187) compuesta por estudiantes universitarios de las diferentes carreras de la Universidad Nacional (Costa Rica). Los principales hallazgos apuntan a que la búsqueda y gestión de información, junto con las herramientas para compartir e interactuar, son los componentes que emplean un mayor número de recursos digitales, siendo utilizadas las TIC en menor medida en las acti-vidades relativas a la creación de contenido. Se han detectado diferencias entre grupos en cuanto al uso de herramientas en función de las variables sexo, edad y área de estudio. Se recomienda, por tanto, que las universidades implanten nuevas metodologías e impulsen estrategias más eficaces que permitan concienciar acerca de la relevancia del aprendizaje con tecnología, así como reconocer los aportes de los aprendizajes informales complemen-tarios a la educación formal. La combinación de ambos aspectos facilitará el aprendizaje continuo y permanente para la adquisición de habilidades profesionales, sobre todo en el marco de las limitaciones y exigencias derivadas de la situación de pandemia mundial provocada por el COVID-19.Ítem Learning at the university through technology-mediated activities(Sage Journals, 2022) García-Martínez, José Antonio; Cubeiro-Rodríguez, Noemi; Santos-Caamaño, Francisco José; Fallas-Vargas, Manuel ArturoThe current demands of the digital society are conditioned by the use of technologies. In the current situation, it is necessary to rethink formal higher education, in order to centre the leading role of the process on the students and to complement the formal offer with other types of learning and skills acquired in non-formal and informal contexts. The purpose of this study is to analyse the technology-mediated activities carried out by students at the National University of Costa Rica. A quantitative, non-experimental and transactional design has been carried out, using the PLEAS scale, with a sample of 1,187 final year students from 51 university degrees. The data show an intense use of ICT for activities related to accessing information, a moderate use for creating content and, to a lesser extent, for sharing information. The importance of training in technology for the use and development of personal learning environments is highlighted. It is recommended to recognize complementary inputs from informal and non-formal settings to benefit students’ personal and professional skills.Ítem Lifelong learning and personal learning environments: A productive symbiosis in higher education(Revista Complutense de Educación, 2023) García-Martínez, José Antonio; González-Sanmamed, Mercedes; Muñoz-Carril, Pablo-CésarThe aim of this study was in first place, to validate the lifelong learning (LLL) scale, and for later, to analyze this learning perspective and its relationship with the educational approach of the personal learning environment (PLE). In the last year students do various degrees at a university in Costa Rica. METHOD. Using a non-experimental, transactional design, we applied a probabilistic questionnaire where the representative sample was (n=1187). For the validation, an exploratory factor analysis using the maximum likelihood method with oblimin rotation was carried out. The scope of the study is descriptive and correlational. RESULTS. The results show that the LLL scale used is a valid, and the tool used to explore the topic is reliable. In addition, we saw a moderate inclination towards lifelong learning in the students, mainly about all the application capability of new knowledges and skills in practical surroundings, and how they relate to the new learning with previous acquisitions. DISCUSSION. It is observed a significant relationship among this training approach and personal learning environments, characterized by the use of the potential offered by technological tools. It has been found significant differences by gender, knowledge area, academic performance, and internet connection hours. Among the conclusions, it is pointed out that the universities must foster the linked competences with LLL to boost the PLE of the learners and propitiate its optimum social and professional insertion along their vital route.
