Capítulo de libro
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/23406
Examinar
Examinando Capítulo de libro por Materia "BRIBRIS (PUEBLO INDÍGENA CENTROAMERICANO)"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Fortalecimiento de la Identidad Cultural de la etnia Bribri en el Territorio Indígena de Cabagra.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Mora Sierra, GuiselleLa Universidad Nacional (UNA), Sede Región Brunca, por medio de su Programa Promoviendo el Capital Social Comunitario, ha venido desarrollando acciones desde el 2018 en los territorios indígenas de Salitre, Ujarrás y Cabagra (Buenos Aires, Puntarenas). Estas acciones pretenden fortalecer las capacidades propias de sus habitantes. En el presente documento, se sistematiza la experiencia desarrollada durante el 2019 en la comunidad de San Rafael de Cabagra, por medio del taller de Revitalización Cultural Bribri; el cuál responde a una necesidad, planteada por los miembros de la comunidad, satisfecha con instructores locales y recursos de la UNA. Se presentan datos sobre la metodología seguida para realizar la sistematización, se hace un recorrido histórico a lo largo del proceso, se analiza la pertinencia del taller para la comunidad y se ofrecen algunas conclusiones y recomendaciones para futuras acciones de la UNA en territorios indígenas.Ítem Sistematización de la implementación del módulo alfabetización tecnológica del proyecto Promoviendo el Capital Social Comunitario en los territorios indígenas Salitre y Cabagra durante el periodo 2019-2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Flores Quesada, Alejandro; Elizondo Meza, Cristina; Rojas Lizano, Sandra; Sequeira Ureña, JonnathanEl presente texto constituye un esfuerzo de sistematización de la experiencia de la implementación del módulo de alfabetización tecnológica desarrollado por la sede Brunca de la Universidad Nacional en territorios indígenas como parte del proyecto Promoviendo el Capital Social Comunitario. Esta experiencia se desarrolló durante los años 2019-2021 atendiendo una necesidad identificada en las comunidades, a partir de una consulta previamente realizada a diversos actores sociales. Se describe la metodología que se utilizó para la sistematización, la historia del proceso de la experiencia con los momentos más significativos, los ajustes requeridos en la metodología por motivo del COVID-19, así como los obstáculos vividos y los resultados obtenidos. Finalmente, se comparten los aprendizajes y recomendaciones, destacando la importancia de la aplicación de una modalidad presencial en este tipo de procesos.