Artículo científico
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14650
Examinar
Examinando Artículo científico por Materia "ALFABETIZACIÓN"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Ambiente alfabetizador familiar y formación docente: Un estudio en la Universidad Nacional(Revista Electrónica Educare, 2025) Badilla-Zamora, Isabel; Hernández-Segura, Ana María; Segura-Esquivel, Sylvia; Solís-Sánchez, María GabrielaIntroducción. El presente artículo muestra los resultados de un estudio que tiene por constructo el ambiente alfabetizador entendido, en esta investigación, como el espacio físico y social familiar del que forman parte la persona estudiante y la familia. A su vez, establece la interacción con los recursos y las actividades cotidianas visualizadas como potenciadoras de aprendizaje para la comprensión y promoción de las prácticas letradas socio-culturales, que se desarrollan desde un enfoque de literacidad. Objetivo. Indagar el ambiente alfabetizador en los hogares de estudiantes universitarios de la División de Educación Básica (DEB), para el reconocimiento de la incidencia en los procesos de formación docente inicial. Metodología. El estudio se enmarca en el diseño descriptivo-exploratorio, este tipo pretende describir tal como se presenta la realidad de los ambientes de los hogares de la población estudiantil, contó con la participación de 102 personas estudiantes universitarias de la DEB. Esta investigación, desde un enfoque mixto, aplicó un cuestionario estructurado compuesto por cinco áreas, a saber: datos generales y contextuales de la persona estudiante y su núcleo familiar, infraestructura física del hogar, recursos disponibles, actividades familiares relacionadas con la alfabetización y preguntas abiertas. Análisis y discusión. Los resultados indican que la población estudiantil valora el ambiente alfabetizador familiar como un espacio que potencia el aprendizaje y la promoción de la lectura y la escritura. Destaca el uso de redes sociales en el ámbito familiar, lo que favorece la comunicación constante, asertiva y espontánea. Sin embargo, no se observa una influencia significativa de este ambiente en la formación docente inicial. Conclusiones. Aunque los hogares de las personas participantes cuentan con condiciones materiales adecuadas, no siempre son óptimas. Se resalta la necesidad de incorporar estrategias pedagógicas en la universidad para fortalecer la promoción de prácticas lectoras y escritoras en el ámbito familiar, con el fin de compensar desigualdades y fomentar ambientes alfabetizadores dentro y fuera del contexto universitario.Ítem Aún quedan posiciones por defender: Un recuento del camino recorrido por el proyecto alfabetización crítica(Universidad de Costa Rica, 2019-01-01) Sancho Quirós, ValeriaAlfabetización Crítica es un proyecto inscrito en la División de Educología en la Universidad Nacional de Costa Rica, compuesto desde su inicio en 2004 por un equipo de trabajo interdisciplinario. La pedagogía crítica, la sociología de la educación, la filosofía de la educación más recientemente las reflexiones en torno a la interculturalidad y las pedagogías descoloniales, entre otros saberes afines como la psicología social, han nutrido su quehacer políticamente comprometido. Este proyecto ha atravesado cuatro etapas distintas enfocadas en problemáticas coyunturales del sistema educativo, proyectándose hacia una quinta etapa en el período 2019-2021. El recorrido de Alfabetización parte de la constatación de una crisis de la educación secundaria en el país, y la consecuente disputa en torno a la lectura adecuada de sus signos. El posicionamiento en torno a los nuevos proyectos educativos que deberían erigirse, en respuesta al desgaste del modelo educativo tradicional, ha requerido un abordaje cuestionador del discurso mediático oficial que revela una agenda neoliberalizante, incompatible con el reconocimiento de los y las estudiantes en tanto sujetos políticos y epistemológicos. Rompiendo con este modelo, Alfabetización Crítica ha apostado por el ejercicio de la investigación-acción en el campo educativo. A continuación, ofrezco un breve recorrido a través de los principales momentos de este proyecto, desde sus inicios y hasta el presente, vistos a través de su producción académica.